robot de la enciclopedia para niños

Blanca de Borbón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Blanca de Borbón
Reina consorte de Castilla
Blanche Bourbon.jpg
Reinado
1353-1354/1361
Información personal
Nacimiento 1339
Vincennes (Francia)
Fallecimiento 1361
Jerez de la Frontera (Castilla)
Sepultura Real Convento de San Francisco de Jerez de la Frontera
Familia
Casa real Borbón
Padre Pedro I de Borbón
Madre Isabel de Valois
Cónyuge Pedro I de Castilla

Blanca de Borbón (1339-1361) fue una noble francesa que se convirtió en reina consorte de Castilla. Fue la primera y única esposa legal del rey Pedro I de Castilla, según las leyes de la Iglesia de su tiempo.

Orígenes familiares de Blanca de Borbón

Blanca nació en 1339 en la ciudad de Vincennes, Francia. Era hija del duque Pedro I de Borbón y de Isabel de Valois. Su padre era bisnieto del rey Luis IX de Francia, y su madre era nieta del rey Felipe III de Francia.

Blanca tuvo un hermano mayor, Luis, quien heredaría el título de su padre. Después de él, nacieron siete hijas. Las mayores fueron Juana, quien se casó en 1350 con el futuro rey Carlos V de Francia, y Blanca, que era un año menor que Juana.

El reinado de Blanca de Borbón en Castilla

Su matrimonio real

¿Por qué se casó Blanca de Borbón con el rey de Castilla?

El rey Pedro de Castilla, quien gobernó desde 1350, enfrentaba conflictos con sus medio hermanos, Enrique de Trastámara y Fadrique Alfonso de Castilla. Ellos eran hijos del rey Alfonso XI y Leonor de Guzmán.

Leonor de Guzmán fue asesinada en 1351, poco después de la muerte del rey Alfonso XI. Sus hijos iniciaron una rebelión contra Pedro. El rey Pedro vio que sus medio hermanos ganaban apoyo en las ciudades de Castilla. Por ello, decidió buscar una alianza con Francia, un reino que podía ofrecerle ayuda militar y económica.

Años antes, en 1335, cuando Pedro era solo un príncipe de un año, el rey Eduardo III de Inglaterra había propuesto un matrimonio entre Pedro y su hija Isabel. Sin embargo, el rey Alfonso XI rechazó la idea por considerarla muy temprana. En 1342, Eduardo III volvió a proponer un enlace con otra de sus hijas, la princesa Juana. El acuerdo se firmó en 1345.

Un mes antes, Castilla había firmado un acuerdo con Francia para fortalecer su alianza con un posible matrimonio. Pero estos planes con Francia no avanzaron, y el compromiso entre Pedro y Juana de Inglaterra se hizo oficial.

Lamentablemente, la princesa Juana falleció en 1348 a causa de una enfermedad. Este suceso rompió la alianza entre Castilla e Inglaterra. Aunque el rey Eduardo III tenía más hijas en edad de casarse, no se propuso un nuevo compromiso.

La reina madre María de Portugal y el consejero del rey Pedro, Juan Alfonso de Alburquerque, insistieron al joven rey para que aceptara un matrimonio con alguien de la realeza francesa. El papa Clemente VI, en acuerdo con el rey Juan II de Francia, envió cartas a la reina madre desde Aviñón. En ellas, le aconsejaba fortalecer la alianza con Francia a través de un matrimonio. Los conflictos con sus medio hermanos finalmente hicieron que el rey Pedro aceptara los consejos de su madre y Alburquerque.

Al principio, se pensó en la reina viuda de Francia, Blanca de Navarra, como posible esposa. Pero ella se negó, diciendo que ya era viuda.

Durante las reuniones de la corte en Valladolid en 1351, una delegación francesa presentó formalmente la propuesta de matrimonio real. Se acordó que la elegida sería una de las hijas del duque Pedro I de Borbón. Blanca, al ser la mayor en ese momento, fue la seleccionada.

Es interesante que, a pesar de ir a pedir la mano de Blanca de Borbón, la delegación castellana, una vez en Francia, volvió a pedir la mano de Blanca de Navarra. Ella volvió a rechazar la propuesta por las mismas razones. No se sabe por qué la delegación castellana dudó de Blanca de Borbón, pero a pesar de esas dudas, la petición de matrimonio siguió adelante.

El compromiso matrimonial

El 2 de julio de 1352, se firmó el acuerdo de alianza entre Francia y Castilla, junto con el contrato de matrimonio. El rey Juan II de Francia lo aprobó cinco días después, y el rey Pedro de Castilla hizo lo mismo el 4 de noviembre de ese año.

El rey de Francia prometió pagar 300.000 florines de oro como dote para Blanca. Este dinero se entregaría en varias partes:

  • 25.000 florines en la siguiente Navidad.
  • 25.000 florines cuando Blanca saliera de Francia.
  • 50.000 florines cada año en Navidad hasta completar los 300.000 acordados.

