robot de la enciclopedia para niños

Juan II Casimiro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan II Casimiro
Rey de Polonia
Bacciarelli - Jan Kazimierz.jpeg
Juan II Casimiro retratado por Marcello Bacciarelli (c.1768)
Rey de Polonia y gran duque de Lituania
20 de noviembre de 1648 - 16 de septiembre de 1668
Predecesor Vladislao IV Vasa
Sucesor Miguel Korybut Wiśniowiecki
Información personal
Nombre completo Juan Casimiro Vasa
Otros títulos Gran duque de Lituania
Nacimiento 22 de marzo de 1609
Cracovia, Bandera de la República de las Dos Naciones República de las Dos Naciones
Fallecimiento 16 de diciembre de 1672
Nevers, Royal Standard of the King of France.svg Francia
Sepultura Abadía de Saint-Germain-des-Prés (corazón)
Catedral de Wawel (cuerpo)
Familia
Dinastía Vasa
Padre Segismundo III Vasa
Madre Constanza de Habsburgo
Cónyuge María Luisa de Gonzaga
Información profesional
Conflictos Segunda guerra nórdica
Guerra sueco-polaca de 1655-1660

Firma Firma de Juan II Casimiro

Juan II Casimiro (nacido en Cracovia el 22 de marzo de 1609 y fallecido en Nevers, Francia, el 16 de diciembre de 1672) fue rey de la Mancomunidad Polaco-Lituana desde 1648 hasta 1668. Era hijo de Segismundo III Vasa, quien fue rey de Suecia y Polonia, y de su segunda esposa, Constanza de Habsburgo. Su tiempo como rey marcó un periodo difícil para Polonia-Lituania, que dejó de ser una gran potencia y comenzó a decaer.

Durante su reinado, el país sufrió una gran crisis conocida como «El Diluvio». En este periodo, problemas políticos, económicos y religiosos hicieron que Suecia, Rusia y los cosacos ocuparan casi todo el territorio. Aunque Juan Casimiro logró vencer a los suecos y detener a los invasores del este, no pudo hacer los cambios necesarios para resolver los problemas que causaron la crisis.

Juan Casimiro sucedió a su medio hermano, Vladislao IV. Tuvo que enfrentarse a los ejércitos de Suecia y Transilvania entre 1655 y 1660. Al principio ganó, pero luego fue derrotado. Aunque recuperó su territorio con ayuda de Brandeburgo y Austria en 1660, no pudo fortalecer el poder del rey. Por ello, decidió renunciar a su cargo y se fue a vivir a Francia. Fue enterrado en la Abadía de Saint-Germain-des-Prés en París.

¿Cómo fue la vida de Juan Casimiro antes de ser rey?

Su familia, educación y carrera militar

Juan Casimiro nació en Cracovia en 1609. Era el hermano menor de Vladislao IV, a quien luego sucedería en el trono. Sus padres fueron Segismundo III Vasa y Constanza de Habsburgo. Al igual que su hermano, le interesaban los asuntos militares, pero era más religioso. Los hermanos no tenían una relación muy cercana, quizás por sus diferentes personalidades y la gran diferencia de edad. Juan Casimiro, como sus hermanos, recibió una excelente educación. Le encantaba la música y sabía tocar el laúd y la tiorba.

Como su padre, Segismundo III, no pudo recuperar Suecia, los hermanos menores de Vladislao IV no tuvieron tierras para gobernar. Por eso, muchos terminaron en la Iglesia católica. Juan Casimiro también siguió este camino, pero solo después de un tiempo dedicado a la guerra. Con solo quince años, participó en una campaña militar en Smolensko. Luego fue a Viena para una campaña contra el Imperio otomano que no se realizó. Después, sirvió a los Habsburgo austriacos y dirigió una unidad de caballería ligera de cosacos ucranianos. Esta unidad, de cuatro mil hombres, luchó contra los franceses durante la guerra de los Treinta Años.

