robot de la enciclopedia para niños

Pactismo para niños

Enciclopedia para niños

El pactismo es una forma de entender cómo se toman las decisiones importantes en un país, especialmente en la política. Se trata de la idea de llegar a un pacto o un acuerdo entre diferentes partes para resolver problemas.

En la historiografía (el estudio de la historia) y la teoría política de España, el término "pactismo" se usa mucho para describir los sistemas de gobierno en los reinos medievales y en el Antiguo Régimen. En esos tiempos, el pactismo significaba un acuerdo, a veces escrito y a veces no, entre el rey y el reino. El "reino" aquí se refiere a los grupos importantes de la sociedad, como la nobleza, el clero y las ciudades.

Este acuerdo limitaba el poder regio (el poder del rey). En la Corona de Aragón, el poder del rey estaba mucho más limitado por estos pactos que en la Corona de Castilla.

En la Edad Contemporánea (nuestra época y la más reciente), el pactismo se usa para hablar de cómo algunas zonas de España, como el País Vasco y Navarra, mantuvieron sus propias leyes y costumbres. Esto fue diferente a lo que pasó en otras partes de España, donde los reyes intentaron unificar y centralizar todo el poder.

¿Cómo funcionaba el poder del rey en la Edad Media?

Monarquía feudal: Un rey con poco poder directo

En la monarquía feudal, el rey no tenía mucho poder por sí mismo. Su relación con sus vasallos (nobles que le juraban lealtad) era indirecta. El rey dependía de estos nobles, que a su vez tenían mucho poder en sus propias tierras. Esto hacía que el poder central fuera débil.

Monarquía autoritaria: El rey gana fuerza

A partir de la Baja Edad Media, los reyes empezaron a tener más poder. Esto dio lugar a la monarquía autoritaria. Sin embargo, este aumento de poder se equilibraba con la existencia de los estamentos (grupos sociales como la nobleza, el clero y el pueblo llano) que estaban representados en las instituciones parlamentarias. En España, estas instituciones se llamaban Cortes.

Además, existían muchos privilegios especiales para personas, familias, grupos sociales o lugares. Estos privilegios se conocían como fueros o cartas pueblas. Hacían que la acción del gobierno central fuera muy dispersa. El rey ni siquiera tenía una capital política fija, sino que viajaba por todo el territorio con su corte itinerante para mostrar su presencia.

El pactismo en la Corona de Aragón

El pactismo fue especialmente importante en la Corona de Aragón. Aquí, sirvió para resolver los conflictos entre la poderosa nobleza aragonesa y el rey. Las Cortes de Aragón tenían una gran capacidad para limitar el poder del rey.

En la Corona de Castilla, la autoridad del rey era mucho más fuerte. Tenía más control sobre los impuestos, el ejército, las leyes y la administración. Las relaciones entre el rey y el "reino" (las Cortes, como las Cortes Catalanas o las Cortes Valencianas) eran muy diferentes.

Algunos momentos clave del pactismo aragonés fueron:

  • El Tratado de Corbeil en 1258, durante el reinado de Jaime I. Con este tratado, se acordó con el rey de Francia que el Condado de Barcelona (la actual Cataluña) pertenecía a Aragón y no a Francia.
  • El Privilegio General en 1283, pactado entre Pedro III, la nobleza y las ciudades del Reino. Todos estos grupos tenían representación en las Cortes de Aragón.
  • Cuatro años después, en 1287, el mismo rey Pedro III acordó con la nobleza aragonesa el Privilegio de la Unión.
  • La Concordia de Alcañiz se hizo para acordar quién sería el siguiente rey de la Corona de Aragón cuando Martín I murió sin hijos.
  • El Compromiso de Caspe en 1412 fue un ejemplo muy importante del pactismo medieval. En él, se acordó la elección del nuevo rey de Aragón, Fernando I.

En el Reino de Valencia, la oposición a los intentos del rey Alfonso IV de Aragón de tener más poder se mostró en las palabras de Francisco de Vinatea en 1333:

cada uno de nos somos tanto como vos, pero todos juntos mucho más que vos

Esto significa que, aunque el rey era importante, el conjunto de los ciudadanos y sus instituciones tenían más poder que él solo.

La llegada de la dinastía Trastamara después del Compromiso de Caspe (1412) hizo que el poder del rey de Aragón empezara a ser cuestionado. Aunque el Compromiso de Caspe fue un pacto, los nuevos reyes intentaron aumentar su autoridad, pero no lograron un cambio decisivo.

Después de la guerra civil catalana (1462–1472), un conflicto entre el rey Juan II de Aragón y las instituciones catalanas, el rey ganó. Sin embargo, mantuvo las instituciones y las leyes que existían antes de la guerra, lo que demuestra la fuerza del pactismo.

