robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Costa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Costa
Joaquín Costa, de Compañy (cropped).jpg
Fotografiado por Manuel Compañy (c. 1894)
Información personal
Apodo León de Graus
Nacimiento 14 de septiembre de 1846
Monzón (España)
Fallecimiento 8 de febrero de 1911
Graus (España)
Sepultura Cementerio de Torrero
Nacionalidad Española
Familia
Familiares Pedro Martínez Baselga (sobrino)
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Notario, jurista, político, historiador, economista y escritor
Cargos ocupados
  • Diputado a Cortes por Zaragoza (1903-1905)
  • Vocal de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (desde 1907)
Miembro de
Firma
Joaquín Costa (firma).svg

Joaquín Costa Martínez (nacido en Monzón, el 14 de septiembre de 1846, y fallecido en Graus, el 8 de febrero de 1911) fue un importante pensador, jurista, economista y escritor español. Es conocido por ser el principal representante del movimiento intelectual llamado regeneracionismo.

El regeneracionismo fue una corriente de pensamiento que buscaba analizar las causas de los problemas de España a finales del siglo XIX y proponer soluciones para modernizar el país.

Biografía de Joaquín Costa

Joaquín Costa nació en una familia humilde. Su padre era un pequeño agricultor. A los pocos años, su familia se mudó a Graus, donde Joaquín comenzó sus estudios de latín.

Primeros estudios y formación

Estudió y trabajó en Huesca, donde obtuvo su título de bachillerato y de maestro. Luego se trasladó a Madrid. Allí se doctoró en Derecho (1872) y en Filosofía y Letras (1873).

Archivo:Joaquín Costa, de Victoriano Balasanz
Retrato póstumo de Joaquín Costa, obra de Victoriano Balasanz en 1913.

En 1876, escribió el libro La vida del Derecho. Fue profesor auxiliar en la Universidad Central. Sin embargo, renunció a su puesto para protestar contra las políticas educativas de la época. Lo hizo junto a Francisco Giner de los Ríos y otros miembros de la Institución Libre de Enseñanza.

Esta institución era un centro educativo que promovía una enseñanza moderna y abierta. Costa colaboró con ella, dirigiendo su Boletín y participando en el Congreso Pedagógico Nacional de 1882.

Carrera legal y escritos

Joaquín Costa trabajó como abogado en Cuenca, Guadalajara y Huesca. Durante su estancia en Huesca, escribió sobre temas históricos y legales de la región.

De regreso en Madrid, colaboró en varias revistas importantes de derecho y legislación. También presentó sus ideas en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En 1887, fue profesor y trabajó en un plan para una historia del derecho español antiguo.

Interés por la política y el mundo rural

Sus orígenes humildes lo llevaron a interesarse por la política. Estudió las costumbres y leyes populares de España. También participó en congresos de agricultores y ganaderos, buscando mejorar la vida en el campo.

Costa también se interesó por la geografía y el comercio. Dirigió el Congreso Español de Geografía Colonial y Mercantil en 1883. Su objetivo era que España se uniera a los esfuerzos de modernización y desarrollo de otras naciones europeas. Creía que el conocimiento geográfico y el comercio eran clave para el progreso del país.

Archivo:Joaquín Costa (8397863351)
Escultura en Zaragoza de Joaquín Costa
Archivo:Joaquín Costa A Coruña
Busto de Joaquín Costa en el Parque de Santa Margarita, La Coruña.

Entre 1876 y 1881, publicó estudios sobre mitología y temas históricos. Estos trabajos se recogieron en libros como Introducción a un tratado de política sacado textualmente de los refraneros, romanceros y gestas de la Península (1888).

Notario y activista

En 1888, Joaquín Costa obtuvo una plaza de notario en Jaén. Propuso cambios para mejorar el trabajo de los notarios y la administración de justicia. En 1890, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia.

Una enfermedad que afectaba su brazo derecho lo llevó a retirarse a Graus. Desde allí, organizó la Liga de Contribuyentes de Ribagorza. Este movimiento buscaba impulsar la agricultura en el Alto Aragón mediante la construcción de obras hidráulicas (canales de riego) por parte del Estado.