Aunque regresó a Polonia por petición de Vladislao, la falta de acción lo llevó a irse de nuevo en 1638 para servir en la Armada Española. Para viajar de Barcelona a Génova, se embarcó en una galera. Como se mareó, decidió bajar en Saint-Tropez y continuar por tierra hasta Marsella. Sin embargo, la policía del Cardenal Richelieu lo reconoció. Intentó escapar en el primer barco que salía, pero fue capturado en Tour de Bouc (hoy Port-de-Bouc) por orden de Richelieu. Fue llevado a la prisión de Fort Salon (ahora Salon-de-Provence) y luego a la ciudadela de Sisteron. Allí, el 13 de febrero de 1639, lo trataron con respeto por su rango, pero lo encerraron en la cárcel de la ciudadela. El 16 de agosto de 1639, lo trasladaron a una celda en Vincennes. Finalmente, Richelieu ordenó su liberación. En total, pasó dos años prisionero en Francia.

Su vida religiosa

Después de ser liberado, Juan Casimiro pasó tres años en su país antes de irse de nuevo a Italia. Allí, para sorpresa de muchos, se unió a los jesuitas en 1644. La orden quería que regresara a Polonia para fortalecer el catolicismo, pero Juan Casimiro no quería dejar Roma. Por eso, dejó a los jesuitas y se quedó en la ciudad italiana. El papa Inocencio X lo nombró cardenal en 1646. Sin embargo, regresó a Polonia cuando falleció el único hijo de su hermano Vladislao.

Archivo:Polish-Lithuanian Commonwealth 1660-es
La Mancomunidad polaco-lituana en 1660, después de las guerras contra suecos y transilvanos.

¿Cómo llegó al trono?

Cuando el hijo de su hermano murió, Juan Casimiro se presentó como candidato para ser el nuevo rey. Su muerte fue inesperada, y Juan Casimiro estaba en Estiria de camino a Italia. Tuvo que regresar rápidamente a la Mancomunidad y competir con su hermano Carlos Fernando, obispo de Breslavia, y con un hijo del príncipe de Transilvania. El Parlamento polaco se reunió en Varsovia en julio de 1648 para elegir al nuevo rey, mientras ocurría la rebelión cosaca.

Juan Casimiro recibió el apoyo de la reina viuda, María Luisa de Gonzaga, del canciller Jerzy Ossoliński y del atamán cosaco Bogdán Jmelnitski. También lo apoyaron Francia, Suecia y Brandeburgo. El apoyo de Brandeburgo fue clave para que Juan Casimiro fuera elegido rey por unanimidad el 20 de noviembre de 1648, y coronado el 17 de enero de 1649. Gracias a un permiso especial del papa, en mayo de ese año, Juan Casimiro pudo casarse con la viuda de su hermano. Ella esperaba que el nuevo rey negociara con los cosacos rebeldes, como lo había hecho Vladislao.

La elección del rey estuvo influenciada por lo que pasaba en Ucrania. Juan Casimiro fue apoyado por quienes querían negociar con los rebeldes y dar derechos a los ortodoxos. El canciller Ossoliński quería mantener la alianza entre el rey y los cosacos para equilibrar el poder de la nobleza polaca. Kysil, por su parte, quería que la nobleza ortodoxa fuera igual a la católica y que los obispos grecocatólicos tuvieran asientos en el Parlamento.

El reinado de Juan Casimiro

La revuelta cosaca

Una de las primeras acciones de Juan Casimiro como rey fue enviar a Adam Kysil, su principal consejero en asuntos cosacos, a Ucrania. También confirmó a Jmelnitski como hetman (líder militar). Jmelnitski se había levantado en armas en la primavera de 1648 contra la nobleza polaca en Ucrania. Los intentos de detener la rebelión por la fuerza habían fallado, y Jmelnitski se había establecido en Kiev casi como gobernante de los territorios ucranianos.

Archivo:Truce of Andrusovo 1667-es
Pérdidas de territorio polaco-lituano en el Tratado de Andrúsovo de 1667, que terminó el conflicto con Rusia. El tratado dividió el Hetmanato cosaco en dos.

