Pilas para niños
Datos para niños Pilas |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Pilas en España | ||||
Ubicación de Pilas en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Aljarafe | |||
• Partido judicial | Sanlúcar la Mayor | |||
Ubicación | 37°18′06″N 6°18′09″O / 37.301666666667, -6.3025 | |||
• Altitud | 63 m | |||
Superficie | 45,94 km² | |||
Población | 14 105 hab. (2024) | |||
• Densidad | 304,48 hab./km² | |||
Gentilicio | pileño, -a | |||
Código postal | 41840 | |||
Alcalde (2015) | José Leocadio Ortega Irizo (PP) | |||
Patrona | Virgen de Belén | |||
Sitio web | pilas.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Pilas es un municipio de España, situado en la provincia de Sevilla, en la parte occidental de Andalucía. Forma parte de la histórica comarca del Aljarafe sevillano.
Su ubicación es muy buena, ya que está cerca de la capital, Sevilla. También se encuentra cerca de la aldea de El Rocío y de playas como Matalascañas.
Los habitantes de Pilas tienen una conexión especial con el Parque Nacional de Doñana y las Marismas del Guadalquivir. Esto se debe a su antigua relación con la Romería del Rocío, de la que forman parte desde hace mucho tiempo. Además, Pilas tiene una historia ligada a la playa de Matalascañas, siendo uno de los primeros lugares habitados y disfrutados desde el siglo XIX.
La figura más importante para los habitantes de Pilas es la Virgen de Belén Coronada. También se veneran otras imágenes como María Santísima en su Soledad, Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nuestra Señora del Rocío y el Sagrado Corazón de Jesús.
Pilas es famosa por su producción de aceitunas. A finales de los años noventa del siglo XX, fue considerada la Capital Mundial de la Aceituna de Mesa.
El municipio también es conocido por sus Jornadas de Historia, que ya han celebrado su XXII edición y cuentan con XXI libros publicados.
Contenido
Geografía de Pilas
Pilas limita al norte con Huévar del Aljarafe y Chucena, esta última en la provincia de Huelva. Al sur limita con Villamanrique de la Condesa, al este con Aznalcázar y al oeste con Hinojos (provincia de Huelva).
¿Cómo es el terreno en Pilas?
El terreno de Pilas es bastante llano, con suaves inclinaciones. Las zonas más altas se encuentran al norte, en lugares como El Perú y La Robaína, con alturas de 137 y 113 metros sobre el nivel del mar.
El suelo está compuesto principalmente por arenas de color amarillo, con arcilla y cal. La zona del arroyo Alcarayón tiene sedimentos más recientes como gravas, arenas y lodos.
El pueblo de Pilas se asienta en una ladera que se inclina hacia el este, entre los 50 y 80 metros de altura. Hacia el sureste, hay una pequeña depresión que ayuda a drenar el agua hacia el arroyo Alcarayón, que desemboca en las marismas. Pilas tiene una ubicación estratégica, ya que es un cruce de caminos importantes. Por eso, en el pasado se construyeron aquí abrevaderos o "pilas" para el ganado.
Además del arroyo, hay otras zonas con mucha vegetación y animales, como La Damiana y La Robaína, que son importantes por su paisaje y botánica.
Hacia el sur, el terreno se une con la marisma y suaves colinas, donde la altitud es menor (35 metros sobre el nivel del mar).
También son interesantes los "barreros", que eran canteras de arcilla. Aunque ya no se usan, fueron muy importantes en el pasado para fabricar ladrillos, tejas y cerámica.
El cultivo principal es el del olivo, especialmente la variedad manzanilla sevillana. También se cultivan gordales, rozapallas, verdiales y de zorzales. En menor medida, se cultivan cereales, árboles frutales y vid.
¿Qué ríos y arroyos hay en Pilas?
- Arroyo Alcarayón: Es un afluente del Guadiamar y nace en la provincia de Huelva. Pasa por varios pueblos antes de llegar a Pilas. Es muy importante para la economía y la agricultura del municipio.
- Arroyo de Pilas: También es afluente del Guadiamar. Una parte de este arroyo marca el límite entre Pilas y la provincia de Huelva (Hinojos). Aquí se unen las aguas del arroyo Algarbe. Este arroyo forma parte del Parque Nacional de Doñana.
¿Cómo es el clima en Pilas?
