robot de la enciclopedia para niños

Pelícanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Pelícanos
Rango temporal: Rupeliense-Reciente, 28,1 Ma - 0 Ma
Pelikan Walvis Bay.jpg
Pelícano común (Pelecanus onocrotalus) volando sobre la bahía de Walvis (Namibia).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Pelecanidae
Rafinesque, 1815
Género: Pelecanus
Linnaeus, 1758
Especie tipo
Pelecanus onocrotalus
Linnaeus, 1758
Especies

8 (ver texto)

Los pelícanos (Pelecanus) son un tipo de aves acuáticas grandes. Pertenecen a la familia Pelecanidae. Se les reconoce fácilmente por su pico muy largo. Tienen una bolsa grande debajo del pico, llamada saco gular, que usan para atrapar peces y luego sacar el agua antes de tragar.

La mayoría de los pelícanos tienen plumas de color claro, excepto los pelícanos pardos y peruanos. Antes de la época de cría, sus picos, sacos y la piel de la cara se vuelven de colores muy vivos.

Hay ocho tipos de pelícanos en el mundo. Viven en zonas cálidas y templadas, pero no en el interior de América del Sur, en los polos ni en el océano abierto. Les gusta vivir cerca de ríos, lagos y costas, donde pescan. Son aves que viven en grupo, viajan juntos, cazan en equipo y se reproducen en colonias. Cuatro especies de pelícanos blancos suelen hacer sus nidos en el suelo, mientras que las cuatro especies de pelícanos marrones o grises prefieren anidar en los árboles.

Los científicos antes pensaban que los pelícanos estaban emparentados con aves como las fragatas o los cormoranes. Sin embargo, ahora se sabe que están más cerca del picozapato y el avemartillo. Todos ellos forman parte del orden Pelecaniformes, junto con las ibis, espátulas, garzas y avetoros.

Se han encontrado fósiles de pelícanos de hace al menos 30 millones de años en Francia. Esto demuestra que su pico, tan especial para pescar, ya existía en esa época. Se cree que los pelícanos aparecieron primero en el "Viejo Mundo" (Europa, Asia, África) y luego se extendieron a América.

La relación entre los pelícanos y las personas a veces ha sido complicada. Se les ha perseguido porque se pensaba que competían con la pesca. Sus poblaciones han disminuido por la pérdida de sus hogares, la sobrepesca y la contaminación. Por eso, una especie está en riesgo y otras dos están cerca de estarlo. Los pelícanos también tienen un significado importante en la mitología y en el arte cristiano.

¿Cómo se clasifican los pelícanos?

Origen del nombre

El nombre científico de los pelícanos, Pelecanus, fue dado por Carlos Linneo en 1758. Él describió sus características, como su pico recto con un gancho en la punta y sus patas con membranas. El nombre viene de una palabra griega, pelekán, que significa "hacha", porque su pico se parece a una. En la antigua Grecia, esta palabra se usaba tanto para el pelícano como para el pájaro carpintero.

Relaciones familiares

La familia de los pelícanos, Pelecanidae, fue nombrada por Constantine Samuel Rafinesque en 1815. Los pelícanos dan nombre al orden Pelecaniformes. Antes, otras aves como los cormoranes se incluían en este grupo, pero ahora se han clasificado de otra manera.

Hoy en día, las garzas, ibis, espátulas, el avemartillo y el picozapato son parte del orden Pelecaniformes. Los estudios de ADN sugieren que el picozapato y el avemartillo son los parientes más cercanos de los pelícanos.

Fósiles de pelícanos

Los fósiles nos muestran que los pelícanos existen desde hace al menos 30 millones de años. El fósil más antiguo se encontró en Francia y era un pico muy parecido al de los pelícanos de hoy. Esto significa que su forma de pescar ya era muy avanzada en ese tiempo.

Se han encontrado varios fósiles de pelícanos en diferentes partes del mundo, como en Australia, India, Alemania y Estados Unidos. Algunos de estos fósiles tienen nombres como Pelecanus cadimurka o Pelecanus halieus.