El rey le dio el mando de un ejército de quince mil soldados a Jeremi Wiśniowiecki, su rival en la elección al trono y el mayor terrateniente de Ucrania. Wiśniowiecki fue rodeado en Zbarazh por cuarenta mil cosacos y tártaros. Juan Casimiro fue a ayudarlo con veinticinco mil soldados, pero fue sorprendido y derrotado por el enemigo. Salió del problema convenciendo al kan tártaro İslâm III Giray de retirarse del conflicto. Esto obligó a Jmelnitski a negociar con él. El 18 de agosto de 1649, llegaron a un acuerdo en Zboriv. Sin embargo, cada lado lo vio como una tregua y trató de fortalecerse para imponerse al otro. Jmelnitski quería la independencia, aliarse con otras potencias ortodoxas y protestantes, y obligar a Juan Casimiro a aceptar la independencia ucraniana. También quería quitarle el trono polaco-lituano y dárselo al príncipe transilvano Jorge Rákóczi II.

Entre los polacos, los que querían acabar con la rebelión ucraniana por la fuerza tomaron el control. El canciller Ossoliński, a quien se consideraba responsable del acuerdo de Zboriv, fue destituido con el permiso del rey. Wiśniowiecki fue nombrado hetman y se le dio un gran ejército de cien mil hombres. Este ejército venció a otro de cosacos y tártaros de igual tamaño en la batalla de Berestechko el 30 de junio de 1651. La retirada de los nobles y la fuerte resistencia de los rebeldes llevaron a un nuevo acuerdo entre el rey y Jmelnitski, menos favorable para este último. En 1652, los combates se reanudaron, y al año siguiente Juan Casimiro invadió Ucrania de nuevo, sin éxito. Hasta entonces, ninguna de las partes había logrado imponerse.

La firma del Tratado de Hadiach en 1658 con el nuevo hetman Iván Vigovski no puso fin al conflicto. La nobleza polaco-lituana se opuso a aceptar a la nobleza rutena y a los cosacos como iguales. Esto permitió a Rusia fomentar el descontento con Vigovski y expulsarlo. Después de su huida, hubo un periodo de caos en el Hetmanato cosaco por la lucha entre diferentes candidatos a hetman. La guerra entre Polonia-Lituania y Rusia terminó con el Tratado de Andrúsovo, que dividió la región en dos zonas separadas por el río Dniéper. La Zaporozhia quedó bajo el control compartido de ambas potencias. Sin embargo, muchos cosacos rechazaron el acuerdo, lo que mantuvo la violencia en la zona.

El poder del rey

Para fortalecer su poder, Juan Casimiro y su esposa intentaron crear un grupo de apoyo en el Senado. También buscaron aumentar sus ingresos vendiendo cargos y nombrando a sus partidarios, a veces casándolos con damas de la reina. Un ejemplo importante de estos matrimonios políticos fue el del futuro rey Juan III Sobieski con María Casimira Luisa de la Grange d'Arquien. Aunque estas medidas lograron su objetivo, molestaron a muchos nobles que no podían pagar los precios de los cargos o que ya estaban casados. Esta hostilidad de parte de la nobleza facilitó las invasiones del país, ya que los opositores del rey colaboraron con los invasores para poner en el trono a un monarca más favorable a sus intereses.

Algunos aspectos del carácter de Juan Casimiro tampoco lo ayudaron. Mientras que su difunto hermano era fácil de querer, él solía ser antipático. Su actitud, a veces demasiado orgullosa, tampoco le ganaba el apoyo de la gente. Entre los ortodoxos y protestantes, sus demostraciones de fe católica, como sus muchas peregrinaciones, no eran bien vistas. Los tradicionalistas también criticaron su acercamiento a Francia, que vino con su matrimonio con la viuda de Vladislao, y la adopción de la moda francesa, que consideraban inapropiada. La influencia de la reina en el gobierno también fue criticada. Por otro lado, se elogiaba el apoyo de la reina a las artes y las ciencias.

La invasión sueca: el «Diluvio»

La renuncia de Cristina de Suecia en 1654 y las conquistas rusas en Bielorrusia provocaron una crisis en la República de las Dos Naciones. La llegada de Carlos X Gustavo de Suecia al trono sueco, que Juan Casimiro aún reclamaba, significó que Suecia tenía un rey más impulsivo. Este rey quería aprovechar los problemas de Polonia-Lituania para expandirse en la región. Las negociaciones entre Juan Casimiro y Carlos Gustavo, quien al principio propuso unirse contra los rusos, fracasaron por las ambiciones de ambos: Juan Casimiro quería el trono de Suecia y Carlos Gustavo quería más territorios en la costa del Báltico.

