robot de la enciclopedia para niños

Matalascañas para niños

Enciclopedia para niños

Matalascañas es una localidad costera y una playa muy conocida en la provincia de Huelva, al suroeste de Andalucía, España. Forma parte del municipio de Almonte. Es famosa por su larga playa, que se extiende por más de 50 kilómetros, y por estar junto al Parque Nacional de Doñana, una de las reservas naturales más importantes de Europa.

Matalascañas también es conocida como Torre de la Higuera. Este nombre se debe a las ruinas de una antigua torre de vigilancia del siglo XVI que aún se encuentran en la orilla. Esta torre es un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar histórico muy valioso.

Fundada en 1972, Matalascañas es un lugar muy popular para el turismo, especialmente en verano. Su población aumenta mucho en esos meses, ya que es la playa más cercana a Sevilla. Cuenta con servicios como iglesias, un centro de salud, farmacias y transporte público que la conecta con otras ciudades cercanas. Matalascañas ha recibido la Bandera Azul en varias ocasiones, un reconocimiento a la calidad de sus playas y servicios.

¿De dónde viene el nombre de Matalascañas?

El nombre "Matalascañas" probablemente viene de la unión de las palabras "mata" y "cañas". Una "mata" es una zona de terreno con muchos árboles o plantas de la misma especie. Las "cañas" son los tallos largos y rectos de algunas plantas, como los juncos.

En las dunas y zonas costeras de Doñana, hay lagunas temporales donde crecen muchos juncos. Por eso, es muy probable que Matalascañas fuera antiguamente un "lugar poblado de juncos".

En la Costa de la Luz hay otras playas con nombres parecidos que también hacen referencia a las plantas que crecen allí.

Historia de Matalascañas

Primeros asentamientos y actividades

La zona donde hoy está Matalascañas fue adquirida por el Concejo de Almonte en el siglo XIV. Desde el siglo XVII, ya existían pequeños lugares de pesca en esta costa. A finales del siglo XIX, la gente empezó a instalar "casetas de salud" en estas playas, buscando los beneficios del aire marino.

En 1924, un arqueólogo alemán llamado Adolf Schulten visitó la zona buscando ruinas antiguas. Aunque no encontró lo que buscaba, sí descubrió restos romanos y una fábrica de salazón de pescado del siglo III, lo que demuestra que la pesca era importante aquí desde hace mucho tiempo. La idea de crear una zona de veraneo en Matalascañas se mencionó por primera vez en los documentos del ayuntamiento en 1929.

Desarrollo turístico y protección de Doñana

Durante el siglo XX, se plantaron muchos eucaliptos para la industria maderera, y se modificaron algunas marismas y ríos. A mediados de los años 60, solo había unas pocas chozas de pescadores y chiringuitos cerca de la Torre de la Higuera. Eran construcciones sencillas, hechas de materiales naturales, para pasar el verano.

En 1965, se terminó la carretera A-483, que mejoró la conexión de Almonte con Huelva y Sevilla. Esto ayudó a que en 1966 se presentara un plan para urbanizar la costa, que fue declarada "Centro de Interés Turístico Nacional" en 1968.

A principios de los años 70, comenzó la construcción de edificios en las dunas. Se levantaron viviendas y hoteles, como el hotel El Flamenco (hoy Flamero). También se instalaron las primeras líneas telefónicas y se mejoraron las carreteras. Para el verano de 1971, Matalascañas ya era un destino turístico importante a nivel nacional, con festivales y competiciones que atraían a muchas personas.

En 1972, se celebró la "Primera Gran Feria", con un parque de atracciones, atrayendo a muchas familias. En 1973, más de 180.000 turistas visitaron Matalascañas. Ese mismo año, se conectó la urbanización a la red telefónica automática y se creó el Club de Pesca.

Matalascañas también ha sido escenario de películas y series de televisión, como El viento y el león (1974) y Curro Jiménez (1976-1978), gracias a su paisaje de dunas. Desde 1980, Matalascañas se promociona en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR).

En 1988, se aprobó un plan para coordinar el desarrollo de la zona con la protección de Doñana. En 1990, se construyó el Gran Hotel El Coto, que marca el límite con las playas naturales del parque. En 1993, Matalascañas recibió su primera Bandera Azul, que ha renovado en las décadas siguientes.

En 1998, se inició la construcción de un campo de golf ecológico, que se inauguró en el año 2000. En 2002, se abrió el Parque Dunar, una gran área natural de 130 hectáreas, para que la gente pudiera disfrutar de la naturaleza de forma sostenible. Este parque incluye el Museo del Mundo Marino y pasarelas que llevan al Balcón del Atlántico, con su faro.

En 2021, se descubrieron en la playa huellas de neandertales de hace más de 100.000 años, lo que demuestra la antigua presencia humana en la zona de Doñana.

Actualmente, Matalascañas sigue siendo un destino turístico importante. Su población permanente es de unas 3.000 personas, pero en verano puede llegar a 150.000. Cuenta con muchos restaurantes, hoteles y servicios de vigilancia y limpieza, especialmente reforzados en temporada alta.

Ubicación y organización de Matalascañas

La urbanización

La zona urbanizada de Matalascañas se extiende a lo largo de 4 kilómetros en la costa de Almonte. Se organiza en 27 sectores, la mayoría nombrados con letras del alfabeto y relacionados con la naturaleza local. Por ejemplo, el Sector A se llama "Ánade Real" y es el centro de la localidad, con muchos bares, restaurantes y tiendas.