El clima de Pilas es una mezcla de atlántico y mediterráneo. Esto se debe a su ubicación en el suroeste de la península ibérica. Los veranos son muy calurosos y secos, sin lluvia. Los inviernos son suaves y secos, con algunos periodos de lluvia. Las primaveras y los otoños son templados, con lluvias abundantes.
La temperatura media anual es de unos 21 °C. En invierno, las temperaturas máximas rondan los 17 °C, mientras que en verano superan los 38 °C, llegando a veces a más de 40 °C. La lluvia media anual es de 750 litros por metro cuadrado, con más lluvias en otoño y sequías fuertes en verano.
Historia de Pilas
Los primeros escritos sobre Pilas vienen del escritor romano Plinio el Viejo. Él mencionaba un lugar llamado Pilias, que era conocido por su aceite. Plinio también hablaba de asentamientos prehistóricos en la zona, lo que sugiere que aquí hubo importantes centros de alfarería en el pasado.
Durante el Imperio romano, Pilas formó parte de la región de Hispalis. Sin embargo, el pueblo actual se formó durante la época árabe, alrededor de una Qubba almohade que aún se conserva en la Ermita de Belén.
En 1248, el rey Alfonso X cambió el nombre de la aldea. En otros documentos del siglo XIII, aparece como Tor. Gracias a su ubicación y sus recursos agrícolas, Pilas creció mucho después de la Reconquista. Llegaron nuevos pobladores de otras partes de la península, y la aldea fue creciendo lentamente. Así, el pueblo se consolidó en el siglo XV.
Como el municipio no tenía muchas tierras para la agricultura, sus habitantes buscaron otras formas de ganarse la vida. En los siglos XV y XVI, empezaron a transformar sus productos y a comerciar con las zonas cercanas. Los productos que vendían, principalmente aceite y tejas, eran llevados a Sevilla.
En 1435, el rey Juan II de Castilla cedió tierras para el ganado, lo que muestra el progreso de la agricultura y ganadería en Pilas en esa época.
Entre los siglos XVI y XVIII, Pilas estuvo bajo la administración de la Orden de Santiago. De esos siglos se conservan dos torres de molinos de aceite, que son un símbolo de la industria de Pilas en ese momento. Además del aceite y las tejas, también se empezó a fabricar jabón. En 1502, salió de Pilas el primer envío de jabón con destino a América.
El aceite de Pilas volvió a ser importante en el siglo XVI. Cuando el rey Felipe II visitó Sevilla, recibió aceite de Pilas como regalo. En 1594, Pilas formaba parte del reino de Sevilla y tenía 176 familias.
Un hecho importante en la historia de Pilas es que el famoso pintor Bartolomé Esteban Murillo se casó con una mujer de Pilas, Beatriz de Cabrera y Sotomayor, en el siglo XVII. Murillo vivió en Pilas de forma intermitente. Por eso, el antiguo escudo del pueblo tenía una paleta de pintor y un antiguo teatro de Pilas llevaba su nombre.
En 1822, se inició un proceso para repartir tierras comunales. Después de algunas protestas de los campesinos, en 1839 se repartieron pequeñas parcelas a precios justos entre las familias más pobres.
En 1834, Pilas pasó a formar parte del Partido Judicial de Sanlúcar la Mayor. En ese momento, Pilas tenía 608 habitantes.
En la década de 1840, se repartieron más tierras. Sin embargo, el reparto más esperado fue el de la Dehesa, con 512 parcelas de tierra. El ayuntamiento se aseguró de que el reparto beneficiara al mayor número de trabajadores del campo.
El siglo XX estuvo marcado por la llegada de Luis de Medina y Garvey (1870-1952) a Pilas. Él heredó propiedades y las modernizó con capital de la familia de su esposa, Amelia de Vilallonga. Antes de su llegada, Pilas era un pueblo agrícola. Después, se convirtió en un centro industrial con empresas de aceitunas, vinos, madera, electricidad y cuero. Entre sus logros, impulsó la fábrica de aceite de orujo, la fabricación de jabón con los residuos del aceite (Jabón “Santa Amelia”), la creación de la empresa de transportes “Auto-Pileño” y la introducción de la electricidad en 1921. También introdujo nuevos cultivos como la vid, cereales, tabaco y algodón. En 1934, se creó una industria de cueros artificiales.