En 1893, intentó ser elegido en las elecciones municipales de Graus, pero no lo consiguió debido a la influencia de los líderes locales.

Archivo:Mitin organizado por la Cámara Agraria del Altoaragón, presidido por Joaquín Costa, en el teatro de Barbastro
Mitin organizado por la Cámara Agraria del Altoaragón, presidido por Joaquín Costa, en el teatro de Barbastro (1893).

Después de regresar a Madrid como notario, y tras ser derrotado en las elecciones de 1896, Costa desarrolló una visión más política. Preparó su importante obra Colectivismo agrario (1898). En este libro, criticó cómo se habían perdido los sistemas de propiedad comunal de la tierra.

Su trabajo cobró mucha importancia después del desastre de 1898. En ese año, España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras una guerra con Estados Unidos.

Unión Nacional y últimos años

Con sus ideas, Costa impulsó la creación de la Unión Nacional. Este fue un nuevo movimiento político que buscaba cambiar el sistema de gobierno de la época, al que consideraba corrupto. Aunque la Unión Nacional no logró convertirse en un partido político fuerte, las ideas de Costa estaban presentes.

Archivo:Artillería de Costa, de Moya
Caricatura de Joaquín Costa en el semanario satírico Gedeón (julio de 1903)
Archivo:Un partido nuevo, de Moya
Un partido nuevo, caricatura publicada el 7 de marzo de 1900 en Gedeón, que hace referencia a la formación de la Unión Nacional y en la que aparecen representados Basilio Paraíso y Joaquín Costa.

Costa fue elegido diputado en 1903 y 1905. Sin embargo, se dio cuenta de que el sistema político no permitiría las reformas que él proponía. Se sintió muy decepcionado por el fracaso de la Unión Nacional.

En su obra Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla (1901), denunció la corrupción del sistema político. Esto lo llevó a ser apartado de los círculos políticos principales.

Archivo:Joaquín Costa con Miguel Morayta, Manuel Bescós, el doctor Calzada, la familia de este y otros amigos
Costa con Miguel Morayta, Manuel Bescós, el doctor Calzada, la familia de este y otros amigos, en mayo de 1908, Madrid.
Archivo:Panteon Joaquin Costa Zaragoza 1
Panteón de Joaquín Costa en el cementerio de Torrero de Zaragoza.

En sus últimos años, se acercó a las ideas del socialismo. En 1904, regresó a Graus, desilusionado con la política. Desde allí, siguió defendiendo sus ideas, especialmente sobre la importancia de la gestión del agua para la agricultura. Por su fuerza y determinación, se le conoció como el "León de Graus".

Joaquín Costa falleció el 8 de febrero de 1911. Su muerte causó un gran impacto en España. Fue enterrado en el cementerio de Torrero de Zaragoza.

Ideas principales de Joaquín Costa

Joaquín Costa fue un pensador muy influyente. Sus ideas buscaban modernizar España y mejorar la vida de sus ciudadanos.

Archivo:Recordando al clásico, de Moya
Recordando al clásico, en Gedeón, enero de 1909. Joaquín Costa junto a Melquíades Álvarez y Segismundo Moret.

Sus propuestas más importantes incluían:

