robot de la enciclopedia para niños

Rambla de Béjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rambla de Béjar
Rambla de Béjar 4.JPG
Ubicación geográfica
Cuenca Segura
Nacimiento Sierra de las Estancias
Desembocadura Río Guadalentín
Coordenadas 37°36′02″N 1°45′48″O / 37.60058, -1.76336
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma Región de MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
Cuerpo de agua
Longitud 7,2 km
Superficie de cuenca n/d km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: 890 m
Desembocadura: n/d m

La rambla de Béjar es un cauce de agua que fluye solo en ciertas épocas del año, especialmente después de lluvias intensas. Marca el límite entre los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras, en la Región de Murcia, España. Nace en la Sierra de la Torrecilla y sus aguas terminan en el Río Guadalentín. También recoge el agua de otras ramblas cercanas como La Torrecilla, Vilerda y Nogalte.

¿Cómo se aprovecha el agua de la Rambla de Béjar?

Archivo:Rambla de Bejar 2
Cauce de la rambla de Béjar

En la rambla de Béjar, el agua se recoge y se usa para abastecer a la población y para regar los campos. Esto se logra con un sistema especial que combina presas y galerías subterráneas.

El sistema comienza con la presa de Béjar. Esta presa tiene unos 60 metros de largo y está diseñada para capturar la mayor cantidad posible de agua de lluvia. Además, cuenta con una galería subterránea con tres aberturas por donde el agua entra. Desde allí, el agua viaja por otra galería de casi 1000 metros de largo hasta un bebedero para animales y un lavadero. Finalmente, el agua se guarda en una balsa de 25 metros cuadrados y 2 metros de profundidad, lista para ser usada en el riego.

Los Molinos de la Rambla de Béjar

Archivo:Tunel en Molino de Bejar II
Molino de Béjar II
Archivo:Vista general Molino de Bejar II
Estado actual del molino

En una de las orillas de la rambla de Béjar, se encuentran dos antiguos molinos que usaban la fuerza del agua para moler cereales. El agua llegaba a ellos a través de un canal de piedra. Estos molinos eran muy importantes para la zona, ya que ayudaban a procesar los cultivos de cereales, olivos y granados que se cultivaban en los campos cercanos.

Molino de Béjar I o Las Peñas

Este molino de harina fue construido en el año 1767. Tiene una estructura llamada "cubo" de 3 metros de ancho y 10 metros de profundidad. El agua llegaba a este cubo a través de un acueducto de más de sesenta metros de largo, con arcos.

Molino de Béjar II o de Bubillos

Este segundo molino se encuentra a un kilómetro del Molino de Béjar I. Hoy en día, está en ruinas y solo quedan algunos restos de su maquinaria.

El molino estaba formado por tres partes unidas, cada una con sus propias puertas y ventanas. En la parte derecha, aún se puede ver una sección de la estructura por donde salía el agua. En el lado oeste, hay una balsa de la que salen y a la que llegan canales de agua.

Naturaleza en la Rambla de Béjar

Archivo:Flor en Rambla de Béjar
Vegetación típica de la rambla de Béjar

Cerca del cauce de la rambla, la planta más común es el taray. También se encuentran varias especies de Limonium. Alrededor de la balsa, crecen arbustos como el baladre, juncos, olmos y helechos como el culantrillo de pozo. Toda esta vegetación es un hogar para la fauna local, como culebras de escalera y diferentes tipos de pájaros.

¿Qué descubrimientos prehistóricos hay en la zona?

Archivo:Rambla de Béjar 4
La Rambla de Béjar

Cerca de la rambla de Béjar, se han encontrado varios lugares con restos de la Prehistoria. Esto demuestra que esta zona fue importante desde hace mucho tiempo.

Uno de los sitios más destacados es el poblado de Peñas de Béjar. Está situado en una altura y conserva restos de muros de viviendas. Este poblado estaba protegido por una muralla hecha con grandes bloques de piedra, que llegaba a medir hasta 1 metro de grosor. En la misma zona, hay cuevas pequeñas que pudieron ser usadas como lugares de descanso por los habitantes del poblado.

En la orilla opuesta de la rambla, se han descubierto otros dos sitios: Peñas de Béjar I, que parece haber sido un lugar fortificado de la época argárica, y Peñas de Béjar II, una estructura defensiva que probablemente estaba relacionada con el poblado principal.

Véase también

  • Anexo:Ríos de la cuenca del Segura
  • Rambla Canalejas
  • Rambla de Tiata
  • Rambla Nogalte

Enlaces externos

kids search engine
Rambla de Béjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.