Conjunto arqueológico de Peñas de Béjar para niños
Los yacimientos arqueológicos de Peñas de Béjar son un grupo de lugares históricos que nos muestran cómo vivían las personas hace mucho tiempo, durante la Cultura Argárica (entre los años 2200 y 1500 antes de Cristo). Estos sitios se encuentran en un lugar llamado Peñas de Béjar, en los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras, en la Región de Murcia, España.
Los principales sitios son Peñas de Béjar y Peñas de Béjar I, que eran pueblos protegidos con muros. También está Peñas de Béjar II, que parece haber sido una estructura de defensa relacionada con los otros dos.
Contenido
¿Qué es la Cultura Argárica?
La Cultura Argárica fue una sociedad que vivió en el sureste de la península ibérica hace miles de años. Se caracterizaban por sus poblados en lugares altos y protegidos, sus construcciones de piedra y su forma de enterrar a los muertos. Eran expertos en trabajar metales como el cobre y el bronce.
Peñas de Béjar: Un Antiguo Pueblo Fortificado
El sitio de Peñas de Béjar está en una zona con laderas muy empinadas. Al sur tiene un pequeño río llamado rambla de Béjar y al oeste, otro arroyo que se une a este. En este lugar se pueden distinguir dos partes importantes.
El Pueblo y sus Muros
La primera parte es un antiguo pueblo fortificado de la Cultura Argárica. Fue construido sobre los restos de un asentamiento aún más antiguo, de la época del Calcolítico (la Edad del Cobre). Aquí se pueden ver los restos de un gran muro que rodeaba todo el pueblo, hecho con grandes piedras sin usar ningún tipo de pegamento. También hay muchos restos de las casas donde vivía la gente.
En las laderas de este cerro hay algunas cuevas. En una de ellas se encontraron cuatro herramientas de cobre con forma de punzón. Estas herramientas probablemente eran parte de los objetos que se dejaban con las personas que eran enterradas juntas en la cueva.
Un Misterioso Enterramiento Antiguo
La segunda parte de Peñas de Béjar es un enterramiento megalítico, es decir, una tumba hecha con grandes piedras. Es del tipo "rundgräber", que significa "tumba redonda". Se calcula que es de una etapa avanzada del Calcolítico Antiguo. Lamentablemente, no se han encontrado muchos objetos en su interior porque fue saqueado hace mucho tiempo. Esta tumba tiene una cámara de casi dos metros de ancho, rodeada por un círculo de piedras.
Peñas de Béjar I: Otro Pueblo Protegido
Peñas de Béjar I se encuentra en una de las partes más altas de la sierra del Cimbre. Este cerro estaba muy bien protegido por la naturaleza en su parte superior y está cerca de dos arroyos: la rambla de Béjar y la rambla de la Esparraguilla.
En este lugar se conservan los restos de la muralla que protegía al pueblo. Esta muralla fue construida con piedras sin trabajar, colocadas en seco, y a ella se le añadieron torres con forma rectangular.
Dentro de la muralla, se encuentran los espacios donde estaban las casas. Se han hallado restos de muros de piedra, fragmentos de molinos de mano para moler grano y trozos de cerámica. Entre la cerámica, destacan unas vasijas con forma de huevo que tenían unas protuberancias llamadas "tetones". También se han encontrado restos de herramientas hechas de sílex.
Peñas de Béjar II: Una Torre de Vigilancia
Finalmente, Peñas de Béjar II se cree que era una estructura de defensa, como una torre de vigilancia. Es muy probable que estuviera relacionada con el pueblo de Peñas de Béjar I, ya que se encuentra a solo 300 metros al suroeste. Su ubicación era perfecta, ya que desde allí se podía controlar el camino que pasaba junto a la rambla de Béjar.