  • Invertir en educación y desarrollo: Quería que el presupuesto nacional se dedicara a la educación, la mejora del campo, las obras hidráulicas (para el agua), la reforestación y la investigación científica. Su lema era "desafricanización y europeización de España", lo que significaba dejar atrás los problemas y atrasos para parecerse más a los países europeos avanzados.
  • Mejorar la educación: Creía que la educación debía reformarse en todos los niveles para "rehacer y refundir al español en el molde europeo".
  • Alimentos más baratos: Proponía medidas para que el pan y la carne fueran más accesibles, aumentando la producción agrícola y facilitando el crédito para los agricultores.
  • Mejorar los caminos: Quería que se mejoraran los caminos rurales para facilitar el transporte.
  • Tierra para los agricultores: Defendía que quienes trabajaban la tierra y no tenían propiedades, pudieran acceder a ella de forma permanente. Esto implicaba recuperar tierras comunales y permitir a los ayuntamientos adquirir nuevas tierras.
  • Leyes sociales: Apoyaba la creación de leyes para proteger a los trabajadores, como contratos de trabajo y seguros sociales.
  • Fortalecer la economía: Buscaba que la moneda española fuera más estable, mejorando la agricultura, la minería y el comercio.
  • Justicia independiente: Quería un sistema judicial fuerte y justo.
  • Autogobierno local: Proponía que los ayuntamientos gestionaran servicios públicos como el transporte, el alumbrado o los mercados.
  • Combatir la corrupción: Creía que el sistema político debía cambiar para acabar con la influencia de los "caciques" (líderes locales que controlaban el poder) y la "oligarquía" (grupos pequeños y poderosos).
Archivo:Zaragoza - Grupo escolar Gascón y Marín - Joaquín Costa
Escultura en relieve de Joaquín Costa en el Grupo Escolar Gascón y Marín de Zaragoza.

Costa resumió sus ideas con los lemas "escuela y despensa" (educación y bienestar económico) y "doble llave al sepulcro del Cid para que no vuelva a cabalgar". Esto último significaba que España debía dejar de vivir de glorias pasadas y mirar hacia el futuro.

Aunque era republicano, Costa pensaba que el sistema parlamentario de su época no funcionaba bien en España. Creía que se necesitaba una figura fuerte, un "cirujano de hierro", para llevar a cabo las reformas urgentes que el país necesitaba. Esta idea se refería a la necesidad de una acción decidida y valiente para transformar España.

Su estilo de escritura era muy expresivo y lleno de citas. Quería que sus ideas llegaran a mucha gente, por eso escribió también novelas educativas.

Legado de Joaquín Costa

Las ideas de Joaquín Costa tuvieron un gran impacto en España.

Archivo:GrupoEscolarJoaquinCosta Zaragoza 5
Grupo Escolar Joaquín Costa en Zaragoza.

En 1923, se proyectó el Grupo Escolar Joaquín Costa en Zaragoza, un colegio que se inauguró en 1929. Este edificio es hoy un bien de interés cultural.

En 2011, con motivo del centenario de su muerte, se organizaron varios eventos para recordar su vida y obra. Hubo un congreso nacional en Madrid y una exposición en Zaragoza y Madrid sobre su figura.

También existe una asociación de notarios llamada "Joaquín Costa", creada en 1991, que busca promover la importancia del trabajo notarial.

Obras de Joaquín Costa

Joaquín Costa dejó un extenso legado de escritos.

Su archivo personal

Archivo:Panteon Joaquin Costa Zaragoza 3
Inscripción de su lápida en Torrero de Zaragoza: Nuevo Moisés de una España en éxodo. Con la vara de su verbo inflamado alumbró la fuente de las aguas vivas en el desierto estéril. Concibió leyes para conducir su pueblo a la tierra prometida. No legisló.
Archivo:Monzón - Monumento a Joaquín Costa 1
Monumento a Costa en su Monzón natal

La mayoría de los documentos personales de Costa se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Huesca (AHPHU). Este archivo contiene notas, apuntes de estudiante, borradores de sus obras y recortes de prensa. También hay casi 10.000 cartas que intercambió con personas importantes de su época.

Estos documentos están disponibles en formato digital para su consulta.

Algunas de sus obras más importantes

  • Introducción a un tratado de política sacado textualmente de los refraneros, romanceros y gestas de la Península (1888).
  • La vida del derecho: ensayo sobre el derecho consuetudinario (1982).
  • Maestro, escuela y patria: (notas pedagógicas) (1916).
  • Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: Urgencia y modo de cambiarla (1901).
  • Colectivismo agrario en España (1983).
  • Política hidráulica (misión social de los riegos en España) (1911).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joaquín Costa Facts for Kids

kids search engine
Joaquín Costa para Niños. Enciclopedia Kiddle.