Algunos sectores importantes son:

  • Parque Dunar de Matalascañas: Una zona protegida con el Museo del Mundo Marino, la oficina de turismo y el faro.
  • Sector A - Ánade Real: El centro de Matalascañas, conocido por su vida nocturna y comercios.
  • Sector D - Dehesa de las Marismas: Aquí se encuentra el cine de verano y algunos hoteles.
  • Sector J - Campo de golf: Un área de 290.000 m² con un campo de golf ecológico.
  • Sector L - Laguna del Sopetón: Contiene la policía, el colegio, el polideportivo y hoteles.
  • Sector P - Palmito: Parte de la zona "Caño Guerrero", con un centro comercial y muchos restaurantes.
Archivo:Plano de Matalascañas
En este mapa se muestran los sectores de Matalascañas.

Transporte

Las carreteras principales para llegar a Matalascañas son la A-483, que conecta con El Rocío y Almonte, y la A-494, que va hacia Mazagón y Huelva.

También hay un carril bici que recorre toda la urbanización y la costa, ideal para pasear en bicicleta. Además, existe un servicio de ferry que conecta la zona con Sanlúcar de Barrameda, y se puede navegar de forma privada desde el club náutico.

Medio natural

Matalascañas se encuentra en una zona de dunas de arena blanca y fina. A diferencia de los acantilados cercanos, como el Asperillo (el más alto de Europa), la playa aquí es más baja.

Gracias a su buen estado, la playa de Matalascañas ha recibido muchas Banderas Azules por su calidad ambiental.

Flora y Fauna

La zona de Matalascañas y Doñana es rica en vida silvestre.

  • Flora: Se pueden encontrar plantas como el pino piñonero, el barrón (una hierba de dunas), madroños, enebros, romero y cantueso.
  • Fauna: Es hogar de animales como la lagartija colirroja, la lagartija colilarga, urracas, zorros, tejones y conejos. También es un lugar importante para aves como el lince ibérico y el águila imperial, especies protegidas.

Cuidado del medio ambiente

El desarrollo de Matalascañas ha tenido un impacto en el ecosistema de Doñana. Por un lado, ha permitido que más personas disfruten de la naturaleza y aprendan sobre ella. Sin embargo, también ha generado desafíos, como el uso excesivo de agua de los acuíferos subterráneos.

En 2017, la zona sufrió un gran incendio forestal que quemó miles de hectáreas, afectando gravemente al parque.

Las autoridades locales y nacionales están trabajando en proyectos para proteger Doñana, como buscar nuevas fuentes de agua para Matalascañas y mejorar la gestión de residuos. También se han tomado medidas para proteger a los animales, como la construcción de pasos elevados para la fauna en las carreteras, lo que ha ayudado a reducir los atropellos de animales como el lince ibérico.

Ciencia, cultura y patrimonio

Matalascañas es un lugar ideal para actividades científicas y culturales. Se han realizado investigaciones de astronomía y arqueología.

Torre de La Higuera

La Torre de la Higuera es un símbolo de Matalascañas. Fue construida en 1577 por orden del rey Felipe II para proteger la costa de ataques. Hoy, la torre está en ruinas en el mar, volcada por el Terremoto de Lisboa de 1755 y el tsunami que provocó. Es un Patrimonio Histórico Español y un lugar muy visitado.

Archivo:Faro de Matalascañas
Faro de Matalascañas

Parque Dunar de Doñana y Balcón del Atlántico

El Parque Dunar de Doñana es un espacio natural de 130 hectáreas, ideal para hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza. Cuenta con zonas de picnic, acampada y un punto de información turística llamado El Balcón del Atlántico. Aquí también se encuentra el faro de Matalascañas, un edificio con una forma triangular muy particular, considerado uno de los faros más bonitos de España.

Huellas fósiles antiguas

En la playa de Matalascañas se han encontrado huellas fósiles de animales y de neandertales de hace más de 100.000 años. Estas huellas son muy importantes para entender cómo vivían los primeros humanos en esta zona. A veces, la arena las cubre, pero se organizan visitas guiadas para verlas y aprender sobre la historia y la geología del lugar.

Museo del Mundo Marino

El Museo del Mundo Marino, ubicado en el Parque Dunar, fue un importante centro científico y cultural. Contaba con esqueletos de cetáceos y una colección de conchas. Su principal atracción era la Ecosfera, un ecosistema autosuficiente diseñado por la NASA. Aunque actualmente está cerrado, se ha anunciado su futura reapertura con un enfoque en el desarrollo digital.

Deportes y actividades al aire libre

Matalascañas tiene un clima ideal para practicar deportes al aire libre durante todo el año.

Club náutico y pesquero

El Club Náutico y Pesquero de Matalascañas, fundado en los años 70, permite a los visitantes alquilar barcas y motos acuáticas. Es un lugar popular para la pesca deportiva.

Parapente

Para los amantes de la aventura, Matalascañas ofrece la posibilidad de practicar parapente y paramotor. Los vuelos suelen salir desde lo alto de los acantilados, ofreciendo vistas espectaculares de la costa.

Golf

En el año 2000, se inauguró un campo de golf ecológico de 18 hoyos en Matalascañas. Fue diseñado para ser el primer campo de golf ecológico de Europa, utilizando agua reciclada para su riego.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matalascañas Facts for Kids

kids search engine
Matalascañas para Niños. Enciclopedia Kiddle.