Isla Mayor para niños
Datos para niños Isla Mayor |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Isla Mayor en España | ||||
Ubicación de Isla Mayor en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Metropolitana de Sevilla | |||
• Partido judicial | Coria del Río | |||
Ubicación | 37°07′57″N 6°09′53″O / 37.1324663, -6.1648075 | |||
• Altitud | 5 m | |||
Superficie | 114,51 km² | |||
Población | 5781 hab. (2024) | |||
• Densidad | 51,43 hab./km² | |||
Gentilicio | isleño, -a | |||
Código postal | 41140, 41150 | |||
Alcalde (2023) | Juan Molero (PSOE) | |||
Patrón | San Rafael | |||
Patrona | Virgen del Carmen | |||
Sitio web | www.islamayor.es | |||
Isla Mayor es un municipio español en la provincia de Sevilla, Andalucía. Se encuentra en una zona llana conocida como las marismas del río Guadalquivir. Está muy cerca del famoso parque natural de Doñana.
Contenido
Historia y desarrollo del territorio
¿Cómo se formó Isla Mayor?
Antiguamente, dos islas principales formaban un delta en el río Guadalquivir: Isla Menor al norte e Isla Mayor un poco más al sur. En el año 1253, el rey Alfonso X "el Sabio" entregó estas islas a la ciudad de Sevilla. Se usaban para que el ganado pastara, para obtener cenizas para hacer jabón y para la pesca.
El paso de la barca de San Antón
Los ganaderos de muchos pueblos cercanos y de otras regiones, como Extremadura, llegaban a Isla Mayor por caminos especiales. Todos estos caminos terminaban en un lugar que hoy se conoce como "puente de la Isla". Allí estaba la Venta de San Antón y, después, el paso de la barca de San Antón. Esta barca era la única forma de entrar a la isla y era controlada por el Ayuntamiento de Sevilla.
El crecimiento de la población
El centro del municipio de Isla Mayor se ubica junto a un antiguo brazo del río, entre la zona de Entremuros y el Guadalquivir. Se encuentra al final de la carretera A-8050, al sur de La Puebla del Río, de la que se separó oficialmente en 1994.
Los primeros habitantes de Isla Mayor fueron ganaderos que construyeron sus casas en las zonas más altas de las marismas a principios del siglo XX. En la década de 1930, una empresa inglesa llamada Islas del Río Guadalquivir comenzó a cultivar arroz en la zona, lo que hizo que la población aumentara.
En la década de 1940, se impulsó la llegada de trabajadores de diferentes partes de Andalucía, Extremadura y Valencia para colonizar las marismas. En esa época, el pueblo se llamó Villafranco del Guadalquivir. En el año 2000, el nombre cambió a Isla Mayor, que era como se conocía a esta zona desde hace mucho tiempo. En 1974, se introdujo el cangrejo rojo, lo que creó una nueva forma de ganar dinero para la localidad.
Edificios importantes
En el centro de Isla Mayor se encuentra la iglesia parroquial de San Rafael Arcángel. Es una iglesia de estilo moderno con una sola nave. La capilla de bautismo tiene una figura de un crucificado hecha por Sebastián Santos Calero en 1999. El altar mayor tiene una pintura de un crucificado.
Al norte del pueblo principal, hay un lugar llamado Poblado de Alfonso XIII. En su centro, hay una iglesia de estilo andaluz, la de Nuestra Señora del Carmen. La primera piedra de esta iglesia fue colocada por el propio rey Alfonso XIII en 1928.
En 2010, la Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla crearon un proyecto llamado La isla de los pájaros. Consistió en pintar murales de arte pop en las calles con imágenes de las aves que se pueden encontrar en la zona.
Economía local
Cultivos y pesca
El arroz es el cultivo más importante de Isla Mayor. En 2014, había unas 9614 hectáreas dedicadas a este cultivo. Aunque antes también se cultivaban algodón, trigo y cebada, hoy el arroz es casi el único cultivo.
En las últimas décadas del siglo XX, la pesca del cangrejo rojo de río (Procambarus clarkii) ha crecido mucho. Esta especie, originaria del sur de Estados Unidos, fue introducida en la zona en 1974. Se pesca con una red especial llamada nasa o red holandesa, y gran parte de lo que se pesca se vende a otros países.
El cangrejo rojo no solo ayuda a la economía, sino que también es una parte muy importante de la alimentación de más de 20 especies de aves de las marismas. Desde que este cangrejo se estableció en la década de 1980, la cantidad de algunas de estas aves ha aumentado notablemente.
Fiestas y celebraciones
Día de Reyes
Cada 5 de enero, Isla Mayor celebra el Día de Reyes con muchas cabalgatas y carrozas. Esto atrae a muchos visitantes. Las cabalgatas empiezan en el Poblado de Alfonso XIII y luego recorren Isla Mayor.
