Casas Cueva del Cerro del Castellar para niños
Las Casas Cueva del Cerro del Castellar en Puerto Lumbreras, Región de Murcia, son un conjunto muy importante de viviendas excavadas en la tierra. Son un ejemplo de cómo vivían las personas en cuevas en el sureste de España.
Aunque se cree que estas cuevas se usaron desde la prehistoria, se hicieron muy populares en el siglo XVIII. Esto ocurrió cuando la población creció y se empezaron a cultivar más tierras cerca de la rambla de Nogalte. Las cuevas fueron usadas como hogares por familias con pocos recursos de forma continua hasta finales del siglo XX. En ese momento, muchas fueron abandonadas porque sus habitantes se mudaron al centro de Puerto Lumbreras.
Desde 1995, se ha trabajado para recuperar el Cerro del Castellar. Se ha excavado y restaurado el Castillo de Nogalte. También se han arreglado algunas cuevas por dentro y por fuera para convertirlas en museos. Así, los visitantes pueden aprender sobre la rica historia y cultura de este lugar.
Datos para niños Casas Cueva del Cerro del Castellar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Puerto Lumbreras | |
Coordenadas | 37°33′36″N 1°48′49″O / 37.56, -1.81361111 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo público | |
Historia y gestión | ||
Creación | 2011 | |
Inauguración | 2011 | |
Contenido
Historia del Cerro del Castellar
La primera vez que se habitó el Cerro del Castellar fue en la Edad del Bronce. En esta zona y sus alrededores se han encontrado restos de la Cultura del Argar. Algunos de estos lugares son el Barranco de las Cuevas y la Loma del Tío Ginés.
El Castillo de Nogalte: Un Refugio Antiguo
A finales del siglo XII o principios del siglo XIII, se construyó una fortaleza en el cerro, el Castillo de Nogalte. No se sabe con certeza cuál era su función principal. Podría haber sido un granero fortificado para proteger los alimentos en tiempos de peligro. Después de la conquista cristiana, esta construcción se mejoró. Se reforzaron sus defensas para proteger la frontera de Castilla.
Crecimiento y Vida en las Cuevas
Durante la Edad Moderna, la zona de Nogalte estuvo casi deshabitada. Se usaba principalmente para que pastara el ganado. Sin embargo, en el siglo XVIII, estos campos comenzaron a cultivarse. Esto fue posible gracias a una corriente de agua que pasaba por debajo de la rambla de Nogalte.
Este cambio provocó un rápido aumento de la población. Esto llevó a que se construyeran muchas cuevas en el Cerro del Castellar. Estas cuevas eran usadas como viviendas por familias con pocos recursos. En las décadas de 1950 y 1960, estas construcciones tuvieron su mayor auge. Llegaron a formar un verdadero barrio con 146 viviendas.
¿Cómo eran las Casas Cueva por Dentro?
Las cuevas se excavaban en el cerro porque el terreno era fácil de trabajar. Estaba hecho de un tipo de tierra llamada marga yesífera, que es blanda e impermeable. Esto hacía que las cuevas fueran fáciles de construir y que mantuvieran una temperatura agradable. Sus paredes gruesas actuaban como un buen aislante.
Las casas crecían a medida que las familias necesitaban más espacio. Primero se excavaba la habitación principal. Luego, se hacían otras habitaciones para dormir, guardar cosas o incluso para animales. A veces, dos cuevas separadas se unían con un pasillo. Generalmente, eran casas pequeñas donde la luz del sol solo llegaba a la habitación principal.
Los muebles eran sencillos y solo lo necesario para el día a día. Había esteras, utensilios de esparto, vajillas de vidrio y cerámica, y sillas de anea. En los pequeños patios o zonas comunes, los habitantes hacían otras tareas. Por ejemplo, trenzaban el esparto para hacer objetos.
Las Casas Cueva Temáticas: Un Viaje al Pasado
Muchas de las casas cueva han sido restauradas como parte del proyecto "Medina Nogalte". Este proyecto busca mostrar el valor cultural de la zona, incluyendo el Castillo de Nogalte. Las cuevas se han convertido en un museo llamado "Mirador de la Historia". Cada cueva tiene un tema diferente para que los visitantes aprendan sobre la cultura del municipio.
- Casa Taller del Artesano: Aquí puedes ver los diferentes tipos de artesanía local. También puedes aprender sobre los oficios antiguos y comprar productos hechos a mano.
- Cueva “El Cerro de Nogalte: recuperando nuestra historia”: Esta cueva explica la importancia del Castillo de Nogalte y cómo se ha trabajado para recuperarlo desde 1996.
- Cuevas “Vida y tradiciones en las casas-cueva”: Muestran cómo ha sido la vida en las cuevas y refugios del sureste de España, desde la prehistoria hasta los años 50 y 60.
- Cuevas “El recorrido del agua en Puerto Lumbreras”: Se dedican a la importancia del agua en el municipio. Explican cómo se recogía, almacenaba y distribuía el agua para las actividades tradicionales.
- Cueva “El Castillo de Nogalte”: Presenta la historia, las características y la función de la fortaleza medieval. También muestra los descubrimientos arqueológicos más importantes.
- Cueva Audiovisual: Un espacio para proyecciones y eventos culturales para grupos pequeños. Se enfoca en el trabajo de artistas locales.
- Cueva Didáctica: Ideal para grupos escolares y otras organizaciones. Aquí se realizan talleres educativos relacionados con la visita al Castillo de Nogalte.