robot de la enciclopedia para niños

Medina Sidonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Medinasidonia
municipio de España
Bandera de Medina.svg
Bandera
Coat of Arms of Medina-Sidonia.svg
Escudo

MedinaSidonia-Vistas001.JPG
Medinasidonia ubicada en España
Medinasidonia
Medinasidonia
Ubicación de Medinasidonia en España
Medinasidonia ubicada en Provincia de Cádiz
Medinasidonia
Medinasidonia
Ubicación de Medinasidonia en la provincia de Cádiz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Cádiz Province.svg Cádiz
• Comarca La Janda
• Partido judicial Chiclana de la Frontera
• Mancomunidad Municipios de La Janda
Ubicación 36°27′28″N 5°55′38″O / 36.4576714, -5.9272725
• Altitud 400 m
Superficie 487,15 km²
Población 11 764 hab. (2024)
• Densidad 24,1 hab./km²
Gentilicio asidonense
Código postal 11170
Alcalde (2023) José Manuel Ruiz Alvarado "Mobi" (IU-LV-CA)
Patrón Santiago el Mayor
Patrona Nuestra Señora de la Paz
Sitio web www.medinasidonia.es
Medina Sidonia Municipality.png
Término municipal de Medina Sidonia.

Medina Sidonia, también conocida como Medinasidonia o Medina-Sidonia, es una ciudad y un municipio en el sur de España. Se encuentra en la provincia de Cádiz, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Es la capital de la comarca de La Janda.

Esta ciudad tiene una población de 11.764 habitantes (datos de 2024). Está situada a 337 metros de altitud y a 45 km de Cádiz, la capital de la provincia. En el año 2001, Medinasidonia fue declarada conjunto histórico-artístico y bien de interés cultural por su gran valor cultural y patrimonial.

¿De dónde viene el nombre de Medinasidonia?

El nombre actual, Medina Sidonia, tiene dos partes. Medina viene del árabe al-madīna, que significa 'la ciudad'. Sidonia viene del nombre propio Sidón, una antigua ciudad. Así, el nombre completo significa "la ciudad de Sidón".

¿Cómo se llama a la gente de Medinasidonia?

A las personas que nacen en Medinasidonia se les llama asidonenses. Este nombre viene del latín Asidonensis, que era como se conocía a los habitantes de la antigua ciudad de Asido. Esta ciudad es la actual Medinasidonia.

Geografía de Medinasidonia

La ciudad de Medinasidonia se asienta sobre una montaña llamada el cerro del Castillo. Esta montaña es la más alta de la parte occidental de la provincia. Desde aquí se puede ver gran parte de la provincia y una vista increíble de la bahía de Cádiz. Por eso, a Medinasidonia se la conoce como "el balcón de la Bahía".

Una pequeña parte del municipio forma parte del parque natural de Los Alcornocales. Este es un lugar muy valioso por su naturaleza y paisajes en toda Andalucía. Además, por el municipio pasa gran parte del corredor verde de las dos Bahías. Esta es una vía verde que conecta la bahía de Cádiz con la bahía de Algeciras.

Ciudades cercanas a Medinasidonia

Medinasidonia limita con varias localidades importantes:

Puerto Real Jerez de la Frontera Paterna de Rivera
Chiclana de la Frontera Rosa de los vientos.svg Alcalá de los Gazules y Benalup-Casas Viejas
Vejer de la Frontera Tarifa y Los Barrios Alcalá de los Gazules

Historia de Medinasidonia

Archivo:Agripina Maior (M.A.N. Madrid) 01
Busto de mármol de Agripina la Mayor

Los primeros signos de vida en esta zona se remontan a la Edad del Bronce Final. Se han encontrado restos de cerámica y herramientas de piedra. Esto sugiere que sus habitantes estaban relacionados con la cultura tartésica.

Aunque se cree que llegaron colonos fenicios de Sidón y fundaron una ciudad con el mismo nombre, no hay pruebas históricas definitivas. Es una idea basada en la similitud de los nombres.

En el siglo III a. C., los romanos tomaron el control de la península. Alrededor del siglo I, se construyó una nueva ciudad que ocupa el mismo espacio que el centro histórico actual. El emperador Augusto le dio el estatus de colonia romana, lo que le otorgaba derechos especiales. Se la conocía como Asido Caesarina Augusta. Estaba en la provincia romana de Bética.