Los carnavales duran tres días y una noche, y terminan con el "entierro del cangrejo". Durante los primeros días, hay un pregón (discurso de apertura) y actuaciones de grupos de canto. El sábado por la tarde-noche, se hace un desfile de disfraces y un concurso. Al final, se quema un cangrejo hecho a mano que acompaña a las reinas del carnaval.
Día de Andalucía
En los días previos y durante el 28 de febrero, se celebran las fiestas grandes de Isla Mayor. Se organizan actividades y espectáculos para todas las edades. Cada año, hay una exposición de productos y maquinaria agrícola, la más grande de la comarca. El 28 de febrero, se ofrecen grandes paellas gratis para todos los asistentes.
Semana Santa
En Semana Santa, las figuras principales que salen en procesión son el Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de la Soledad. El Miércoles Santo, la procesión sale de la Parroquia San Rafael por la tarde y termina de madrugada.
Otras procesiones importantes son:
- Viernes de Dolores: La "Procesión de los estudiantes", llevada por niños por la mañana. Sus figuras son Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y Nuestra Señora Coronada de la Paz.
- Domingo de Ramos: Sale en procesión alrededor de las 12:00h de la mañana. Su figura es Nuestro Padre Jesús en su Sagrada Entrada en Jerusalén (conocida como "La Borriquita").
- Lunes Santo: Salen la Virgen del Agua y el Cristo de la Expiración.
- Viernes Santo: En el Poblado de Alfonso XIII, la figura del Cristo de la Misericordia es llevada exclusivamente por mujeres.
Feria del Arroz y el Cangrejo
La semana del 24 de junio, Isla Mayor celebra la Feria del Arroz y el Cangrejo. Es una de las fiestas más importantes del pueblo y atrae a muchos turistas por su gastronomía. Miles de personas vienen a probar los platos típicos de arroz y cangrejo.
La feria incluye actividades como la fiesta de la espuma y actuaciones. Una de las tradiciones más llamativas es la "corrida de toros de fuego", donde personas del pueblo llevan dos "toros" con fuegos artificiales por el recinto ferial en la madrugada del domingo al lunes, después de los fuegos artificiales.
Feria del Carmen
En julio, la semana del 16 de julio, se celebran la Feria y Fiestas en honor a la Virgen del Carmen en el Poblado de Alfonso XIII. La Virgen del Carmen es la Patrona de Isla Mayor y este día es fiesta local. Cada 16 de julio, la Virgen es llevada en procesión por las calles. También aquí se suelta el "toro de fuego".
Años 60
Esta fiesta se organiza el penúltimo sábado de septiembre o las primeras semanas de octubre. La gente se viste con ropa de los años 60. La idea surgió cuando una persona, al no poder disfrazarse en carnavales, se vistió de hippie ese día.
Velá de San Rafael
En la última semana de septiembre, tienen lugar las fiestas patronales en honor a San Rafael Arcángel, el patrón de la localidad. El día 29, la figura sale en procesión por las calles del pueblo. Durante toda la semana hay actividades, y los días 28, 29 y 30 se celebra la "Velá" en el parque San Rafael.
En la plaza de la iglesia de San Rafael, un joven del pueblo crea una alfombra decorativa con papel, arroz y otros materiales para embellecer la salida del patrón.
Cangrejada
La Cangrejada se celebra durante las fiestas patronales y las cierra. Consiste en una degustación de cangrejo rojo de río. Para terminar, hay una pequeña "mascletá" (espectáculo de petardos), la quema de "fallas isleñas" y un castillo de fuegos artificiales, ya que este pueblo tiene algunas tradiciones de la Comunidad Valenciana.
Ornitología: Aves de las Marismas
Las Marismas del Guadalquivir son un lugar especial con poca salida de agua y sin la influencia de las mareas. Reciben agua del río Guadalquivir, del río Guadiamar, de canales naturales y de arroyos. El paisaje de las marismas cambia mucho según la estación del año. En verano, el color es ocre por la tierra y los tallos secos, a diferencia del verde que tienen el resto del año. Las zonas más altas, que solo se inundan con grandes crecidas, se llaman "vetas", y las zonas más bajas, que se inundan en cada estación, se llaman "lucios".
En este ambiente viven muchísimas especies de aves.
- A principios de otoño: Llegan del norte de Europa aves como gansos, ánades silbones, patos cuchara, cercetas comunes, porrones y ánades rabudos.
- A principios de primavera: Regresan al norte, y a este humedal llegan patos reales, fochas, somormujos, zampullines, fumarelas, cigüeñelas, avocetas, canasteras, garzas imperiales y flamencos.
- En los meses de verano: Las marismas están más secas y abundan aves como la ganga y la calandria.
Galería de imágenes
-
Cormoranes en el margen del río Guadalquivir.
Más información
Véase también
En inglés: Isla Mayor Facts for Kids