Cabezo de la Jara (Puerto Lumbreras) para niños
Datos para niños Cabezo de la Jara |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Cabezo de la Jara en España | ||
Ubicación de Cabezo de la Jara en la Región de Murcia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alto Guadalentín | |
• Partido judicial | Lorca | |
• Municipio | Puerto Lumbreras | |
Ubicación | 37°31′55″N 1°51′56″O / 37.532026838836, -1.8655999710829 | |
Superficie | 55,30 km² | |
Población | 17 hab. (2011) | |
• Densidad | 0,31 hab./km² | |
Código postal | 30.891 | |
Cabezo de la Jara es una de las cuatro zonas que forman el municipio de Puerto Lumbreras en la Región de Murcia, España. Se encuentra al noroeste del municipio. Limita al oeste con la provincia de Almería y al norte con el municipio de Lorca. Al sur y al este, limita con las zonas de Puerto Adentro y Puerto Lumbreras. Es la zona con menos habitantes, con solo 17 personas registradas en 2011. Es la parte más alta del municipio, con un paisaje montañoso. Aquí destaca el Cabezo de la Jara, una montaña de 1247 metros de altura. La zona tiene muchas ramblas (arroyos secos), como la Nogalte, Talancón y Vilerda. La vegetación principal son las carrascas y los pinos.
Contenido
Historia del Cabezo de la Jara
La historia de Cabezo de la Jara está muy relacionada con sus montañas y arroyos. Desde la prehistoria, estas zonas han sido caminos naturales. Conectaban las tierras altas de Andalucía con el valle del Guadalentín. Se han encontrado restos de asentamientos prehistóricos en lugares altos como Talancón, Cerro Cute y El Castillar.
¿Cómo era en la época romana?
Hay pocos datos de la época romana. Es probable que muy poca gente viviera aquí. El terreno era muy difícil y no había muchos recursos que los romanos pudieran usar. Además, la vía principal de comunicación, la Vía Augusta, estaba muy lejos de Cabezo de la Jara.
El Cabezo en la Edad Media
Durante el periodo islámico medieval (siglos VIII al XIII), esta zona se conocía como Yabal al-Jasab, que significa "Monte de la Madera". Este nombre sugiere que la madera era importante en ese tiempo. Después de que el Reino de Murcia se uniera a la Corona de Castilla, Cabezo de la Jara siguió casi sin habitantes. Esto se debía a que formaba parte de la frontera entre el Reino de Granada y el de Castilla. Algunas historias dicen que había un lugar donde castellanos y nazaríes se encontraban para intercambiar prisioneros o hacer negocios.
Uso del agua y minería
A partir de la época moderna, esta zona se usó para aprovechar el agua. Esto fue muy importante después de que se empezaran a cultivar las tierras del campo de Nogalte en el siglo XVIII. Se crearon sistemas para recoger y guardar el agua de las ramblas de Vilerda y Nogalte. El agua se llevaba por túneles subterráneos a una balsa y desde allí se usaba para regar.
En el siglo XIX, se abrieron canteras para extraer un mineral llamado limonita (ocre amarillo). Este mineral se usaba para pintar las fachadas de las casas.
Creación de la diputación
En 1958, cuando se creó el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, se formó la diputación de Cabezo de la Jara. En las últimas décadas, se han construido muchas instalaciones para que los visitantes disfruten de la naturaleza. Entre ellas están el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Albergue Juvenil.
Economía y actividades
Tradicionalmente, la economía de Cabezo de la Jara se basaba en la agricultura y la ganadería. Se cultivaban viñedos y se criaban cabras y ovejas. Hoy en día, los cultivos más comunes son los de secano, como olivos y almendros. También se practica la apicultura (crianza de abejas para obtener miel).
En los últimos años, el turismo rural ha crecido mucho. Esto se debe a la belleza natural de la zona. Muchas casas antiguas se han convertido en alojamientos rurales. Así, los visitantes pueden conocer este espacio natural protegido y todo lo que ofrece.
Naturaleza en Cabezo de la Jara
Aquí se encuentra la montaña más alta de Puerto Lumbreras, que da nombre a la zona: el Cabezo de la Jara, con 1247 metros de altura. Esta zona es considerada un Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.) por la Región de Murcia, junto con la rambla de Nogalte.
El paisaje tiene colinas suaves con poca vegetación, como espliegos, romeros y espartos. También hay zonas con árboles aislados, como carrascas, pinos carrascos y piñoneros. Muchas ramblas (Nogalte, Culebras, Talancón, Cárdena) atraviesan el paisaje. En estas ramblas, se pueden ver bosques de ribera con tarajes, granados y cañas.
En cuanto a los animales, se pueden encontrar la Tortuga Mora, el Búho real, la Carraca, y otras aves como águilas perdiceras y jilgueros.
Lugares interesantes para visitar
- Centro de Interpretación de la Naturaleza
Este centro está al lado del Albergue Juvenil Cabezo de la Jara. Es un lugar donde los visitantes pueden aprender sobre la naturaleza y los espacios naturales del municipio. Tiene seis áreas temáticas:
-
- Espacio natural: Con una maqueta grande que muestra los puntos importantes del Cabezo.
- Paisaje: Con paneles que explican el paisaje y la geología.
- Flora y Fauna: Con juegos interactivos sobre las plantas y animales protegidos de la zona.
- Sala de Audiovisuales: Un recorrido virtual para conocer el municipio.
- El Hombre: Un recorrido por la historia, comida y artesanía de Puerto Lumbreras.
- Observatorio Astronómico
Se encuentra junto al Centro de Interpretación. Es un edificio con una cúpula y un telescopio reflector LX 200 de 12 pulgadas. Se pueden hacer visitas guiadas por expertos en astronomía.
- Albergue Juvenil
Este albergue tiene varias habitaciones bien equipadas. Se usa principalmente para campamentos de verano, cursos y actividades en la zona de Cabezo de la Jara. Además de habitaciones para más de 80 personas, tiene comedor, sala de audiovisuales y amplias terrazas al aire libre.