Con la llegada de la Segunda república española, comenzó una nueva etapa de cambios para los trabajadores del campo, pero esta se vio interrumpida por el inicio de la Guerra civil española. Debido a su ubicación, Pilas fue ocupada por las tropas del general Franco, por lo que no hubo grandes batallas en el pueblo. Sin embargo, muchos de sus habitantes lucharon en ambos lados del conflicto.
En los años 1940, después de la guerra, el pueblo sufrió un periodo de dificultades económicas y escasez de alimentos, especialmente para las familias con menos recursos.
A partir de los años 1950, la economía de Pilas volvió a crecer. Aumentaron los cultivos industriales, se modernizaron las técnicas agrícolas, se creó una cooperativa agrícola y se construyeron nuevas viviendas. También se mejoraron las redes de agua, alcantarillado y alumbrado público.
Hoy en día, el olivar y sus productos, como el aceite y las aceitunas de mesa, siguen siendo la base principal de la economía de Pilas. Además, el municipio destaca por su industria textil y de tapicería, que es muy importante para la economía local, junto con los sectores del mueble, la mecánica y la chapa y pintura.
Población de Pilas
¿Cuántas personas viven en Pilas?
Pilas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Pilas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes en los últimos años:
2016 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1996 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
15.346 | 13.690 | 13.509 | 13.386 | 12.988 | 12.478 | 12.171 | 11.918 | 11.730 | 11.654 | 11.443 | 11.421 | 11.289 | 11.221 | 11.155 | 11.122 |
+147 | +181 | +123 | +398 | +510 | +307 | +253 | +188 | +76 | +211 | +22 | +132 | +68 | +66 | +33 | … |
¿Cómo es la economía de Pilas?
La economía de Pilas se basa principalmente en el cultivo del olivo y la producción de aceite y aceitunas. También es muy importante la industria textil y de tapicería, así como los sectores del mueble, la mecánica y la chapa y pintura.
¿Cuál es la deuda del ayuntamiento?
La deuda del ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Pilas entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Pilas, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Lugares de interés en Pilas
Iglesia de Santa María la Mayor
Este templo fue construido en el siglo XVIII sobre un edificio más antiguo. Su diseño es del arquitecto sevillano Diego Antonio Díaz. El altar mayor es un templete de principios del siglo XX, hecho por los propios habitantes de Pilas.
Dentro de la iglesia, hay otras obras de arte importantes, como retablos barrocos y neogóticos.
En la iglesia de Pilas se veneran varias imágenes de gran valor artístico y muy queridas por la gente. Algunas de ellas son:
- Dulce Nombre de Jesús: Es una imagen de Jesús Niño del siglo XVII, atribuida a Juan Martínez Montañés. Sale en procesión el Domingo de Resurrección junto a la Patrona en la fiesta de Las Carreritas.
- Nuestra Señora del Rosario: Una imagen de la Virgen con el Niño Jesús del siglo XVIII.
- Sagrado Corazón de Jesús: Una talla completa de Cristo de principios del siglo XX.
- María Santísima en su Soledad: Una imagen de la Virgen Dolorosa, muy antigua. Sale en procesión la noche del Viernes Santo.
- María Auxiliadora: Una imagen de la Virgen con el Niño Jesús.
- Nuestra Señora de los Dolores: Otra imagen de la Virgen Dolorosa, con las manos entrelazadas y lágrimas en sus mejillas.
- Virgen de la Medalla Milagrosa: Una imagen de la Virgen.
- Inmaculada Concepción: Una imagen de la Virgen del escultor Pío Mollar de 1911.
- María Inmaculada: Una imagen de la Virgen más antigua que la anterior.
- Nuestra Señora del Rocío: Una imagen de la Virgen con el Niño Jesús, realizada en 1941 por Antonio Castillo Lastrucci. Sale en procesión a finales de junio durante la Feria de Pilas.
- Nuestra Señora del Carmen: Una imagen de la Virgen con el Niño Jesús del siglo XVIII.
- San José: Una imagen de San José con el Niño Jesús.
- Nuestra Señora de Fátima: Una imagen de la Virgen.
- Nuestro Padre Jesús Cautivo: Una imagen de Cristo con las manos atadas, realizada en 1962 por Antonio Eslava Rubio. Sale en procesión el Martes Santo.
