robot de la enciclopedia para niños

Principado de Cataluña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Principado de Cataluña
Principat de Catalunya
Parte de la Corona de Aragón y de la Monarquía Hispánica
Siglo XII-1714
Historic Arms of Barcelona.svg
Escudo

Principado de Cataluña, Corona de Aragón.svg
Cataluña, Corona de Aragón, entre 1349 y 1640
Coordenadas 41°22′58″N 2°10′36″E / 41.382777777778, 2.1766666666667
Capital Barcelona
Entidad Parte de la Corona de Aragón y de la Monarquía Hispánica
Idioma oficial Catalán, latín
 • Otros idiomas Occitano
Religión Católica
Historia  
 • 1162 Reinado de Alfonso I
 • 1716 Decretos de Nueva Planta
Forma de gobierno Monarquía pactista
Legislatura Cortes Catalanas
Patrono(a) San Jorge
Precedido por
Sucedido por
Condado de Barcelona (1162)
Condado de Ampurias (1325)
Condado de Urgel (1413)
Condado de Pallars Sobirá (1484)
(1659) Francia en la Edad Moderna
(1714) Reformismo borbónico
Ver la lista completa de citas

El Principado de Cataluña (en catalán Principat de Catalunya) fue una importante entidad política que existió durante la Edad Media y la Edad Moderna. Formó parte primero de la Corona de Aragón y luego de la Monarquía Hispánica. Su territorio abarcaba lo que hoy es la comunidad autónoma de Cataluña en España y parte del sur de Francia, en los Pirineos Orientales.

El Principado dejó de existir como entidad política en 1714, tras los Decretos de Nueva Planta. A pesar de ello, la expresión "el Principado" todavía se usa hoy para referirse a Cataluña, especialmente para distinguirla de otras zonas donde también se habla catalán.

La palabra "principado" es un término legal (en latín, principatus). Se empezó a usar en el siglo XIV para nombrar el territorio que estaba bajo la autoridad de las Cortes Catalanas. El gobernante de este territorio era el conde de Barcelona, quien también era el rey de la Corona de Aragón y, más tarde, de la Monarquía Hispánica. Aunque no era un reino formal, el Principado tenía las mismas leyes e instituciones que otros estados de la Corona de Aragón, como los reinos de Aragón, Mallorca y Valencia. Su único lazo común era el monarca. Tampoco era solo un condado, ya que el Condado de Barcelona no cubría toda Cataluña.

Es importante no confundir el Principado de Cataluña con el título de "príncipe de Gerona", que era el título del heredero de la Corona de Aragón.

¿Cuándo se usó el término "Principado de Cataluña"?

La primera vez que se menciona claramente el Principat de Cathalunya fue en 1343. Esto ocurrió durante una disputa del rey Pedro IV el Ceremonioso con el Reino de Mallorca por la posesión de los condados de Rosellón y Cerdaña. El término se confirmó en 1350, en la convocatoria de las Cortes Catalanas de Perpiñán, también presididas por Pedro IV.

Sin embargo, la palabra princeps (príncipe) ya se usaba antes para referirse al conde de Barcelona. Por ejemplo, en el año 1064, durante el gobierno del conde Ramón Berenguer I, un documento llamado Usatge 65 ya llamaba principatus al conjunto de los condados de Barcelona, Gerona y Osona.

El uso del término en la Edad Moderna

Archivo:Isabel II peseta 19524
Moneda acuñada en Barcelona en 1837, durante el reinado de Isabel II, con la leyenda «Principado de Cataluña» en el reverso.

El nombre de Principado siguió usándose en los Decretos de Nueva Planta de la administración borbónica y fue común hasta el siglo XIX. Sin embargo, en 1833, cuando se hizo una nueva división de España en provincias, Cataluña fue mencionada simplemente como "Cataluña", mientras que solo se nombró "Principado" a Asturias.

Los grupos que defendían la república preferían no usar el nombre "Principado". En cambio, los movimientos que buscaban unir todos los territorios de habla catalana lo mantuvieron para referirse a la Cataluña actual, diferenciándola de otras regiones catalanohablantes.

Hoy en día, aunque el término "Principado" no está en el Estatuto de Cataluña (su ley más importante), sigue siendo una forma tradicional de llamarla.

Historia del Principado de Cataluña

Los orígenes de Cataluña

Como muchas zonas de la costa mediterránea de la península ibérica, esta región tuvo asentamientos de los antiguos griegos y cartagineses, quienes interactuaron con los Iberos, la población local. Después de que los cartagineses fueran vencidos por los romanos, la región pasó a formar parte del Imperio romano. Tarraco (la actual Tarragona) fue una de las ciudades más importantes en la Hispania romana.