A cambio, el rey Pedro de Castilla prometió dar a su futura esposa las villas de Arévalo, Sepúlveda, Coca y Mayorga, junto con sus ingresos. Si estos ingresos no eran suficientes para igualar los de la reina madre María, se le darían otras propiedades hasta que fueran iguales. Si Blanca fallecía sin tener hijos, el rey Pedro debía devolver toda la dote a Francia.

Todas las negociaciones, el pago de la dote y los valiosos objetos que Blanca llevaría a Castilla fueron organizados y pagados por el rey Juan II de Francia. El duque de Borbón, padre de Blanca, no participó en estos arreglos.

Sin embargo, el rey Juan II retrasó el primer pago de 25.000 florines. La comitiva que debía llevar a Blanca a Castilla tardó siete meses en llegar. Durante su viaje, Blanca se detuvo en Aviñón, donde conoció al papa Inocencio VI, quien se convertiría en su principal protector.

Blanca no quería casarse y se negó tres veces. Pero, obligada por el rey Juan II, su padre, su cuñado y su propia hermana Juana, aceptó su destino.

La boda real

En enero de 1353, Blanca llegó a Barcelona y en febrero a Valladolid. Sin embargo, el rey Pedro decidió retrasar la boda. Esto se debió a que el rey francés no había sido completamente honesto: los 25.000 florines prometidos para Navidad no habían llegado, solo los 25.000 florines por la salida de Blanca de Francia. Además, en ese momento, el rey Pedro tenía una relación con María de Padilla, con quien ya tenía una hija.

Aunque algunos historiadores han dicho que el retraso de la boda fue por el amor del rey hacia María de Padilla, la verdad podría ser diferente. Un año después, el rey se casó con Juana de Castro, después de que la Iglesia declarara nulo su matrimonio con Blanca. Esto sugiere que la verdadera razón del retraso fue la falta de pago de la dote.

Finalmente, bajo la presión de su madre y de Alburquerque, el rey Pedro decidió celebrar la boda.

El matrimonio entre el rey Pedro de Castilla y Blanca de Borbón se celebró en Valladolid el 3 de junio de 1353. Sin embargo, solo dos días después de la boda, el rey abandonó a su esposa y se negó a vivir con ella.

Se han propuesto muchas ideas sobre el extraño comportamiento del rey. Algunos dicen que Blanca había tenido una relación con el medio hermano del rey, Fadrique, durante su viaje a Castilla. Otros mencionan el afecto del rey por María de Padilla. Sin embargo, la verdadera razón podría estar en las cartas entre el rey y el papa Inocencio VI. En esas cartas, el papa le pedía al rey que aceptara a Blanca como su esposa legítima. El rey respondió que, debido a "ciertas confesiones" de su esposa, se sentía engañado y no podía continuar con el matrimonio.

Lo más probable es que, a solas, Blanca le dijera a su esposo que el rey de Francia no tenía suficiente dinero para pagar la dote acordada, lo que también había causado el retraso de su partida de Francia. El rey Pedro, que había sido presionado para este matrimonio, se habría enojado mucho por este engaño y se desquitó con Blanca. Esto se apoya en el hecho de que el rey Pedro nunca le dio a Blanca las villas y los ingresos prometidos. Además, Juan II de Francia nunca reclamó la devolución de los bienes de Blanca, ya que ella había llegado a Castilla con un ajuar pagado por el rey francés.

El abandono de la reina se usó como excusa para iniciar una guerra civil en Castilla. Por un lado, estaba el bando del rey, y por el otro, el bando de la reina madre y Alburquerque, al que se unieron muchos nobles castellanos, incluyendo a los medio hermanos del rey.

El encarcelamiento de la reina Blanca

Archivo:Louis Georges Paradis - L'empoisonnement de Blanche de Bourbon, épouse de Pierre le Cruel
Envenenamiento de Blanca de Borbón, esposa de Pedro el Cruel, pintura de historia de Louis-Georges Paradis, 1838.

Después de ser abandonada por el rey, Blanca pasó un tiempo en Medina Sidonia con la reina madre. Pero cuando comenzó la guerra civil en Castilla, el rey ordenó que la enviaran al castillo de Arévalo y luego al Alcázar de Toledo. Desde allí, Blanca envió cartas al papa Inocencio VI, diciendo que el rey Pedro la sometía a grandes dificultades. Algunos historiadores dudan de la verdad de estas afirmaciones.

Gracias a estas cartas, que se hicieron públicas rápidamente, el pueblo de Toledo se levantó contra el rey y apoyó a Blanca. Muchos nobles también se unieron a su causa. Blanca salió del Alcázar, desobedeciendo a su esposo, y se refugió en la Catedral. Desde allí, organizó a sus seguidores e incluso les dio ayuda económica. El rey llegó a ser prisionero en Toro, pero logró escapar después.