La situación del Estado, que ya tenía dificultades para luchar contra cosacos y rusos, empeoró por el poco apoyo que Juan Casimiro recibió de la nobleza. Gran parte de ella creía que el fracaso de la alianza sueca se debía al egoísmo del rey, que había puesto sus ambiciones personales por encima de los intereses del Estado. Los siete años de altos impuestos para financiar la guerra con los cosacos también hicieron que los nobles no quisieran aprobar nuevas contribuciones para enfrentar la invasión sueca. Preferían confiar en sus propias tropas que pagar por las tropas del Estado. Juan Casimiro había decidido no nombrar grandes atamanes en Polonia y Lituania cuando los que ocupaban el cargo de por vida fallecieron. Con esto, buscaba concentrar el poder militar en sí mismo, pero también se hizo responsable de las derrotas militares, lo que afectó su prestigio.

La nobleza y los ciudadanos del Ducado de Prusia tardaron en aceptar a su nuevo gobernante, Federico Guillermo I de Brandeburgo. Él los disgustó al imponerles un virrey y cobrar muchos impuestos. Como Juan Casimiro creía que podía contar con la ayuda del elector de Brandeburgo en su lucha contra los rusos, y que la república estaba demasiado débil para enfrentarse a él, se negó a ayudar a sus antiguos súbditos. Finalmente, estos juraron lealtad a Federico Guillermo en octubre de 1663.

¿Por qué Juan Casimiro renunció al trono?

A pesar de que el rey y parte de la nobleza estaban convencidos de que era necesario cambiar el sistema político después de las graves crisis por las guerras, no se pusieron de acuerdo en cómo hacerlo. Juan Casimiro se centró en lograr que Enrique III de Borbón-Condé, duque de Enghien, fuera aceptado como su heredero. Quería aprovechar la buena relación con Francia, que había ayudado en las negociaciones de paz con Suecia. Pero su insistencia en eliminar el sistema de elección del heredero y en que su candidato fuera aceptado no logró su objetivo, sino que provocó una rebelión. Jerzy Lubomirski, un atamán que antes había apoyado los planes de Juan Casimiro, fue condenado por traición al negarse a participar en una campaña contra Rusia. Huyó a Silesia, reunió tropas y, al regresar a Polonia, derrotó al rey en la batalla de Mątwy. El rey tuvo que perdonar a Lubomirski y abandonar sus planes de ceder el trono al duque de Enghien.

Incapaz de imponer su voluntad después de la derrota militar, Juan Casimiro aceptó apoyar a un nuevo candidato profrancés, Felipe Guillermo de Neoburgo. A cambio de renunciar al trono, recibió ciento cincuenta mil libras y la promesa de que, si el duque de Neoburgo era elegido rey, pagaría todas sus deudas. Juan Casimiro aceptó la oferta, renunció, se mudó a Francia y recibió siete monasterios de Luis XIV. Aunque el duque francés no llegó a ser rey de Polonia-Lituania, Juan Casimiro permaneció en Francia hasta su muerte el 16 de diciembre de 1672. Su corazón fue enterrado en uno de sus monasterios franceses, el de Saint-Germain-des-Prés, mientras que el resto de su cuerpo fue llevado a la catedral de Wawel, en Cracovia.

Títulos reales

Sus títulos oficiales en latín eran: Ioannes Casimirus, Dei Gratia rex Poloniae, magnus dux Lithuaniae, Russie, Prussiae, Masoviae, Samogitiae, Livoniae, Smolenscie, Severiae, Czernichoviaeque; nec non Suecorum, Gothorum, Vandalorumque haereditarius rex, etc. Esto significa: Juan Casimiro, por la Gracia de Dios, rey de Polonia, gran duque de Lituania, Rusia, Prusia, Masovia, Samogitia, Livonia, Smolensk, Severia, y Chernígov; y también rey hereditario de los suecos, godos y vándalos, etc.


Predecesor:
Vladislao IV
Herb Rzeczypospolitej Obojga Narodow.svg
Rey de Polonia y gran duque de Lituania

1648-1668
Sucesor:
Miguel Korybut Wisniowiecki
kids search engine
Juan II Casimiro para Niños. Enciclopedia Kiddle.