En el siglo V, tras la caída del Imperio romano de Occidente, los visigodos ocuparon la mayor parte de Hispania. Luego, entre los años 711 y 718, los árabes conquistaron el reino visigodo. Lo que hoy es Cataluña se convirtió en parte de al-Ándalus, una provincia del califato omeya. Después de que los francos (un pueblo germánico) vencieran a las tropas árabes en el año 732, los francos fueron tomando el control de los territorios visigodos al norte de los Pirineos.

En el año 795, Carlomagno creó la Marca Hispánica. Era una zona de defensa formada por pequeños condados que protegían el Imperio carolingio de los omeyas de al-Ándalus.

Una cultura catalana propia empezó a desarrollarse en la Edad Media a partir de estos pequeños condados del norte de Cataluña. Los condes de Barcelona eran vasallos de los emperadores carolingios. En el siglo IX, el conde de Barcelona Wifredo el Velloso logró que su título fuera hereditario, fundando así la Casa de Barcelona. Esta dinastía gobernó gran parte de Cataluña hasta la muerte de Martín I en 1410.

El desarrollo de las instituciones

Archivo:Usatges
Portada de las Usatges de Barcelona.

En el año 988, el conde de Barcelona Borrell II decidió no reconocer al nuevo rey franco Hugo Capeto. Esto significó que los condados catalanes dejaron de depender de los francos. Desde entonces, los condes de Barcelona a menudo se llamaban a sí mismos princeps (príncipe) para mostrar su importancia sobre los demás condados catalanes. A principios del siglo XI, los condados catalanes vivieron un proceso de feudalización, donde el poder central se debilitó. La Iglesia católica respondió a la violencia de los señores feudales con el movimiento de la Paz y tregua de Dios, buscando limitar los conflictos.

El conde Ramón Berenguer I, nieto de la condesa Ermesinda, empezó a escribir las leyes catalanas en los Usatges de Barcelona. Esta fue la primera colección completa de leyes feudales en Europa occidental.

Bajo el conde Ramón Berenguer III, el Condado de Barcelona se expandió. Esto incluyó una campaña militar conjunta con los pisanos contra la taifa de Mallorca en 1114 y la conquista de Tarragona en 1116.

En 1137, el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV se casó con Petronila, la heredera del Reino de Aragón. De esta unión nació la Corona de Aragón. Esta Corona tenía una forma de gobierno muy descentralizada, para respetar las diferencias políticas, económicas y lingüísticas entre el Reino de Aragón y el Principado de Cataluña. Su hijo, Alfonso, fue el primer rey de Aragón que también fue conde de Barcelona. En su reinado, en 1173, Cataluña fue definida legalmente por primera vez.

La frontera con Francia se estableció con el Tratado de Corbeil en 1258. Los territorios de Rosellón y el norte de Cerdaña quedaron incluidos en Cataluña. Entre 1276 y 1285, bajo el reinado de Pedro III de Aragón, las Cortes Catalanas (el parlamento catalán) se organizaron. En las Cortes de Barcelona de 1283, el rey se comprometió a celebrar una "Corte General" cada año para discutir el buen gobierno del territorio.

En 1289, se dieron los primeros pasos para crear la Diputación del General (más tarde conocida como Generalitat). Era una comisión temporal para recaudar un impuesto para el rey.

Archivo:Vegueries Catalunya 1304
Veguerías de Cataluña en 1304.

Cataluña vivió un periodo de crecimiento en el siglo XIII y principios del siglo XIV. La población aumentó y el catalán se extendió por las islas del Mediterráneo occidental. Barcelona se convirtió en un centro administrativo importante.

Sin embargo, a mediados del siglo XIV, el Principado sufrió grandes cambios. Hubo desastres naturales, una disminución de la población por la Peste Negra y problemas económicos. El año 1333 fue conocido como Lo mal any primer ("El primer mal año") por una mala cosecha de trigo. Entre 1347 y 1497, la población de Cataluña se redujo en un 37%.

En 1410, el rey Martín I murió sin hijos. Por el Compromiso de Caspe (1412), Fernando I, de la familia Trastámara de Castilla, se convirtió en rey de Aragón. Su sucesor, Alfonso el Magnánimo, expandió el territorio hacia el reino de Nápoles. Durante el reinado de Juan II, las tensiones sociales y políticas llevaron a la Guerra Civil Catalana (1462-1472) y a las Guerras remensas (1462-1485), que eran conflictos de campesinos contra los señores feudales. En 1493, Francia devolvió los condados de Rosellón y Cerdaña. El hijo de Juan, Fernando II, recuperó estos condados sin guerra. También se aprobó la Constitución de la Observancia (1481), que decía que el poder del rey debía respetar las leyes de las Cortes Catalanas. Los campesinos fueron liberados de muchos abusos feudales con la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486).