Entre 1355 y 1359, Blanca fue confinada en el Castillo Episcopal de Sigüenza. Luego fue trasladada a El Puerto de Santa María (probablemente al lugar conocido hoy como Castillo de Doña Blanca). Esto se hizo para evitar que fuera liberada por el bando de Aragón y usada como símbolo de su causa. Mientras tanto, el rey regresó al castillo de Urueña en Valladolid, donde vivía María de Padilla, y se quedó con ella.

El fallecimiento de Blanca de Borbón

Doña Blanca fue trasladada al Castillo de Sidueña, que por esta razón se conoce como Castillo de Doña Blanca. Tiempo después, la reina fue llevada al Alcázar de Jerez de la Frontera. Esto se hizo para mantenerla lejos de los conflictos entre Pedro I y el reino de Aragón. Al mismo tiempo, el Papa Inocencio VI presionaba para que fuera liberada.

Se dice que el rey, al saber de las críticas de los nobles de la corte y de las historias que se contaban sobre la difícil situación de Doña Blanca, le encargó a su médico personal que la envenenara. Sin embargo, el alcaide del Alcázar, Diego Ortiz de Zúñiga, se opuso a esta acción y prefirió renunciar a su cargo antes de permitirla.

Tras la renuncia de Ortiz de Zúñiga, esta tarea fue encargada a un nuevo alcaide, el ballestero Juan Pérez de Rebolledo, quien aceptó la misión.

La reina Blanca de Borbón falleció en 1361, por orden de Pedro I de Castilla. Sus últimas palabras, según la historia, fueron: «Dime Castilla, ¿qué te he hecho yo?»

Hay diferentes opiniones sobre el lugar exacto de su fallecimiento. Algunos historiadores dicen que ocurrió en una torre de la muralla de Medina Sidonia. Es posible que la confusión se deba a que Doña Blanca estuvo un tiempo en el castillo de Sidueña o Sadunia, cerca de la sierra de San Cristóbal. Estos nombres provienen de Saris Siduna, el nombre de Jerez en la Edad Media, lo que podría haber llevado a la confusión con Medina Sidonia.

Su lugar de descanso final

Archivo:Lápida sepulcral de la reina Doña Blanca de Borbón, esposa de Pedro I el Cruel, rey de Castilla y León. Convento de San Francisco de Jerez de la Frontera (Cádiz)
Lápida sepulcral de la reina Blanca de Borbón.

Después de su fallecimiento, el cuerpo de la reina Blanca de Borbón fue enterrado en el convento de San Francisco de Jerez de la Frontera. Su tumba permaneció en la capilla mayor de la iglesia del convento hasta que la reina Isabel la Católica ordenó trasladarla al altar mayor. La tumba es de mármol y está decorada con los escudos de Castilla y Borbón.

Cuando la iglesia de San Francisco fue reconstruida a finales del siglo XVIII, se sabe que los restos de Doña Blanca fueron colocados en una caja de cedro, que se guardó en la celda del prior. Con la llegada de la Primera República en 1873, la caja de cedro fue llevada al Archivo Municipal. El 24 de febrero del año siguiente, regresó al convento de San Francisco, donde se colocó en una pequeña cripta al lado izquierdo del altar mayor.

La última información sobre la existencia de esta caja la dio en 1910 Adolfo Rodríguez del Rivero, quien era el archivero municipal. Él cuenta que en esa fecha bajó a la cripta con el alcalde de entonces, el marqués de Campo Real, y allí encontraron una caja deteriorada con los restos de la reina. Dentro de la caja, había una lata que contenía un pergamino que no se podía tocar porque se deshacía debido a su estado de descomposición.

En la sacristía de la iglesia hay una lápida con la siguiente inscripción:

CHR. OPT. MAX. SACRUM. DIVA BLANCA, HISPANIARUM REGINA, PATRE BORBONICO, EX INCLITA FRANCORUM REGUM PROSAPIA, MORIBUS ET CORPORE VENUSTISSIMA FUIT: SED PRAEVALENTE PELLICE, OCCUBUIT JUSSU PETRI MARITI CRUDELI, ANNO SALUTIS 1361, AETATIS VERO SUAE 25.
Consagrada a Cristo Sumo Bienhechor y Todopoderoso Señor Nuestro, Doña Blanca Reina de las Españas, hija de Borbón, descendiente del ilustre linaje de los reyes de Francia, fue muy hermosa de cuerpo y de buen carácter, pero al prevalecer otra persona, falleció por orden de su esposo, el rey D. Pedro I, en el año 1361, a los 25 años de edad.

Antepasados de Blanca de Borbón


Predecesor:
María de Portugal
Reina consorte de Castilla
1353-1354/1361
Sucesor:
Juana de Castro

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blanche of Bourbon Facts for Kids

kids search engine
Blanca de Borbón para Niños. Enciclopedia Kiddle.