Especies de pelícanos actuales

Hay ocho especies de pelícanos que viven hoy en día. Tradicionalmente, se dividían en dos grupos:

Sin embargo, los estudios de ADN han mostrado que las relaciones son un poco diferentes. Los tres pelícanos de América forman un grupo, y los cinco del Viejo Mundo forman otro. Esto sugiere que los pelícanos evolucionaron en el Viejo Mundo y luego llegaron a América.

Especies existentes de Pelecanus
Nombre común y científico Imagen Características Dónde vive y su estado
Pelícano blanco americano
Pelecanus erythrorhynchos
American White Pelican (Las Gallinas Wildlife Ponds).jpg
Mide 1,3-1,8 m de largo, con alas de 2,44-2,9 m. Pesa 5-9 kg. Es casi todo blanco, con plumas negras en las alas que solo se ven al volar. Vive en Norteamérica y pasa el invierno en México. Su estado es: preocupación menor.
Pelícano pardo
Pelecanus occidentalis
Brown Pelican - Flickr - treegrow (2).jpg
Mide hasta 1,4 m de largo, con alas de 2-2,3 m. Pesa 3,6-4,5 kg. Es el pelícano más pequeño y se distingue por su color pardo. Se alimenta lanzándose al agua. Vive en las costas desde Norteamérica y el Caribe hasta el norte de Sudamérica y las Galápagos. Su estado es: preocupación menor.
Pelícano peruano
Pelecanus thagus
Pelícano en Pucusana.JPG
Mide hasta 1,52 m de largo, con alas de 2,48 m. Pesa unos 7 kg. Es oscuro con una franja blanca en la cabeza y el cuello. Vive en la costa pacífica de Sudamérica, desde Ecuador hasta el sur de Chile. Su estado es: casi amenazada.
Pelícano común
Pelecanus onocrotalus
Whitepelican edit shadowlift edit.jpg
Mide 1,40-1,75 m de largo, con alas de 2,45-2,95 m. Pesa 10-11 kg. Es blanco, con manchas rosadas en la cara y patas rosadas. Vive en el este del Mediterráneo, Asia y el sur de África. Su estado es: preocupación menor.
Pelícano australiano
Pelecanus conspicillatus
Pelecanus conspicillatus -Australia -8.jpg
Mide 1,60-1,90 m de largo, con alas de 2,5-3,4 m. Pesa 4-8,2 kg. Es blanco con negro en las plumas de las alas y un pico muy largo de color rosa claro. Vive en Australia y Nueva Guinea. Su estado es: preocupación menor.
Pelícano rosado
Pelecanus rufescens
鹈鹕.jpg
Mide 1,25-1,32 m de largo, con alas de 2,65-2,9 m. Pesa 3,9-7 kg. Es gris y blanco, a veces con un tono rosado en la espalda. Vive en África, las Seychelles y el sudoeste de Arabia. Su estado es: preocupación menor.
Pelícano ceñudo
Pelecanus crispus
Pelecanus crispus at Beijing Zoo crop.JPG
Mide 1,60-1,80 m de largo, con alas de 2,70-3,20 m. Pesa 10-12 kg. Es el pelícano más grande. Tiene plumas rizadas en la nuca y patas grises. Vive desde el sudeste de Europa hasta la India y China. Su estado es: vulnerable.
Pelícano oriental
Pelecanus philippensis
Spot-billed Pelican (Pelecanus philippensis) at Uppalapadu in AP W IMG 3456.jpg
Mide 1,27-1,52 m de largo, con alas de 2,5 m. Pesa unos 5 kg. Es blanco grisáceo, con una cresta gris en la nuca en época de cría. Vive en el sur de Asia, desde Pakistán hasta Indonesia. Su estado es: casi amenazada.

¿Cómo son los pelícanos?

