robot de la enciclopedia para niños

El Esparragal (Puerto Lumbreras) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Esparragal
localidad
Escudo de Puerto Lumbreras.svg
Escudo

Localización de la Región de Murcia.svg
El Esparragal ubicada en España
El Esparragal
El Esparragal
Ubicación de El Esparragal en España
El Esparragal ubicada en Región de Murcia
El Esparragal
El Esparragal
Ubicación de El Esparragal en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Alto Guadalentín
• Partido judicial Lorca
• Municipio Puerto Lumbreras
Ubicación 37°34′45″N 1°44′06″O / 37.579166666667, -1.735
• Altitud 320 m
Superficie 34,500 km²
Núcleos de
población
2 (El Esparragal y La Estación)
Población 7.587 hab. (2022)
• Densidad 0,22 hab./km²
Código postal 30.891

El Esparragal es una de las cuatro zonas que forman el municipio de Puerto Lumbreras en la Región de Murcia, España. Se encuentra al noreste del municipio, cerca de Lorca. Es la segunda zona más poblada, con 2.917 habitantes en 2011.

El Esparragal incluye dos pequeños centros urbanos: El Esparragal y La Estación. Este último debe su nombre a la estación de trenes de Puerto Lumbreras. La zona se ubica en la parte más baja del municipio, en el Llano del Esparragal. El paisaje principal es de matorrales, con algunos pinos, carrascas y esparragales, que le dan nombre a esta pedanía.

Historia de El Esparragal

Orígenes Antiguos y Romanos

Archivo:Puerta de acceso a la torre del Obispo
Puerta de acceso a la torre del Obispo

Hay pocos rastros de la vida prehistórica en El Esparragal. Sin embargo, es probable que durante la Edad del Bronce se aprovecharan las buenas condiciones de la zona para la agricultura y la ganadería. Cerca de aquí está el yacimiento de Cañada de Alba, desde donde se podía ver muy bien los llanos del Esparragal.

No se han encontrado muchos restos de la época romana. Esto podría deberse a que en esta región predominaban pequeñas granjas dedicadas a la agricultura. Estas granjas seguramente dependían de una ciudad más grande, como Eliocroca. Al noroeste de El Esparragal, se encuentra el yacimiento romano llamado Aljibe de Poveda. Este lugar podría haber sido una de esas granjas.

El Esparragal en la Edad Media

Durante la Edad Media, la forma de vida siguió siendo similar. Había pequeñas alquerías (granjas) donde la gente trabajaba la tierra. Estas granjas dependían de ciudades más grandes como Lorca o Puerto Lumbreras. En Puerto Lumbreras, se conserva el Castillo de Nogalte. Se cree que este castillo era un granero fortificado donde se guardaban los alimentos de las granjas cercanas.

Una prueba de estas actividades son los aljibes (depósitos de agua) de El Esparragal y de La Estación. Estos fueron construidos en la época medieval islámica y se han usado casi hasta hoy.

Desarrollo y Crecimiento en los Últimos Siglos

Después de que el Reino de Murcia se uniera a la Corona de Castilla, la zona de Nogalte quedó casi sin habitantes. Esto se debió a que se convirtió en una frontera entre Castilla y el reino Nazarí de Granada. Para proteger el territorio, se construyeron torres de vigilancia, como la Torre del Obispo. Estas torres controlaban y defendían el Camino Real de Vera.

La zona siguió casi despoblada hasta el siglo XVI. Los ganaderos de Lorca aprovecharon esto para usar estas tierras como pastos para sus ovejas. A partir del siglo XVIII, la población empezó a crecer, lo que llevó al desarrollo de Puerto Lumbreras. En el siglo siguiente, la economía mejoró gracias a la minería en la Sierra de Enmedio. Esto animó a una compañía inglesa a construir una línea de ferrocarril que conectaría Almendricos con Águilas y el trayecto Lorca-Baza.

Finalmente, en 1958, El Esparragal pasó a formar parte de Puerto Lumbreras. Antes de esa fecha, había sido parte de Lorca.

Inundaciones en El Esparragal

En septiembre de 2012, El Esparragal sufrió fuertes lluvias que causaron inundaciones en toda la Región de Murcia. Varias personas perdieron la vida debido a la fuerza del agua. Cientos de vecinos también se vieron afectados por los grandes daños causados por las riadas.

Economía de El Esparragal

Archivo:Caserio en El Esparragal
Regadíos en el llano de El Esparragal

La forma del terreno de El Esparragal ha influido en su economía a lo largo de la historia. Hoy en día, la economía de El Esparragal se basa principalmente en la ganadería y la agricultura. La agricultura ha crecido mucho gracias a la mejora de los sistemas de riego.