- Santísimo Cristo del Descendimiento: Una imagen de Cristo crucificado del siglo XVII con brazos articulados. Sale en procesión la noche del Viernes Santo.
También hay pinturas importantes, como una de la Inmaculada del círculo de Bartolomé Esteban Murillo, quien se casó con una mujer de Pilas.
Ermita de Nuestra Señora de Belén
Este templo fue construido sobre una antigua Qubba árabe del siglo XI. A lo largo de los años, ha sido ampliado y modificado.
Aquí se venera a:
- Madre de Dios de Belén Coronada, Patrona Apud Deum de Pilas: Es la imagen de la Virgen con el Niño Jesús, fechada a finales del siglo XVI. Es la patrona de Pilas y tiene dos grandes reconocimientos: su Coronación Canónica en 1996 y el título de Patrona Apud Deum (ante Dios) por la Santa Sede en 2018.
- Fue la vigésimo tercera imagen en ser Coronada Canónicamente en Sevilla y su provincia.
- En 1996, el ayuntamiento le concedió el bastón de mando y la medalla de oro de la Villa, siendo la primera imagen religiosa en recibir este honor.
- La Virgen de Belén es titular de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Sale en procesión como imagen dolorosa el Jueves Santo y como imagen gloriosa el Domingo de Resurrección en la famosa fiesta de Las Carreritas.
- Santiago Apóstol: Una imagen anónima del siglo XV que representa al Patrón de España como peregrino.
- Santísimo Cristo de la Vera Cruz: La imagen actual de Cristo en la Cruz es de 1972, realizada por Francisco Buiza Fernández. Sale en procesión el Jueves Santo.
- San Antonio de Padua
- Santa Ángela de la Cruz: Una obra de 2003 del escultor sevillano Manuel Ramos Corona.
- Niño Jesús
Capilla del Sagrado Corazón de Jesús
Este templo fue construido en 1998. Aquí se venera la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
También se encuentra la imagen del Cristo del Amor, una obra de Miguel Ángel Valverde de 2001, que sale en procesión el Domingo de Ramos.
Otros lugares de interés
- Antiguo Seminario Menor "Nuestra Señora de Belén": Un complejo construido a mitad del siglo XX, ahora es un instituto y un complejo turístico.
- Torre de Resinas.
- Santa Cruz del Humilladero (en la Plaza de España).
- Plaza Mayor: Con la imagen del Corazón de Jesús de Castillo Lastrucci de 1943.
- Casa de Don Pedro.
- Jardines de Medina.
- Parque Municipal.
- Antigua Hacienda del Marqués de la Motilla.
- Antiguo depósito del agua: Ahora es un salón de exposiciones.
- Casa de la Cultura.
Fiestas y tradiciones en Pilas
- Cabalgata de Reyes Magos: Se celebra la tarde-noche del 5 de enero. Es una de las cabalgatas más conocidas del Aljarafe sevillano. Los Reyes Magos visitan residencias y la capilla de la Hermandad del Rocío. Antes de terminar, adoran al Niño Dios en la Ermita de la Patrona.
- 2 de febrero: Festividad de Nuestra Señora de Belén, Patrona de Pilas. Es la Fiesta de la Luz o Candelaria.
- Semana Santa y Fiesta de Resurrección (Las Carreritas): La Semana Santa de Pilas es muy admirada por sus imágenes y sus tradiciones únicas. Cuatro hermandades participan en las procesiones:
- Domingo de Ramos: La Asociación Parroquial del Santísimo Cristo del Amor, conocida como La Borriquita. Su imagen titular es el Santísimo Cristo del Amor, de 2001.
- Martes Santo: La Agrupación Parroquial de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de los Dolores, conocida como El Cautivo. Sus imágenes titulares son Nuestro Padre Jesús Cautivo (1962) y Nuestra Señora de los Dolores (del siglo XVIII).
- Jueves Santo: La Hermandad de la Santa Vera Cruz, Madre de Dios de Belén Coronada y Santiago Apóstol, conocida como Hermandad de Belén. Sus imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Vera Cruz (1972), la Patrona Madre de Dios de Belén Coronada (del siglo XVI) y Santiago Apóstol (del siglo XV).
- Viernes Santo: La Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima en su Soledad, Dulce Nombre de Jesús y Beata Rafaela Ybarra, conocida como Hermandad de la Soledad. Sus imágenes titulares son el Santísimo Cristo del Descendimiento (del siglo XVII) y María Santísima en su Soledad.