Archivo:Pelican-Gaping-Aruba
Un pelícano pardo con la boca abierta y el saco inflado, mostrando la lengua y parte de la anatomía interna del pico.
Archivo:Pelecanus erythrorhynchos -Tulsa Zoo, Oklahoma, USA-8c
Pelícano blanco americano en el que se aprecia la protuberancia en el pico que se le forma durante la época reproductora.
Archivo:Pelecanus occidentalis -Smith Island, Chesapeake Bay, Maryland, USA -nest-8cr
Pelícano pardo adulto con un polluelo en el nido. Esta especie anida en el suelo cuando no dispone de árboles adecuados para ello.

Los pelícanos son aves muy grandes con picos largos. Su pico tiene un gancho en la punta de la parte de arriba y una bolsa enorme debajo. Esta bolsa les sirve para atrapar peces. La lengua de los pelícanos es muy pequeña para que puedan tragar peces grandes sin problema.

Tienen un cuello largo y patas cortas y fuertes con pies grandes y con membranas, lo que les ayuda a nadar muy bien. Aunque parecen pesados, son ligeros por dentro. Tienen bolsas de aire en sus huesos y debajo de la piel, lo que les permite flotar fácilmente en el agua. Su cola es corta y sus alas son largas y anchas, perfectas para volar alto y planear.

Los machos suelen ser más grandes que las hembras y tienen el pico más largo. El pelícano más pequeño es el pardo, que puede pesar unos 2,75 kg y medir 1,06 m de largo. El más grande es el ceñudo, que puede pesar hasta 15 kg y medir 1,83 m de largo. El pico del pelícano australiano es el más largo de todas las aves, ¡puede medir hasta 50 cm!

El plumaje de los pelícanos es mayormente claro, excepto el de los pelícanos pardos y peruanos. Antes de la época de cría, sus picos, sacos y la piel de la cara se vuelven más brillantes. Por ejemplo, el saco del pelícano pardo de California se vuelve rojo brillante. El pelícano blanco americano desarrolla una protuberancia en la parte superior del pico que se cae después de que la hembra pone los huevos.

Los pelícanos jóvenes tienen plumas más oscuras que los adultos. Los polluelos recién nacidos no tienen plumas y son rosados. Después de unos días, se vuelven grises o negros y les sale un plumón blanco o gris.

Los pelícanos tienen una red de bolsas de aire debajo de la piel y en sus huesos. Estas bolsas están conectadas a su sistema respiratorio. Les ayudan a flotar en el agua y también a amortiguar el golpe cuando se zambullen para pescar. También ayudan a mantener su cuerpo redondo para que las plumas los aíslen del frío y les permitan volar mejor.

¿Dónde viven los pelícanos?

Los pelícanos viven en todos los continentes, excepto en la Antártida. Prefieren las regiones cálidas, pero también se encuentran en zonas templadas. No viven en los polos, en el océano abierto, en la mayoría de las islas oceánicas (excepto las Galápagos) ni en el interior de América del Sur.

Son aves de aguas interiores y costeras. Se han encontrado huesos de pelícanos en Nueva Zelanda, pero es raro verlos allí, lo que sugiere que llegaron desde Australia.

¿Cómo se comportan los pelícanos?

Archivo:Australian pelican in flight
Pelícano australiano planeando con sus grandes alas extendidas.

Sus patas fuertes y pies con membranas les permiten nadar muy bien. Se frotan la cabeza en unas glándulas especiales para recoger un aceite. Luego, lo extienden por sus plumas para hacerlas impermeables. Flotan fácilmente en el agua, con solo una parte de su cuerpo fuera.

Para refrescarse cuando hace calor, los pelícanos abren el pico y mueven la piel de su garganta y saco. Esto les ayuda a liberar el calor. Se juntan en grupos en playas, bancos de arena y aguas poco profundas.

Tienen músculos fuertes en el pecho que les permiten mantener sus grandes alas horizontales para elevarse y planear. Pueden usar las corrientes de aire caliente para subir a alturas de hasta 3000 metros. Pueden volar en formación de "V" y recorrer distancias de hasta 150 km para buscar comida. También pueden volar muy bajo sobre el agua, aprovechando el "efecto suelo" para ahorrar energía.