Durante la época de los visigodos en Hispania, Medinasidonia fue capital de provincia y sede de un obispado de la Iglesia católica. En ese tiempo se llamaba Asidona.

En el año 712, la ciudad fue conquistada por Musa ibn Nusair, un general del Califato omeya, al inicio de la conquista musulmana de la península ibérica. Fue la capital de una región musulmana llamada la cora de Sidonia. Alfonso X el Sabio la conquistó el 22 de septiembre de 1264. A partir de entonces, se convirtió en una ciudad fronteriza contra el Reino nazarí de Granada. Por eso, en algunos documentos medievales se la menciona como "de la Frontera".

Archivo:MurallasMedina-BarrantesMaldonado
Dibujo de Medinasidonia de Pedro Barrantes Maldonado

Durante la colonización castellana, Medinasidonia fue sede de varias órdenes militares, como la Orden de Santiago y la Orden de Santa María.

En 1440, la ciudad pasó a formar parte del señorío de los duques de Medina Sidonia.

En el XIX, como en muchas zonas rurales de Andalucía, hubo movimientos de campesinos.

Títulos importantes de la ciudad

  • Muy noble y muy leal: Este título fue otorgado por el rey Felipe IV en 1661. Fue un reconocimiento a la participación de los habitantes de Medinasidonia en el intento de recuperar Portugal para la Corona española.
  • Ciudad: El rey Enrique IV le dio este título en 1472. Lo hizo a petición del duque de Medina Sidonia, por los buenos servicios de la entonces villa en la lucha contra los "moros".

Zonas de Medinasidonia

Archivo:VistaDesdeMedinaSidonia
Vista desde Medinasidonia

El municipio de Medinasidonia se divide en tres zonas principales:

Barrios de la ciudad

  • Santa María
  • Santiago
  • Santa Catalina
  • San Juan de Dios
  • Juan XXIII
  • Constitución
  • La Paz
  • Blas Infante
  • Manuel de Falla
  • La Azocarrem
  • Prado de la Feria
  • Huerto de Carlos III
  • Mirador de la Bahía

Población de Medinasidonia

Medina-Sidonia tiene una población de 11.764 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Medina-Sidonia entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Benalup por Dto.63/1991 de 20 de marzo.

Cómo llegar a Medinasidonia

Medinasidonia tiene tres carreteras principales para acceder a la ciudad:

Archivo:Parque eólico Los Almeriques, Medina-Sidonia, Cádiz, España (17)
Parque eólico
  • La subida oeste (CA-202), conocida como la cuesta del Carbón, conecta la ciudad con la carretera A-390 (Medinasidonia–Chiclana de la Frontera). Desde la A-390, se puede llegar a la autovía A-48. También se puede subir por el antiguo camino llamado la Calzada.
  • La subida sur (CA-203), llamada la cuesta de la Viuda, une la ciudad con la carretera A-396 (Medinasidonia–Vejer de la Frontera). Por la A-396, se llega a la A-222 que va a Benalup-Casas Viejas, pasando por Los Badalejos y San José de Malcocinado. Si se sigue por la A-396, se conecta con la autovía de la Costa de la Luz.
  • La subida norte (A-389), conocida como la cuesta del Tío Papa, conecta Medinasidonia con la autovía de Jerez de la Frontera a Los Barrios (A-381). Esta carretera A-389 también lleva a Arcos de la Frontera.

Desde 2007, Medinasidonia forma parte del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz. Las estaciones de tren más cercanas son estación de San Fernando-Bahía Sur y estación de Jerez de la Frontera. Desde allí, se puede viajar en trenes de Cercanías Cádiz, Renfe Media Distancia y de largo recorrido.

Economía de Medinasidonia

Archivo:MedinaSidonia-Vista carretera
Medina Sidonia
Archivo:MedinaSidonia-Vistas001
Vistas de Medina Sidonia
Archivo:Silo de Medina Sidonia 02
Antiguo silo de cereales

La economía de Medinasidonia se basó durante mucho tiempo en la agricultura y la ganadería. Aunque estas actividades aún existen, muchos trabajadores se han dedicado a la construcción, un sector que ha crecido en las zonas turísticas. Desde finales del siglo XX, Medinasidonia vive principalmente del turismo y de su industria de dulces, que exporta a toda la provincia.

