Antonio Joaquín Pérez Martínez para niños
Datos para niños José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Obispo de Puebla de los Ángeles |
||
Predecesor | Manuel Ignacio González de Campillo Gómez del Valle | |
Sucesor | Francisco Pablo Vásquez y Sánchez Bizcaíno | |
|
||
![]() Miembro de la Regencia del Imperio Mexicano |
||
9 de octubre de 1821-11 de abril de 1822 | ||
Predecesor | Junta Provisional Gubernativa | |
Sucesor | Regencia (Segundo Consejo) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Joaquín Pérez Martínez | |
Nacimiento | 1763 Puebla de Zaragoza (Imperio Español) |
|
Fallecimiento | 1829 Puebla de Zaragoza (México) |
|
Nacionalidad | Española, irlandesa y mexicana | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, obispo, insurgente. | |
José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles (nacido en Puebla de los Ángeles, Puebla, el 13 de mayo de 1763 y fallecido en la misma ciudad el 26 de abril de 1829) fue un importante sacerdote de origen criollo. Vivió en los últimos años del virreinato de la Nueva España y tuvo un papel activo en las Cortes de Cádiz, en la independencia de México y en la política del México ya independiente.
Contenido
Los primeros años de José Antonio Joaquín Pérez Martínez
José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles fue un miembro activo de la sociedad de Puebla. Siguiendo las costumbres de su época y al ser parte de familias importantes, se dedicó a la vida religiosa. Estudió en su ciudad natal y en el seminario, obteniendo varios títulos académicos. Esto le permitió ser profesor de filosofía, teología y escrituras sagradas en los seminarios de Puebla y la Ciudad de México.
Después de ser ordenado sacerdote, trabajó en la administración de los obispados de Puebla y la Arquidiócesis de México. Llegó a ser secretario personal del obispo Salvador Bienpica y Sotomayor. Con el siguiente obispo, Manuel Ignacio González de Campillo Gómez del Valle, participó activamente en la vida política de Puebla y del virreinato de Nueva España.
¿Cómo fue su participación en las Cortes de Cádiz?
En 1810, fue elegido diputado para las Cortes de Cádiz. Estas reuniones comenzaron en San Fernando, España, el 24 de septiembre de 1810, y luego se trasladaron a la ciudad de Cádiz, en Andalucía. Allí, se destacó como un político con ideas liberales y llegó a presidir las Cortes en tres ocasiones.
Gracias a sus ideas, participó en debates importantes. Por ejemplo, apoyó la libertad de prensa y buscó que las diferentes regiones del Imperio Español tuvieran más autonomía.
Como parte del grupo liberal, colaboró en la creación de la Constitución Española de 1812. Sin embargo, más tarde, por sus creencias religiosas, se unió al grupo que apoyaba el poder absoluto del rey. Por eso, firmó el Manifiesto de los Persas, un documento que pedía cambios en la Constitución. Fue presidente de la asamblea por tercera vez durante este periodo. Pero el 4 de mayo de 1814, el rey Fernando VII suspendió las Cortes y declaró nula la Constitución. Debido a esto, José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles fue perseguido y tuvo que regresar al virreinato de Nueva España.
Su rol como Obispo de Puebla
Cuando regresó a México, el obispo Manuel Ignacio González de Campillo Gómez del Valle había fallecido. Por ello, José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles fue nombrado obispo de Puebla el 19 de diciembre de 1814, aunque él no estaba presente. Asumió el cargo al regresar en 1815.
Durante la Guerra de Independencia, se mantuvo alejado de la política. Sin embargo, fue investigado varias veces por sospechas de pertenecer a un grupo llamado "Los Guadalupes".
¿Qué hizo por la Independencia de México?
En ese tiempo, conoció el Plan de Iguala, un documento donde el general Agustín de Iturbide se pronunciaba contra el gobierno virreinal. Este plan buscaba crear el Imperio Mexicano, garantizaba que la única religión oficial sería la cristiana católica y que todos los grupos sociales tendrían los mismos derechos como ciudadanos.
Con estas ideas, José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles se unió a un número creciente de personas en Nueva España que apoyaban el Plan de Iguala. Por ello, ayudó a que Agustín de Iturbide y el último líder del virreinato, el general Juan O'Donojú, se reunieran en la Villa de Córdoba, en Veracruz. Allí firmaron el Tratado de Córdoba, que declaraba la independencia del Virreinato de Nueva España.
Después, viajó con Juan O'Donojú a la Ciudad de México. Se quedaron en el Palacio del ex Arzobispado en Tacubaya, protegidos por el Ejército Trigarante. Entró a la ciudad con el virrey y lograron que las fuerzas españolas se fueran pacíficamente. Por su importancia, formó parte de la comitiva oficial que recibió al general Agustín de Iturbide en la puerta del hoy Palacio Nacional. Luego, fue el primero en firmar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Su vida en el México independiente
Después de la independencia, José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles participó en la política local y nacional. A través de Francisco Pablo Vásquez y Sánchez Bizcaíno, se involucró en esfuerzos diplomáticos para que la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia católica) reconociera la independencia de México. También buscó el nombramiento de nuevos obispos y arzobispos para el país.
Siendo obispo de Puebla, falleció el 26 de abril de 1829.