Predominan los cultivos de regadío, como hortalizas (brócoli, lechuga, coliflor) y frutas (naranjos, perales). También es importante la floricultura, con muchos invernaderos dedicados a producir claveles. Además, hay cultivos de secano, como el olivo y el almendro.

En cuanto a la industria, las actividades principales están relacionadas con la agricultura (plásticos para invernaderos, sistemas de riego por goteo) y la ganadería (piensos). También hay otras actividades, como el trabajo de la piedra.

Gastronomía Típica de El Esparragal

La comida más tradicional de El Esparragal son las migas de harina o de pan. Se suelen acompañar con trozos de productos de cerdo, ajos tiernos, uvas o brevas.

Otros platos típicos incluyen el arroz con pavo y los ricos potajes con legumbres y verduras. También son muy apreciados los embutidos caseros hechos con carne de cerdo, como la morcilla de cebolla. Se pueden probar otras carnes, como la pierna de cordero al horno, cocinada en hornos tradicionales. En Navidad, es costumbre hornear dulces típicos como las tortas de pascua, las tortas de naranja, los alfajores, los mazapanes y los cordiales.

Lugares de Interés en El Esparragal

Archivo:Ermita de El Esparragal
Ermita de El Esparragal

Esta torre de vigilancia fue construida en la primera mitad del siglo XIV. Su función era vigilar esta parte del campo de Nogalte y el camino que pasaba por allí. Contaba con el apoyo de la Torre de los Almendros y otras defensas en altura, como La Torrecilla o el Castillo de Nogalte. La torre es cuadrada, de casi 10 metros por lado. Por dentro tiene dos bóvedas separadas por un arco. Sus paredes están hechas de mampostería, con las esquinas reforzadas.

  • Aljibe del Esparragal

Los aljibes, como el de El Esparragal, el de La Estación o el de Poveda, fueron muy importantes. Permitieron que existieran muchos cortijos (casas de campo) dispersos en el campo de Nogalte, ya que almacenaban el agua necesaria para el hogar y para la agricultura y ganadería. Este aljibe se construyó en la época medieval islámica (siglos XII-XIII), probablemente junto a alguna granja. Ha sido reparado y modificado muchas veces a lo largo de los siglos, lo que ha permitido que se use hasta hace poco.

  • Aljibe de La Estación

Este aljibe también data de la época islámica (siglo XIII), y ha sido reparado a lo largo de su historia. Es de forma rectangular (9,35 m de largo x 4,20 m de ancho) y tiene un techo de bóveda de medio cañón. Su altura supera los 3 metros. Conserva la abertura por donde se llenaba de agua y varios huecos. Se han encontrado muchos objetos de cerámica islámica cerca, lo que demuestra que estas tierras se usaban para la agricultura y ganadería en la Edad Media.

  • Ermita de la Purísima Concepción

Esta ermita está dedicada a la Purísima Concepción y se encuentra en El Esparragal. Es un edificio con una sola nave, de forma rectangular y con tejado a dos aguas. Por fuera es blanca, con franjas amarillas alrededor de puertas y ventanas. En la parte superior de la fachada, hay azulejos que representan a la Purísima Concepción. El 8 de diciembre, día principal de las fiestas de El Esparragal, se realizan muchos eventos en la Ermita, como la ofrenda de flores a la Purísima, una misa solemne y una procesión.

Fiestas Tradicionales de El Esparragal

Las fiestas de El Esparragal se celebran alrededor del 8 de diciembre, día de la Purísima Concepción. Son cinco días de festejos con muchas actividades. Hay eventos religiosos, como la ofrenda de flores a la Purísima, una misa solemne y una procesión. También hay actividades divertidas, como campeonatos de petanca y carreras populares, y eventos gastronómicos, como el arroz con pavo.

El 8 de diciembre es el día más importante. Los actos se celebran en la Ermita, incluyendo la ofrenda de flores, la misa solemne y la procesión con la Cuadrilla del Esparragal. El día termina con un tradicional arroz con pavo para todos los asistentes y un gran espectáculo de fuegos artificiales.

Naturaleza y Paisaje de El Esparragal

El Esparragal se encuentra en la parte más baja del municipio de Lorca. Sus llanos están formados por los sedimentos que han arrastrado las Rambla (geomorfología)s, como las de Nogalte, Esparragosilla o Béjar. Se calcula que estos sedimentos tienen un espesor de casi 200 metros. Este paisaje tiene una forma ondulada debido a los depósitos de las ramblas.

La mayor parte de la flora silvestre está compuesta por matorrales, algunas zonas reforestadas con pinos y restos de carrascas y esparragales, que dan nombre a esta pedanía.

Galería de imágenes

kids search engine
El Esparragal (Puerto Lumbreras) para Niños. Enciclopedia Kiddle.