El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469) unió dos de los reinos más importantes de la península ibérica. En 1492, se conquistó el último territorio de al-Ándalus en Granada y comenzó la Conquista de América. El poder político se fue trasladando de Aragón a Castilla y luego al Imperio español, que participaba en muchas guerras en Europa.

La Sublevación de Cataluña

Archivo:Els segadors
El Corpus de Sang del 7 de junio de 1640, según H. Miralles (1910).

Durante mucho tiempo, el Principado de Cataluña, dentro de la Monarquía Española, mantuvo sus propias leyes e instituciones. Los reyes solían vivir en Castilla, por lo que el virrey era su representante en Cataluña.

En 1626, el Conde-Duque de Olivares, un importante consejero del rey Felipe IV de España, propuso la Unión de Armas. Este plan pedía que cada territorio de la Corona aportara soldados según su población. Sin embargo, las Cortes de Cataluña se negaron, lo que inició un conflicto.

En 1640, ocurrió la Sublevación de Cataluña. Campesinos y "segadores" (trabajadores del campo) se rebelaron por los abusos del ejército real, que estaba en Cataluña debido a la guerra de España contra Francia.

El 16 de enero de 1641, la Junta General de Brazos de Cataluña (las Cortes sin el rey) aceptó la propuesta de Pau Claris, presidente de la Diputación del General, de poner a Cataluña bajo la protección del rey Luis XIII de Francia. Esto fue una medida temporal para negociar con Madrid. Sin embargo, el enviado del rey de Francia logró que las autoridades catalanas aceptaran a Luis XIII como su nuevo soberano.

El 23 de enero de 1641, el rey de Francia fue reconocido como el nuevo conde de Barcelona. Días después, el 26 de enero de 1641, un ejército franco-catalán venció al ejército español en la batalla de Montjuic.

En 1643, el ejército del rey Luis XIII conquistó Rosellón, Monzón y Lérida. Un año después, el rey Felipe IV recuperó Monzón y Lérida. En 1648, con el Tratado de Westfalia, Francia empezó a perder interés en Cataluña. Felipe IV decidió atacar y en 1651, un ejército español asedió Barcelona. El ejército franco-catalán de Barcelona se rindió en 1652. Se reconoció a Felipe IV de España como soberano, aunque Francia mantuvo el control del Rosellón. Esto llevó a la firma del Tratado de los Pirineos en 1659, que confirmó la cesión del Rosellón a Francia.

Al final de la Guerra de Sucesión Española, los catalanes apoyaron al archiduque Carlos de Austria. Sin embargo, el duque de Anjou, ahora Felipe V, ganó la guerra. Ocupó Barcelona el 11 de septiembre de 1714, después de un largo asedio. Más tarde, firmó los Decretos de Nueva Planta, que eliminaron la Corona de Aragón y la mayoría de las instituciones y leyes catalanas (excepto el derecho civil). También se prohibió el uso administrativo del catalán.

En los siglo XVIII y siglo XIX, a pesar de la ocupación militar y los nuevos impuestos, Cataluña (como provincia española) siguió su desarrollo industrial. En 1834, se dividió en cuatro provincias sin una administración común.

¿Cómo se delimitó el Principado?

Archivo:Cataloniae principatus 1608
Cataloniae principatus novissima et accurata descriptio. Mapa publicado en 1608 en Amberes por J. B. Vrients.

La primera vez que se fijaron los límites entre los territorios de la Corona de Aragón fue en 1214. Se consideró que Cataluña llegaba hasta el río Cinca, aunque esta frontera cambió varias veces.

El término Cathalonia universa (toda Cataluña) se usó en documentos de Jaime I en 1244 y en las Cortes de Barcelona de 1283 para referirse a todo el territorio.

Con el tiempo, se fueron incorporando otros condados al Principado:

  • En 1325, el Condado de Ampurias.
  • En 1411, el Valle de Arán.
  • En 1413, el Condado de Urgel.
  • En 1491, el Condado de Pallars Sobirá.

Para saber más

Bibliografía

  • Morales Roca, Francisco José (1988). Caballeros de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña: dinastía de los Trastámara, 1412-1555. Ediciones Hidalguia. ISBN 9788400068448. 
  • Morales Roca, Francisco José (1983). Próceres habilitados en las Cortes del Principado de Cataluña, siglo XVII (1599-1713). Ediciones Hidalguia. ISBN 9788400054311. 
  • Sobrequés Callicó, Jaime, ed. (1975). Catálogo de la cancillería de Enrique IV de Castilla, señor del principado de Cataluña: (lugartenencia de Juan de Beaumont, 1462-1464). Editorial CSIC. ISBN 9788400042127. 
  • Torres i Sans, Xavier, ed. (2008). Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la Monarquía hispánica. Publicacions de la Universitat de València. ISBN 9788437072630. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Principality of Catalonia Facts for Kids

kids search engine
Principado de Cataluña para Niños. Enciclopedia Kiddle.