Los pelícanos adultos se comunican usando sus alas y picos. Si se sienten amenazados, pueden empujar o golpear con el pico, o agitar las alas. En las colonias, los adultos gruñen, pero suelen estar en silencio en otros lugares. Las colonias son muy ruidosas por los sonidos de los polluelos.

¿Qué comen los pelícanos?

Los pelícanos comen principalmente peces, que pueden medir hasta 30 cm. También comen anfibios, tortugas, crustáceos y, a veces, aves pequeñas. Atrapan a sus presas en la superficie del agua o cerca de ella.

En aguas profundas, los pelícanos comunes suelen pescar solos. Pero cerca de la costa, forman grupos para rodear bancos de peces pequeños. Los llevan hacia aguas poco profundas, golpean el agua con las alas y luego los recogen. Atrapan muchos peces pequeños expandiendo la bolsa de su pico. Luego, sacan el agua antes de tragar. Esta operación puede durar hasta un minuto, y otras aves marinas a veces les roban los peces.

Cuando atrapan peces grandes, los sujetan con la punta del pico y los lanzan al aire para atraparlos en la bolsa y tragarlos con la cabeza hacia abajo. A veces, una gaviota se posa en su cabeza para distraer al pelícano y robarle un pez. Los pelícanos también pueden robar comida a otras aves acuáticas.

El pelícano pardo suele zambullirse para pescar, especialmente anchoas y un tipo de arenques. El pelícano australiano es un ave que come de todo y busca comida en vertederos, carroña y casi cualquier cosa comestible, desde insectos hasta patos pequeños.

Aunque es raro, se ha visto a pelícanos comunes grandes tragando palomas en Londres. También se ha observado que comen polluelos de otras aves marinas en Sudáfrica, como alcatraces y pingüinos. Los pelícanos pardos también se han alimentado de huevos y polluelos de garcillas bueyeras y garzas blancas en México.

¿Cómo se reproducen los pelícanos?

Colonia de cría de pelícanos orientales en la India. Esta especie anida en árboles.
Pelícano oriental alimentando a su cría en un nido en un árbol.
Colonia de cría de pelícanos australianos en la costa de Nueva Gales del Sur, Australia. Esta especie anida en tierra.

Los pelícanos son animales que viven en grupo y hacen sus nidos en colonias. Las parejas se forman solo por una temporada. Las especies que anidan en el suelo (los de plumaje blanco) tienen un cortejo especial. Varios machos persiguen a una hembra en el aire, en tierra o en el agua, mientras chocan sus picos. Esto puede durar un día. Las especies que anidan en los árboles tienen un cortejo más sencillo.

El lugar donde se reproduce la colonia depende de si hay suficiente comida, especialmente peces. Pueden volar cientos de kilómetros al día para buscar alimento.

El pelícano australiano tiene dos formas de reproducirse. En las islas costeras, forman colonias de cientos o miles de aves que se reproducen regularmente. En el interior de Australia, en lugares secos como el lago Eyre, forman colonias enormes de hasta 50.000 parejas cuando hay inundaciones. Estas inundaciones crean lagos salados temporales con mucha comida.

La cópula ocurre en el nido. El macho trae materiales para el nido, a veces en su saco gular, y la hembra los acomoda.

Los huevos son ovalados y blancos. Todas las especies ponen al menos dos huevos, aunque lo normal es de uno a tres, y a veces hasta seis. Ambos padres incuban los huevos, poniéndolos sobre o debajo de sus patas. La incubación dura entre 30 y 36 días. Aunque muchos huevos eclosionan, a menudo solo un polluelo sobrevive debido a la competencia entre hermanos.

Ambos padres alimentan a sus crías regurgitando la comida. Después de una semana, los polluelos pueden meter la cabeza en el saco de sus padres para alimentarse solos. A veces, los polluelos parecen desmayarse después de comer, pero se recuperan.