El aumento del turismo en Medinasidonia se debe a varios motivos. La ciudad está en el centro de la provincia de Cádiz, lo que permite un fácil acceso a la costa, el campo y la sierra. Hay dos parques naturales cerca: el parque natural de la Bahía de Cádiz y el parque natural de Los Alcornocales.

En cuanto a la hostelería, la ciudad tiene muchas casas rurales en su centro histórico. Son casas antiguas, algunas palaciegas o de estilo árabe, que han sido restauradas para alojar visitantes. El primer hotel se abrió en 1993, marcando el inicio de una nueva etapa turística.

Otro gran atractivo es el rico patrimonio histórico de la ciudad. Todas las civilizaciones que han pasado por aquí han dejado su huella. Medinasidonia tiene muchos monumentos de gran valor histórico y artístico. Son muy importantes los monumentos del período romano, de la antigua Asido Cesaerina, y también los del período andalusí. El centro histórico fue declarado bien de interés cultural en 2001.

La industria del dulce en Medinasidonia es muy famosa. Se dice que fue la capital repostera del mundo árabe. Entre sus dulces más típicos están los amarguillos, las tortas pardas y los pestiños, que se disfrutan todo el año. Pero el producto más conocido es el alfajor de Medinasidonia (IGP), uno de los pocos productos con indicación geográfica protegida en Andalucía.

La economía de Medinasidonia y de la comarca de La Janda se impulsará con un gran parque empresarial llamado El Machorro. Las obras comenzaron en 2008. Este parque tendrá 74,8 hectáreas y 203 parcelas, y estará bien conectado con las carreteras A-2234, A-390 y A-381.

Deuda del Ayuntamiento

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Medinasidonia entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Medinasidonia en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Cultura en Medinasidonia

Museos para visitar

  • Museo Arqueológico de Medina Sidonia: Se encuentra sobre los restos del Conjunto Arqueológico Romano en el barrio de Santiago.
  • Museo Etnográfico de Medina Sidonia

Monumentos históricos

Archivo:CaballerizasDuque
Caballerizas del Duque
Archivo:CastilloMedinaSidonia 001
Castillo de Medinasidonia
Archivo:IglesiaSantaMaria frontal
La iglesia de Santa María la Coronada

Edificios civiles

  • Conjunto Arqueológico Romano (siglo I)
    • Antiguas tuberías de agua y alcantarillas
    • Puentes romanos:
      • Puente de la Hoya
      • Puente de los Tres Ojos
    • Calzada romana
  • Ayuntamiento (siglo XVI)
  • La Alameda (siglo XVI)
  • Plaza de Abastos (1871)
  • Teatro Municipal Miguel Mihura Álvarez
  • Caballerizas del Duque (siglo XVI)
  • Torre de Doña Blanca de Borbón (siglo XIV)
  • Fuentes:
    • Fuente Salada
    • Fuente Grande
    • Fuente del Comendador (Fuente Chica)
    • Fuente de la Azocarrem
    • Fuente de los Naranjos
    • Fuente de la Canaleja

Edificios militares

Edificios religiosos

Ermitas en el municipio de Medina Sidonia
Nombre Uso actual Estado de conservación
Ermita de San Sebastián (Hospital) Iglesia de San Juan de Dios Normal
Ermita de San Cristóbal (Convento) Ermita del Cristo de la Sangre Abandono / Derrumbe
Ermita de los Santos Mártires Ermita de los Santos Mártires Muy deteriorado
Ermita de Santa Catalina Archivo Histórico Municipal Restaurado
Ermita del Amor de Dios (Hospital) Asilo e iglesia del Amor de Dios Restaurado
Ermita del Espíritu Santo - Desaparecido
Ermita de la Caridad - Desaparecido
Ermita de la Veracruz - Desaparecido
Ermita de San Isidro - Desaparecido
Ermita de San Francisco (Convento) Teatro Thebussem Restaurado
Ermita de Ntra. Sra. de la Consolación Convento de Jesús, María y José Normal
Ermita de Santa Ana Ermita de Santa Ana Abandono / Derrumbe

