Castillo de Nogalte para niños
Datos para niños Castillo de Nogalte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Puerto Lumbreras | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | R-I-51-10066 | |
Declaración | Disp. Adicional Segunda de la Ley 16/1985 de 25 de junio | |
Construcción | Siglo XII - XV | |
Estilo | arquitectura islámica | |
El Castillo de Nogalte es una antigua fortaleza que se encuentra en Puerto Lumbreras, en la provincia de Murcia. Fue construido durante la época medieval islámica, alrededor del siglo XIII. Está situado en un lugar muy estratégico, en una montaña cerca del pueblo. Desde allí, se podían controlar importantes fuentes de agua y caminos naturales que conectaban con otras ciudades como Lorca, Murcia, Granada y Almería. Por su valor histórico, ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Contenido
Historia del Castillo de Nogalte
El Castillo de Nogalte tiene una historia muy larga, con diferentes etapas de ocupación que nos cuentan cómo vivían las personas en este lugar a lo largo del tiempo.
¿Cuándo se habitó por primera vez el cerro del Castillo?
Las pruebas más antiguas de que hubo gente viviendo en el cerro del Castillo se remontan a la Edad del Bronce. Los arqueólogos han encontrado piezas de cerámica de la cultura argárica durante las excavaciones. Esto demuestra que ya en la prehistoria, este lugar era importante. De hecho, muy cerca del castillo, a solo 160 metros, se encuentra el antiguo poblado argárico de Barranco de las Cuevas.
La fortaleza musulmana: ¿cómo era el castillo original?
Los restos del castillo que vemos hoy en día son principalmente de la época islámica. Aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, se cree que fue en la primera mitad del siglo XIII. En ese tiempo, en el antiguo reino musulmán de Murcia, se construyeron muchos castillos en el campo. Estos castillos protegían las granjas y los cultivos de los alrededores.
A esta primera etapa pertenece la parte más alta del castillo, llamada el recinto superior. Es probable que se usara como un granero fortificado. Esto era muy útil en épocas de peligro, ya que permitía a las comunidades rurales guardar sus alimentos de forma segura.
La ampliación cristiana: ¿qué cambios hubo?
Después de la conquista cristiana, el castillo de Nogalte fue ampliado y modificado. Los expertos han descubierto que las técnicas de construcción usadas en esta segunda etapa coinciden con las que se aprobaron en el reino de Castilla en 1261, bajo el reinado de Alfonso X.
Además, existen documentos que indican que Don Juan García de Villamayor, un importante noble de la época, recibió el castillo de Nogalte como regalo del rey Alfonso X. Esto fue un agradecimiento por sus servicios al reino de Castilla. Por eso, las torres del castillo en esta fase se construyeron mirando hacia el norte y el oeste. Estas eran las direcciones por donde podían venir los enemigos, es decir, desde la frontera con el reino nazarí.
Arquitectura del Castillo de Nogalte
Las excavaciones que se han hecho en el Castillo de Nogalte desde 1999 han permitido entender cómo está construido. La fortaleza tiene dos partes principales, llamadas recintos, que están conectadas por un pasillo con curvas.
¿Cómo es el recinto superior?
El recinto superior es la parte más antigua del castillo. Ocupa un espacio de unos 1000 metros cuadrados. Tiene una forma poligonal, con unos 60 metros de largo y 18 metros de ancho en su parte más grande. Para entrar, había que pasar por una entrada con un ángulo recto, lo que hacía más difícil el acceso directo. Dentro de este recinto, se han encontrado al menos tres espacios cuadrados que estaban pegados unos a otros. Allí se hallaron piedras de molino, lo que sugiere que se usaban para guardar grano. También destaca un gran aljibe, que es un depósito de agua, de 12,5 por 2,8 metros. Estaba construido con una técnica especial y cubierto con un material que lo hacía impermeable.
¿Cómo es el recinto inferior?
El recinto inferior se construyó en la segunda etapa de ocupación del Castillo de Nogalte, después de la conquista cristiana. De esta parte, se han identificado los lados norte, este y parte del sur. Dentro, hay varios muros de tierra que forman espacios rectangulares unidos entre sí. En esta fase, no solo se construyó un nuevo recinto, sino que también se mejoró la antigua construcción islámica. Se añadió una torre y se reforzaron las paredes de la muralla. Para conectar los dos recintos, se construyó un pasillo con varias curvas, que dificultaba el paso a los posibles atacantes.
Las Casas Cueva: un hogar diferente
Las casas cueva son viviendas excavadas en la roca. En el cerro donde se encuentra el Castillo de Nogalte, estas casas comenzaron a construirse en el siglo XVIII. Fue una época en la que la población de Puerto Lumbreras creció mucho. Estas construcciones eran el tipo de vivienda de familias con pocos recursos. Con el tiempo, las casas cueva cambiaron la forma del cerro y se convirtieron en uno de los ejemplos más importantes de viviendas en cuevas de la Región de Murcia. Recientemente, algunas de estas casas han sido restauradas y abiertas al público como un museo.
Conjunto Patrimonial y Turístico Medina Nogalte
Gracias a muchos trabajos de restauración, el Castillo de Nogalte y varias de las casas cueva del cerro han sido recuperados. También se han restaurado otros edificios históricos cercanos, como la Casa del Cura y la Casa de los Duendes.
Desde 1996, se ha trabajado mucho para mejorar y dar a conocer este importante lugar histórico, conocido como Medina Nogalte. Se ha organizado todo el entorno del cerro, se ha restaurado el castillo y se han recuperado las casas cueva. Estas viviendas excavadas en la tierra son un legado histórico muy valioso. Nos muestran cómo las personas se adaptaban al entorno natural para vivir. Algunas de estas casas cueva se han convertido en museos, y cada una de ellas tiene una temática diferente.
Así, los visitantes pueden hacer un recorrido guiado para conocer tanto la fortaleza islámica como el conjunto de casas cueva. Este es el único lugar de este tipo que se puede visitar en la Región de Murcia. En el recorrido, se explican los proyectos de recuperación del lugar, cómo era la vida y las tradiciones en las casas cueva, la importancia del agua en Puerto Lumbreras, los oficios artesanales de la zona y la historia del Castillo.