Los padres de las especies que anidan en el suelo a veces frotan la cabeza de sus crías mayores antes de alimentarlas. A partir de los 25 días, los jóvenes se juntan en "guarderías" de hasta 100 aves. Los padres solo alimentan a sus propios hijos. A las 6-8 semanas, los jóvenes ya pueden nadar y practicar la pesca.

Los pelícanos jóvenes aprenden a volar entre 10 y 12 semanas después de nacer. Después, pueden quedarse con sus padres, pero ya no los alimentan o lo hacen muy poco. Maduran a los tres o cuatro años. Los pelícanos viven de 15 a 25 años en la naturaleza, aunque uno en cautividad vivió 54 años.

¿Cómo se protegen los pelícanos?

Poblaciones de pelícanos

Las poblaciones de pelícanos en el mundo se ven afectadas por cuatro razones principales:

La mayoría de las poblaciones de pelícanos son estables. Sin embargo, una especie está catalogada como vulnerable y dos están cercanas a estarlo por la UICN. Todas las especies se reproducen bien en zoológicos, lo que ayuda a su conservación.

Archivo:(Pelecanus occidentalis) Tortuga Bay on the Island of Santa Cruz, Galápagos
Pelícano pardo, Bahía Tortuga, Isla Santa Cruz (Galápagos).

Se calcula que hay unos 650.000 pelícanos pardos y peruanos juntos. En las décadas de 1950 y 1960, el número de pelícanos disminuyó mucho por la contaminación con DDT. Por eso, el pelícano pardo fue declarado en peligro en Estados Unidos en 1970. Gracias a las restricciones del DDT en 1972, su población se recuperó y fue retirado de la lista en 2009.

El pelícano peruano está catalogado como especie casi amenazada. Aunque su población es grande, ha sido mucho mayor en el pasado. Su número bajó mucho durante el fenómeno de El Niño en 1998. Para protegerlos, se necesita controlar sus poblaciones y limitar el acceso humano a sus colonias.

El pelícano oriental también está catalogado como especie casi amenazada. Su número disminuyó mucho en el siglo XX por la deforestación y la pérdida de zonas de alimentación. Sin embargo, sus poblaciones se han estabilizado gracias a una mayor protección en la India y Camboya.

El pelícano rosado tiene una población grande en gran parte de África. Su estado de conservación es de especie bajo preocupación menor porque no hay grandes amenazas. Sin embargo, el drenaje de humedales y las molestias humanas son problemas en algunas zonas.

El pelícano blanco americano ha aumentado su número. Sin embargo, la pérdida de hábitat por el drenaje de humedales y la competencia con el uso recreativo de lagos y ríos son desafíos.

Los pelícanos comunes viven en gran parte de África y el sur de Asia. Su población es incierta, pero no hay señales de una disminución rápida, por lo que están catalogados como especie bajo preocupación menor. Las amenazas incluyen el drenaje de humedales, la caza, las molestias en las colonias y la contaminación.

El pelícano ceñudo es la especie más rara. Su población ha disminuido mucho en los siglos XIX y XX. Las principales amenazas son la caza, las molestias humanas, el desarrollo costero, las colisiones con cables eléctricos y la sobrepesca. Está catalogado como especie vulnerable porque su población sigue bajando.

El pelícano australiano tiene una población grande. Su número total cambia según las condiciones de los humedales y el éxito de la cría. Está catalogado como especie bajo preocupación menor.

Caza y molestias humanas

Los pelícanos han sido perseguidos por las personas porque se pensaba que competían con la pesca. Sin embargo, los peces que comen los pelícanos no suelen ser los mismos que los que pescan los humanos.

En el siglo XIX, los pelícanos blancos americanos eran cazados, sus huevos destruidos y sus hogares dañados. Incluso hoy, en algunas zonas, se les considera una amenaza para la pesca de truchas, lo que ha llevado a intentos de reducir su número.

En Sudáfrica, los pelícanos comunes fueron sacrificados en el siglo XIX porque se comían los huevos y polluelos de otras aves marinas. Esto afectaba la producción de guano (excremento de aves usado como fertilizante). Más recientemente, esta depredación ha afectado a poblaciones de aves marinas en peligro, lo que ha llevado a propuestas para controlar el número de pelícanos en esas colonias.