Fiestas y celebraciones

Archivo:PortadaFeria08
Portada de la Feria y Fiestas de Medina Sidonia 2008
  • Feria del ganado vacuno y caballar (junio): Es una de las ferias de ganado más antiguas de Andalucía, que se celebra desde el siglo XIII. Incluye:
    • Equisidonia: Un concurso de caballos de pura raza española.
    • Bovisidonia: Un concurso de ganado vacuno.
  • Fiesta patronal (24 de enero): Se celebra en honor a Nuestra Señora de la Paz. La imagen de la Virgen es la patrona de Medinasidonia desde 1802. Se realiza una novena donde las familias presentan a sus bebés. El 27 de enero se renueva el voto de la Virgen como alcaldesa perpetua.
  • Carnaval de Medinasidonia (febrero): Durante la semana de carnavales hay muchos eventos. Se hacen pasacalles infantiles, piñatas y degustaciones de comida. Un evento destacado es la quema de la Bruja Piti, una tradición de muchos municipios de Cádiz. También hay actuaciones de grupos del Carnaval de Cádiz. El fin de semana se celebra la Gran Cabalgata del Humor, que recorre la ciudad. Después de la cabalgata, hay un Baile de Disfraces en la Plaza de España.
  • Semana Santa: Es una celebración muy importante en la cultura de Medinasidonia. Destacan las valiosas imágenes religiosas, como el Cristo del Perdón (siglo XVII) del escultor Pedro Roldán. La procesión del Nazareno (imagen de 1616) de la Iglesia de Santiago es muy especial.
  • Corpus Christi (junio): Se realiza una procesión con la custodia de plata (siglo XVI) y el paso de Nuestra Señora de la Paz. Los niños que han hecho su Primera comunión participan en el cortejo. Las calles se adornan con romero, mantillas y alfombras de sales de colores.
  • Otras procesiones religiosas:
    • Salida de Ntra. Sra. del Carmen (16 de julio)
    • Salida de Ntra. Sra. de la Victoria (15 de agosto)
  • Velada de Santiago (25 de julio)
  • Romería de San Isidro Labrador (mayo): En la zona rural de San José de Malcocinado.
  • Romería de San Fermín (julio): En la zona rural de Los Badalejos.
Archivo:PatioMedinaSidonia
Patio asidonense
  • Jornadas de Puertas Abiertas (diciembre): Duran varios días a principios de diciembre. Incluyen la Ruta de los Monumentos, la Ruta de los Patios y la Ruta de las Exposiciones. También se instala un Mercado Artesanal en la Plaza de Abastos, donde se hace la Buñuelada Navideña. Se pueden visitar iglesias, conventos, el Conjunto Arqueológico Romano y la Calzada Romana. En la Ruta de los Patios, se pueden visitar unos 25 patios privados y de establecimientos.
  • ExpoMedina (diciembre): Es una feria de muestras de varios sectores.
  • Belén Viviente (diciembre): Más de 600 personas, de todas las edades, representan 66 escenas del Belén. Incluye el Nacimiento, el campamento de los Reyes Magos, talleres de artesanos y mercados. Se desarrolla por el barrio de Santa María, pasando por calles y plazas típicas del Conjunto Histórico-Artístico. Atrae a miles de visitantes cada año.
  • Noches Blancas: Con diversos espectáculos durante el mes de agosto.

Durante el verano, se celebran otras fiestas como la fiesta del pimiento, la caracolá, la chicharroná, la fiesta del gazpacho y la quema del Juanillo.

Gastronomía de Medinasidonia

Archivo:MedioMantecado-Medina
Mantecado de Medina
Archivo:AlfajorGrande-Medina
Alfajor de Medina

Productos del campo

Productos del mar

Carnes

Tapas típicas

Guisos tradicionales

  • Puchero
  • Guiso de berza
  • Guiso de tagarninas
  • Guiso de alcauciles
  • Guiso de espárragos con arroz

Dulces y postres

Personas importantes de Medinasidonia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medina-Sidonia Facts for Kids

kids search engine
Medina Sidonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.