robot de la enciclopedia para niños

Pau Claris para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pau Claris
Pau Claris - La Ilustració Catalana - 1880.jpg
Información personal
Nacimiento 1 de enero de 1586
Barcelona (España)
Fallecimiento 27 de febrero de 1641
Barcelona (España)
Información profesional
Ocupación Clérigo, político y abogado
Cargos ocupados
Firma
Signature of Pau Claris.svg

Pau Claris Casademunt (nacido en Barcelona el 1 de enero de 1586 y fallecido el 27 de febrero de 1641) fue un importante político y líder religioso de España. Fue canónigo de la Seo de Urgel y ocupó el cargo de diputado eclesiástico en la Diputación del General de Cataluña. Tuvo un papel muy importante al inicio de un conflicto conocido como la sublevación de Cataluña, buscando el apoyo del rey Luis XIII de Francia para la región.

¿Quién fue Pau Claris y cuál fue su origen?

Pau Claris nació en una familia de juristas, es decir, personas dedicadas al estudio y aplicación de las leyes, que venían de Berga. Él mismo estudió mucho y se convirtió en doctor en Derecho, tanto el derecho de la Iglesia (canónico) como el derecho civil. En 1612, fue nombrado canónigo de la Seo de Urgel, un puesto importante dentro de la Iglesia. Desde entonces, comenzó a participar en la vida pública, defendiendo los derechos y privilegios de la Iglesia.

¿Cómo llegó Pau Claris a ser un líder político?

Archivo:Pau.Claris.Arc.de.Triomf
Estatua de Pau Claris por Rafael Atché en Barcelona.

En julio de 1638, la situación política en Cataluña era complicada. Había muchos problemas entre la población local y las tropas que estaban allí para la guerra contra Francia, especialmente por el alojamiento y la comida de los soldados. En este contexto, Pau Claris fue elegido diputado del brazo eclesiástico de la Diputación del General de Cataluña. Compartió este cargo con Francesc de Tamarit y Josep Quintana.

Claris logró que la Diputación del General de Cataluña y el Consejo de Ciento de Barcelona trabajaran juntos. Pronto se enfrentó a las autoridades del rey debido a incidentes como el saqueo de Palafrugell por parte de los soldados en 1638. También hubo acusaciones mutuas de contrabando entre la monarquía española y la Generalidad.

La tensión aumenta en Cataluña

La situación se puso aún más difícil en la primavera de 1639, cuando Francia invadió el condado del Rosellón y tomó la ciudad de Salses. Aunque Salses fue recuperada en enero de 1640, la Generalidad y el gobierno del virrey (el representante del rey en Cataluña) se enfrentaron cada vez más.

El 18 de marzo, Francesc de Tamarit, otro diputado, fue encarcelado. En mayo, hubo una revuelta de campesinos contra los soldados. Los problemas crecieron, con incidentes como la muerte de Joan Miquel Mont-rodon y la quema de iglesias. El 22 de mayo de 1640, unos doscientos campesinos entraron en Barcelona para liberar a Francesc de Tamarit.

Todo esto llegó a un punto crítico el 7 de junio de 1640, en un evento conocido como el "Corpus de Sangre". Ese día, entre 400 y 500 campesinos entraron en Barcelona, lo que llevó a la muerte del virrey Conde de Santa Coloma.

Estos sucesos sorprendieron al Conde-duque de Olivares, el principal ministro del rey, porque la mayoría de sus ejércitos estaban en otras partes de Europa. Aunque Olivares intentó calmar la situación, el descontento se extendió. El rechazo a los soldados y a los funcionarios del rey se hizo general. La Generalidad ya no podía controlar a los rebeldes, quienes incluso tomaron el puerto de Tortosa. Estos hechos marcaron la ruptura definitiva entre la Generalidad y el gobierno de Olivares.

¿Cómo lideró Pau Claris la Sublevación de Cataluña?

Ante la inminente respuesta del Conde-duque de Olivares, que envió al marqués de los Vélez con un ejército, Pau Claris decidió buscar ayuda militar en Francia. Su sobrino Francesc Vilaplana, Francesc Tamarit y Ramón de Guimerá iniciaron conversaciones que llevaron al pacto de Ceret el 24 de septiembre de 1640, con representantes franceses.

En octubre de 1640, se permitió que los barcos franceses usaran los puertos catalanes, y Cataluña acordó pagar un ejército francés inicial de tres mil hombres. En noviembre, un ejército de unos veinte mil soldados recuperó Tortosa para Felipe IV en su camino hacia Barcelona. Este ejército cometió abusos contra los prisioneros, lo que hizo que los catalanes se resistieran aún más.

Cuando el ejército del marqués de los Vélez se acercaba a Barcelona, estalló una revuelta popular el 24 de diciembre, aún más intensa que la del "Corpus de Sangre". Esto obligó a Claris a tomar una decisión crucial: aliarse con Francia contra Felipe IV.

El 16 de enero de 1641, la Junta de Brazos (una especie de parlamento catalán sin el rey) aceptó la propuesta de Claris de poner a Cataluña bajo la protección del rey de Francia, con un gobierno republicano. Al día siguiente, el Consejo de Ciento también lo aprobó. Sin embargo, esta idea de una República Catalana fue una solución temporal para forzar un acuerdo con Madrid, ante la amenaza de la intervención francesa.

El enviado del rey de Francia, Du Plessis Besançon, convenció a las autoridades catalanas de que la ayuda francesa solo sería posible si el rey de Francia era reconocido como soberano. Así, el 23 de enero, Pau Claris presentó esta propuesta a la Junta de Brazos, que la aceptó. El Consejo de Ciento hizo lo mismo al día siguiente, y el rey de Francia, Luis XIII, se convirtió en el nuevo conde de Barcelona. Se creó una Junta de Guerra, presidida por Joan Pere Fontanella. Pocos días después, el 26 de enero, un ejército franco-catalán derrotó al ejército español en la batalla de Montjuic.

¿Qué pasó después de la victoria?

Pau Claris falleció un mes después de la victoria en Montjuic. Su muerte repentina se cree que fue por causas naturales, ya que su salud no era buena. Aunque hubo rumores de que fue envenenado, generalmente se consideran falsos. Francesc Fontanella, un amigo cercano de Pau Claris, le dedicó un emotivo homenaje.

Mientras tanto, Cataluña se convirtió en uno de los frentes de la Guerra de los Treinta Años, un gran conflicto que enfrentaba a los Habsburgo españoles y austriacos contra otras alianzas en Europa, incluyendo a Francia. La guerra entre Francia y España terminó con el "Tratado de los Pirineos", firmado el 7 de noviembre de 1659. Con este tratado, Francia obtuvo el Rosellón (incluyendo Perpiñán) y la mitad norte de la Cerdaña, que se separaron de Cataluña.


Predecesor:
Miquel d'Alentorn i de Salbà
Diputado Eclesiástico de la Diputación del General del Principado de Cataluña
1638–1641
Sucesor:
Josep Soler
kids search engine
Pau Claris para Niños. Enciclopedia Kiddle.