El rey de Aragón a veces actuaba como un árbitro para resolver conflictos internos. Un ejemplo es la Sentencia arbitral de Guadalupe (1486), con la que Fernando II de Aragón, conocido como el Católico, puso fin a la Guerra de los Remensas.

El poder real en la Corona de Castilla

En la Corona de Castilla, la resistencia a la monarquía autoritaria llevó a varias guerras civiles. Estas guerras terminaron con una monarquía fuerte, representada por los Reyes Católicos (1469).

Sin embargo, la capacidad de resistencia al poder del rey se vio de nuevo en la Guerra de las Comunidades (1520-1522). Después de esta guerra, el poder real se hizo aún más fuerte. Los grupos privilegiados (nobleza y clero) dejaron de ser llamados a las Cortes de Castilla. Las Cortes pasaron a tener competencias limitadas, principalmente en temas de impuestos. El rey tenía muchas otras fuentes de ingresos en las que las Cortes no intervenían.

Los liberales del siglo XIX vieron en la resistencia de las ciudades comuneras y las Cortes al futuro emperador Carlos I un ejemplo de su propio objetivo político: limitar el poder del rey y establecer una monarquía constitucional o monarquía parlamentaria.

El Reino de Navarra y sus leyes especiales

El reino de Navarra, que se unió a Castilla en 1512, mantuvo sus propias instituciones y leyes especiales, llamadas fueros. El poder de los reyes en Navarra estaba limitado y no podían ir en contra de estas leyes.

Para asegurar esto, existían dos mecanismos:

  • La petición de contrafuero: Se pedía al virrey o al rey que protegiera las leyes forales si alguna nueva ley iba en contra de ellas.
  • El pase foral: Una ley no podía entrar en vigor hasta que fuera aprobada por el Consejo Real de Navarra. Esto se hacía mediante el derecho a la sobrecarta, que consistía en revisar el contenido de la ley para ver si respetaba los fueros.

El poder de los Austrias y los Borbones

La Monarquía Hispánica bajo la Casa de Austria (los Habsburgo) significó un gran aumento del poder real debido al tamaño del Imperio español. A veces, los reyes Habsburgo intervinieron en asuntos locales, incluso por encima del pactismo tradicional.

Un ejemplo fueron las Alteraciones de Aragón (que incluyeron las Alteraciones de Teruel y Albarracín y la revuelta de Antonio Pérez). Esto permitió a Felipe II limitar mucho los fueros del reino de Aragón. Sin embargo, otras veces, estas intervenciones fueron en su contra, como la sublevación de Cataluña contra la política centralista del Conde Duque de Olivares, que provocó la crisis de 1640.

A pesar de esto, los Habsburgo solían respetar mucho más las leyes y costumbres locales que la Casa de Borbón. Los Borbones lograron establecer una monarquía absoluta después de la Guerra de Sucesión Española (1701-1716), con Felipe V y los decretos de Nueva Planta. La única excepción fueron las provincias vascas y el reino de Navarra, donde se mantuvieron los fueros.

La importancia de las leyes especiales en el País Vasco y Navarra

La continuidad de las leyes especiales en el País Vasco y Navarra durante el siglo XIX (con eventos como las guerras carlistas y la gamazada) es el origen del nacionalismo vasco y el navarrismo. Estas características especiales se mantienen hasta hoy, como se refleja en la Constitución Española de 1978 y en sus estatutos de autonomía.

Una de las características más destacadas es su sistema fiscal especial. Los impuestos se gestionan localmente, y el reparto de dinero con el estado se pacta entre las instituciones autonómicas y el gobierno central. En el País Vasco, las diputaciones provinciales, llamadas Diputación Foral, tienen un papel muy importante en la gestión de impuestos y el gasto público. Navarra es una comunidad con una sola provincia, por lo que su Diputación Foral coincide con la comunidad.

El catalanismo y el pactismo en la actualidad

El catalanismo político, desde el movimiento de la Renaixença a finales del siglo XIX, buscaba recuperar una relación basada en pactos entre las instituciones autónomas catalanas y el estado central. Esto se ha manifestado de diferentes maneras a lo largo del tiempo, como la Mancomunitat de Catalunya y la reinstauración de la Generalidad de Cataluña en los diferentes estatuto de autonomía de Cataluña (durante la Segunda República Española y la Transición española).

Actualmente, se discute mucho si la Comunidad Autónoma de Cataluña es una comunidad de régimen común (como la mayoría de las demás comunidades autónomas) o si es diferente (similar a las de régimen foral). Esto tiene implicaciones sobre si puede haber una relación "bilateral" (de dos partes) entre el gobierno autónomo de Cataluña y el gobierno central de España. Este debate se ha mantenido desde la redacción de la Constitución española de 1978 y se renovó con la reforma del Estatuto de 2006.

Galería de imágenes

kids search engine
Pactismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.