Además de la pérdida de su hábitat y la caza, los pelícanos son vulnerables a las molestias en sus colonias de cría. La presencia de personas, como observadores de aves o fotógrafos, puede hacer que las aves muevan o rompan sus huevos, dejen a las crías expuestas a peligros o incluso abandonen sus colonias.

Contaminación y derrames de petróleo

Pelícanos pardos cubiertos de petróleo tras la marea negra causada por el hundimiento de la Deepwater Horizon en 2010.

La contaminación con DDT fue una de las principales causas del declive de los pelícanos pardos en Norteamérica en los años 50 y 60. El DDT se introducía en la cadena alimentaria y afectaba a los peces que comían los pelícanos. El DDE, una sustancia que se forma del DDT, dañaba la cáscara de los huevos de los pelícanos, haciéndolos frágiles y causando que se rompieran. Gracias a la prohibición del DDT en Estados Unidos en 1972, las cáscaras de los huevos se hicieron más fuertes y las poblaciones de pelícanos se recuperaron.

A finales de los años 60, después de que muchos pelícanos pardos murieran en Luisiana por DDT, se trajeron 500 pelícanos de Florida. Sin embargo, más de 300 murieron en 1975 por envenenamiento con endrina, otro pesticida. En 1990, cerca de 14.000 pelícanos, incluyendo 7.500 pelícanos blancos americanos, murieron por botulismo después de comer peces del Lago Salton. En 1991, muchos pelícanos pardos murieron en Santa Cruz (California) por comer anchoas contaminadas con una toxina producida por algas.

Como aves acuáticas que comen peces, los pelícanos son muy sensibles a los derrames de petróleo. Se pueden cubrir de petróleo directamente o verse afectados porque el petróleo daña sus fuentes de alimento. Un informe de 2007 estimó que entre 500 y 1000 pelícanos pardos habían sido afectados por derrames de petróleo en California en 20 años. Un informe de 2011, después del derrame de la Deepwater Horizon, indicó que 932 pelícanos pardos fueron rescatados, pero se estima que diez veces más resultaron dañados.

Cuando los pelícanos interactúan con los pescadores, pueden quedar atrapados en anzuelos o redes de pesca. Los anzuelos pueden engancharse en su saco gular o en sus patas, o los sedales pueden enrollarse alrededor de su pico o alas, impidiéndoles alimentarse. En Norteamérica y Australia, hay organizaciones de voluntarios que rescatan y rehabilitan pelícanos heridos.

Parásitos y enfermedades

Como otras aves, los pelícanos pueden tener parásitos. Por ejemplo, piojos en sus sacos gulares. Los mosquitos pueden transmitirles malaria aviar. Las sanguijuelas pueden adherirse a su cloaca o al interior de su bolsa.

Un estudio en pelícanos blancos americanos encontró 75 tipos diferentes de parásitos, como tenias y gusanos redondos. Muchos no causan grandes problemas, pero algunos pueden ser peligrosos para los polluelos débiles. Las garrapatas a veces hacen que los adultos abandonen el nido.

El pelícano pardo también puede tener muchos parásitos. Algunos gusanos han causado enfermedades y muertes en poblaciones de Puerto Rico. En 2012, cientos de pelícanos peruanos murieron en Perú por falta de alimento y parásitos.

Los pelícanos en la cultura

Archivo:Ägyptische Sammlung 08
Pelícanos en un relieve de la Dinastía V de Egipto en el templo de Abu Gurab.

En el Antiguo Egipto, el pelícano se relacionaba con la muerte y el más allá. Se dibujaba en las tumbas como símbolo de protección. También se le consideraba una diosa y se creía que podía ayudar a los muertos a pasar al inframundo.

Escritores antiguos como Plinio el Viejo y Isidoro de Sevilla mencionaron al pelícano en sus obras, junto con leyendas sobre él.