- Domingo de Resurrección: Fiesta de Las Carreritas. Participan la Hermandad de Belén con la Patrona y la Hermandad de la Soledad con la imagen del Dulce Nombre de Jesús. Esta fiesta es la más popular de Pilas y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Simboliza el encuentro de Cristo resucitado con su Madre en la Plaza Mayor.
- Cruces de Mayo: Se celebran varias Cruces de Mayo en diferentes barrios durante este mes.
- Romería de El Rocío: Pilas tiene una gran tradición rociera. Su Hermandad es una de las más antiguas y ocupa el segundo lugar entre las filiales de la Matriz de Almonte. La Hermandad de Pilas sale el jueves antes del Domingo de Pentecostés.
- Corpus Christi: La Parroquia de Pilas celebra cada año una procesión en honor al Santísimo Sacramento. Se instalan muchos altares en las calles.
- Feria y Fiestas en honor de Nuestra Señora del Rocío: Tienen su origen en el siglo XIX. La feria actual se celebra a finales de junio, coincidiendo con la procesión de la imagen de Nuestra Señora del Rocío, que visita la Ermita de la Patrona y el Real de la Feria.
- 12 de octubre: Se conmemora la Coronación Canónica de la Patrona, Madre de Dios de Belén Coronada, que tuvo lugar en 1996.
- 1 y 2 de noviembre: Se celebra el Día de Todos los Santos y se recuerda a los difuntos en el Cementerio Parroquial de San José.
- Nochebuena: La noche del 24 de diciembre se celebra la Misa del Gallo. En Pilas, se instala un Nacimiento en el altar mayor de la Parroquia y un ángel "baja" para descubrir al Niño Dios.
Actividades civiles y culturales
- 28 de febrero: Actos para celebrar el Día de Andalucía.
- Jornadas sobre Historia de Pilas: Se realizan en febrero con charlas, exposiciones y publicación de libros.
- Feria Medieval: Durante un fin de semana en primavera, el centro del pueblo se transforma para ofrecer actividades y tapas.
- Feria de la Cultura: Fundada en 1980, se celebra a principios de septiembre con música, teatro y exposiciones.
- Rutas de la Tapa: Se organizan en octubre para promover la hostelería y la gastronomía local.
- Pilas en Corto: Un Festival Internacional de Cortometrajes que se celebra en octubre. Reúne a directores y actores de todo el mundo.
- Artistas y artesanos pileños: En noviembre, se exponen los trabajos de artistas locales.
- Feria Outlet: Se celebra en diciembre para promocionar los productos de las empresas de Pilas.
- Mundo Joven: Jornadas con actividades divertidas para los jóvenes, en diciembre.
- Fiesta de Fin de Año: Los habitantes de Pilas se reúnen en Nochevieja en el Parque Municipal, y es tradición ir disfrazado.
Forma de hablar en Pilas
Algunas palabras y frases típicas de Pilas han sido recogidas en libros sobre su historia. Por ejemplo: abanador, (a)barrumbado, aboparse, achichotarse, de aguas allá, ajolá, algofifa, amorrarse, ancá, yaquiená, noniná, entre otras.
Gastronomía de Pilas
Entre los platos típicos de Pilas, podemos destacar:
- Tostón: Pan tostado con aceite de oliva y, a veces, ajo. Se suele acompañar con pescado asado o frito, como bacalao, pescadillas o sardinas, y con aceitunas o rábanos.
- Picadillo asado: Tomates y pimientos asados con cebolla, aceite, vinagre y sal.
- Sopas: De ajo, de tomate, sopa hervida.
- Otros platos: Aliño, Aceitunas en salmuera, Habas refritas, Coquinas, Tagarninas, Vinagreras, Olla viuda, Caldereta, Pollo con arroz, Conejo en salsa, Caballas o Sardinas con tomate, Atún con tomate, Sangre encebollada.
- Postres típicos: Tortas de carreritas o de aceite, Hornazos, Pestiños, Emboques, Bizcocho de huevo, Espoleá, Arrope, Potaje de castaña, Cuñas de chocolate y Quesitos.
Personas destacadas de Pilas
Ver también
- Estación de Aznalcázar-Pilas
Véase también
En inglés: Pilas, Spain Facts for Kids