Rambla Nogalte para niños
Datos para niños Rambla de Nogalte |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Segura | |
Nacimiento | n/d | |
Desembocadura | Río Guadalentín | |
Coordenadas | 37°33′43″N 1°48′48″O / 37.562082, -1.813439 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | n/d km | |
Superficie de cuenca | 139 km² | |
Altitud | Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m |
|
La rambla de Nogalte es un curso de agua que desemboca en el río Guadalentín. Este río, a su vez, es un afluente del río Segura. La rambla de Nogalte se encuentra en España, pasando por Vélez-Rubio (en la provincia de Almería) y por Puerto Lumbreras y Lorca (en la Región de Murcia).
Nace en la sierra de las Estancias, en Vélez-Rubio. Luego, entra en la Región de Murcia, donde atraviesa Puerto Lumbreras y la zona de Campillo, que pertenece a Lorca. Su cuenca, que es el área de donde recoge el agua, mide 139 kilómetros cuadrados. El lecho de la rambla es ancho y tiene muchas piedras. Esto se debe a las grandes crecidas de agua que ocurren de vez en cuando.
La rambla de Nogalte no se conecta directamente con el río Guadalentín en todo su recorrido. Esto es porque las zonas de cultivo han ocupado parte de su cauce. Sin embargo, más adelante, la rambla vuelve a estar bien definida hasta que se une al río Guadalentín. Esto ocurre entre las zonas de Hinójar y La Hoya, en Lorca.
La rambla de Nogalte, junto con el Cabezo de la Jara, es un lugar muy importante para la naturaleza. Está catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.).
Contenido
Naturaleza y vida silvestre de la Rambla de Nogalte
La vegetación de la rambla de Nogalte cambia mucho desde su inicio hasta su final. En la parte alta, donde llueve más, hay arbustos como el enebro, el lentisco y el espino negro. También se pueden encontrar acebuches.
En la parte más seca, cerca de donde desemboca, crecen plantas como el esparto, la tapenera, el romero y el tomillo. En algunas zonas de monte, aún quedan grupos de pinos, carrascas y restos de encinas. También hay olmos aislados.
Algunos tramos de la rambla tienen una vegetación especial de ribera. Son como pequeños bosques junto al agua. Están formados por carrizos, baladre y juncales. También hay árboles de ribera como los álamos y los olmos.
Las zonas de cultivo se encuentran sobre todo al final de la rambla. Allí, el cauce se hace más ancho. En estas áreas, se cultivan principalmente almendros, olivos, granados e higueras. En las zonas más altas, hay menos cultivos.
La rambla es un hogar para muchos animales salvajes. Aquí viven pájaros mosquiteros, culebras de escalera, liebres y conejos. También hay especies protegidas como la tortuga mora y el águila perdicera.
El clima y las crecidas de la Rambla de Nogalte
La mayor parte de la zona por donde pasa la rambla recibe una media de 400 milímetros de lluvia al año. En los meses de verano, llueve menos. Los meses de abril y octubre son los que suelen tener más lluvia.
Lo más importante del clima aquí es que las lluvias se concentran en poco tiempo. Esto puede causar grandes escorrentías, que son corrientes de agua muy fuertes. A veces, cuando llueve de forma extraordinaria, se producen crecidas. Estas crecidas pueden causar daños importantes. Algunas de las más conocidas ocurrieron en octubre de 1948, octubre de 1973 y septiembre de 2012.
La gran crecida de 1973
La crecida más fuerte de la que se tiene registro ocurrió el 19 de octubre de 1973. Llovió mucho, más de 300 milímetros en algunas zonas. Esto provocó una enorme cantidad de agua, con un caudal de 1.974 metros cúbicos por segundo.
Esta crecida causó muchos daños en Puerto Lumbreras. Destruyó edificios como la plaza de Abastos y el matadero. También afectó a muchas viviendas, árboles, caminos y ganado. Fue tan intensa que también hizo que otras ramblas de la zona se desbordaran.
La crecida de 2012 y las obras de protección
Después de la crecida de 1973, se hicieron obras para canalizar la rambla a su paso por el pueblo. El objetivo era evitar que una situación así se repitiera. En septiembre de 2012, hubo otra gran lluvia. Cayeron 179,2 milímetros en la zona de la rambla de Nogalte, y más de 300 milímetros en otras áreas cercanas.
El caudal de agua alcanzó los 2.489 metros cúbicos por segundo en Puerto Lumbreras. Esto fue incluso más que en 1973. Sin embargo, gracias a las obras de canalización, no hubo daños en el centro urbano. Sí hubo daños en las zonas de campo. El caudal se mantuvo muy alto durante varias horas, pero las obras ayudaron a que el agua no llegara al río Segura.
Cómo se aprovechaba el agua: el sistema de caño y contracaño
Debajo de la rambla, hay un curso de agua subterráneo. Este agua se ha aprovechado durante mucho tiempo con un sistema especial de galerías y presas bajo tierra. Este sistema fue muy importante para el crecimiento de Puerto Lumbreras. Incluso influyó en el nombre del lugar, que pasó de Puerto Nogalte a Puerto Lumbreras.
Este sistema se empezó a usar en el siglo XVIII. Se construyó una compleja red para aprovechar mejor el agua de la rambla. Incluía el "caño viejo", una galería subterránea de 800 metros. Tenía 15 "lumbreras", que son aberturas para entrar y limpiar o reparar la galería. También había una presa subterránea que cortaba el paso del agua. El "contracaño" o "caño nuevo" era otra galería que llevaba el agua desde la presa hasta la Fuente del Caño. Allí había un bebedero para animales y un lavadero público.
La Rambla de Nogalte como camino histórico
Desde hace miles de años, la rambla de Nogalte ha sido un camino importante. Conectaba las tierras altas de Andalucía con el valle del Guadalentín. Desde allí, se podía ir al valle del Segura o a la costa. La importancia de este camino explica por qué el cerro del Castellar fue habitado desde la Edad del Bronce.
En esta zona, se han encontrado restos de antiguos poblados. Uno de ellos es el yacimiento de Barranco de las Cuevas. También hay otros cercanos como Barranco de la Peña Blanca III, Loma del Tío Ginés o Cabezo del Puerto.
Durante la Edad Media, la rambla siguió siendo un lugar estratégico. Se construyó el Castillo de Nogalte, una fortaleza que protegía la frontera entre Castilla y el Reino de Granada. Controlaba el camino hacia Almería y hacia Granada a través de la propia rambla.
La Feria de Ganado de Puerto Lumbreras
La tradicional Feria de Ganado de Puerto Lumbreras se celebraba al principio en el cauce de la rambla. Esta feria comenzó a finales del siglo XIX. Era un lugar donde ganaderos y agricultores hacían tratos. Los agricultores compraban animales para trabajar en el campo.
Con el tiempo, cada vez venían más ganaderos de toda la zona y de provincias cercanas. Por eso, en 1927, se creó una segunda feria que se celebraba en noviembre.
Galería de imágenes
-
Vista de la rambla desde el Castillo de Nogalte
-
La rambla a su paso por Puerto Lumbreras
Para saber más
- Anexo:Ríos de la cuenca del Segura
- Rambla de Béjar
- Espacios naturales de la Región de Murcia
- Caño y Contracaño
- Gota fría
- Puerto Lumbreras