En la religión judía, no se permite comer pelícano, al igual que otras aves marinas, porque se considera un "animal impuro".

Una historia del pueblo murri de Queensland (Australia) cuenta cómo el pelícano australiano obtuvo su plumaje blanco y negro. El pueblo moche del Antiguo Perú adoraba a los animales y a menudo representaba pelícanos en su arte.

La famosa isla de Alcatraz recibió su nombre de los españoles por la gran cantidad de aves marinas que anidaban allí. La palabra "alcatraz" viene de una palabra árabe que se refería a un barco que transportaba agua, parecido a la bolsa del pelícano.

En la religión cristiana

Archivo:Bergatreute Pfarrkirche Hochaltar Vogelnest
Representación de un pelícano alimentando a sus crías con su sangre, como símbolo de amor maternal.

En la Edad Media en Europa, se creía que el pelícano era muy cuidadoso con sus crías. Se decía que, si no había comida, se hería el pecho para darles su propia sangre. Por eso, el pelícano se convirtió en un símbolo del amor y el sacrificio, representando la Pasión de Cristo y la eucaristía. El himno Adoro te devote, escrito por Tomás de Aquino, se refiere a Cristo como "pelícano bueno".

Archivo:Nicholas Hilliard (called) - Portrait of Queen Elizabeth I - Google Art Project
Isabel I de Inglaterra, el Retrato del pelícano, de Nicholas Hilliard (c. 1573), donde la reina lleva el símbolo medieval del pelícano sobre su pecho.

Isabel I de Inglaterra usó este símbolo, mostrándose como "madre de la Iglesia de Inglaterra". En el Retrato del pelícano de Nicholas Hilliard, la reina lleva el símbolo del pelícano en su pecho. En la portada de la primera edición de la Biblia del rey Jacobo (1611) también aparece un pelícano alimentando a sus polluelos.

El mito de que el pelícano se sacrifica a sí mismo se hizo popular gracias a los libros medievales llamados "bestiarios".

Estas leyendas sobre herirse a sí mismos pueden haber surgido porque los pelícanos a veces parecen clavar su pico en el pecho, pero en realidad solo lo presionan para vaciar su saco. También podría ser porque a menudo descansan con el pico sobre el pecho. Además, el saco del pelícano ceñudo se vuelve rojo sangre al inicio de la época de cría, lo que pudo contribuir al mito.

En los escudos y emblemas

Archivo:Poster The Scottish National Blood Transfusion Association
Póster escocés de 1944 fomentando la transfusión de sangre durante la Segunda Guerra Mundial.

Los pelícanos se han usado mucho en la heráldica (el arte de los escudos de armas). Generalmente, representan el simbolismo cristiano del pelícano como un padre cuidadoso y que se sacrifica. Se usan frases como "un pelícano en su piedad".

La imagen del pelícano se asoció con la fiesta religiosa de Corpus Christi. Por eso, los colleges Corpus Christi de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Oxford tienen pelícanos en sus escudos.

Las facultades de medicina de la Universidad Carolina de Praga también tienen un pelícano como emblema. El símbolo del servicio irlandés de transfusión de sangre es un pelícano. La imagen del pelícano es común en los pubs (bares) en Inglaterra.

Los pelícanos hoy

Archivo:Albanien2
Pelícano en una moneda de 1 lek albanés.

El pelícano común es el ave nacional de Rumania. El pelícano pardo es el ave nacional de tres países del Caribe: San Cristóbal y Nieves, Barbados y Sint Maarten. También es el ave del estado estadounidense de Luisiana, conocido como "el estado del pelícano", y aparece en su bandera y escudo. También es la mascota del equipo de baloncesto New Orleans Pelicans.

Un pelícano aparece en la moneda de 1 lek albanés de 1996. El logotipo del banco portugués Montepio Geral es un pelícano blanco con su cría. La imagen del pelícano también fue usada por "Pelican Books", una editorial de libros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pelican Facts for Kids

kids search engine
Pelícanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.