robot de la enciclopedia para niños

Música minimalista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Música minimalista
Orígenes musicales Música experimental, serialismo, avant-garde, música clásica de la India
Orígenes culturales Estados Unidos
Instrumentos comunes piano, orquesta, instrumentos electrónicos, percusión
Popularidad baja
Derivados Krautrock, noise rock, post-rock, totalismo, drone y new age
Subgéneros
Posminimalismo y minimalismo sacro

La música minimalista es un estilo de música contemporánea que surgió en la década de 1960 en Estados Unidos. Al principio, era un movimiento poco conocido en lugares alternativos de San Francisco, pero pronto se hizo popular en los estudios de Nueva York. Se convirtió en el estilo más famoso de la música experimental del siglo XX.

Al principio, muchos compositores participaron, pero solo unos pocos se hicieron muy conocidos: La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich y Philip Glass. Más tarde, se unió John Adams. Una de las primeras obras minimalistas fue Trio for Strings (1958) de La Monte Young, pero la pieza que se considera el inicio de este estilo es In C de Terry Riley, creada en 1964.

En algunos lugares, como Francia, a la música minimalista se le llama a menudo música repetitiva, porque usa mucho la repetición de sonidos. En Europa, compositores como Michael Nyman y Louis Andriessen también son importantes en este estilo. A veces, se incluyen a los llamados minimalistas sacros, como Henryk Górecki y Arvo Pärt, quienes ponen un énfasis especial en temas espirituales o religiosos en su música.

Más que volver a la música tonal (la música con melodías y acordes que suenan "normales"), este estilo se caracteriza por usar un ritmo constante y repetir pequeñas partes musicales, como melodías cortas o figuras. Estas partes cambian muy lentamente, lo que hace que la música suene como si estuviera quieta. La música minimalista fue una forma nueva de hacer música en Estados Unidos, diferente de lo que se hacía en Europa en ese momento.

Los compositores minimalistas también querían que la música transmitiera más emociones, a diferencia de otros estilos que eran más intelectuales. Aunque al principio fue difícil para ellos, la música minimalista ha ganado seguidores de diferentes géneros como el jazz, el rock y la música electrónica. Además, la televisión y el cine han usado mucho esta música, especialmente las obras de Philip Glass, lo que ha ayudado a que más gente la conozca.

No se sabe con exactitud cuándo se usó por primera vez el término "música minimalista". Algunos creen que fue Michael Nyman, mientras que otros piensan que fue Tom Johnson.

Música Minimalista: Un Estilo Único

¿Qué es la Música Minimalista?

El término música minimalista se usa para describir un estilo de música contemporánea que surgió en los años 60 en Estados Unidos. Los compositores principales fueron La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich y Philip Glass. Este movimiento se desarrolló en Nueva York y en la Costa Oeste, lugares conocidos por ser abiertos a nuevas ideas artísticas y a influencias de otras culturas. También tuvo seguidores en Europa, pero es principalmente un fenómeno estadounidense.

A veces, el término se usa de forma más general para incluir a compositores de música experimental o música posmoderna. Por ejemplo, Arvo Pärt y Henryk Górecki a veces son llamados minimalistas, aunque sus ideas son diferentes a las de los compositores estadounidenses que usaban la repetición.

La música minimalista rompió con las vanguardias de la época y volvió a la música tonal o música modal (que usa escalas diferentes a las mayores y menores). También se caracteriza por ser sencilla y usar pocos elementos. Dependiendo del compositor, se usan diferentes características:

  • Procesos de composición muy organizados, estructuras repetitivas y un ritmo constante para los compositores estadounidenses.
  • Influencia de la música religiosa y de la Edad Media para compositores como Arvo Pärt y Henryk Górecki.
  • Un regreso a formas clásicas como el cuarteto o la sinfonía para John Adams.

El año 1976 fue muy importante para el minimalismo. Se estrenaron obras clave como Music for 18 Musicians de Reich, la ópera Einstein on the Beach de Glass, De Staat de Louis Andriessen, Für Alina de Arvo Pärt y la Tercera Sinfonía de Henryk Górecki. Todas estas obras marcaron un antes y un después en la carrera de sus compositores y trajeron un "aire fresco" a la música clásica del siglo XX.

¿Cómo Nació este Estilo?

Influencias Musicales

La música minimalista no surgió de la nada. Varios estilos y compositores influyeron en su creación.

Erik Satie: Un Pionero
Archivo:Erik Satie - BNF2
Erik Satie, una figura importante para los minimalistas

Algunas obras de Erik Satie, un compositor francés, son consideradas antecedentes del minimalismo. Él usaba mucho la repetición de frases musicales, como en su pieza Vexations (1892-1893). Esta obra consiste en repetir un mismo motivo 840 veces, ¡lo que puede durar unas veinte horas! Vexations se interpretó por primera vez en 1963 en Nueva York, justo cuando el minimalismo estaba naciendo.

Satie es una referencia importante para los minimalistas, como Steve Reich. Philip Glass también le rinde homenaje en algunas de sus obras. Para Michael Nyman, Satie es "indispensable" y lo considera el único compositor anterior al minimalismo cuya obra es fundamental.

El Serialismo y la Vanguardia

Aunque parezca sorprendente, Anton Webern, un compositor de la Segunda Escuela de Viena, también influyó en el minimalismo. La Monte Young mencionó que las partes estáticas de algunas obras de Webern le ayudaron a pasar del serialismo al minimalismo.

Karlheinz Stockhausen, otra figura importante del serialismo, también tuvo relación con el minimalismo. Algunas de sus obras usan elementos minimalistas y tiempos muy largos. La Monte Young estudió con Stockhausen y lo consideraba el mejor compositor vivo en ese momento.

En general, todos los minimalistas conocieron el serialismo. Steve Reich, por ejemplo, sintió que debía alejarse de él lo antes posible, y Philip Glass compuso obras atonales antes de cambiar de estilo.

En Estados Unidos, la figura dominante era John Cage, con un enfoque más conceptual y experimental. Algunas de sus piezas, como 4′33″ (1952), que consiste solo en silencio, pueden parecer minimalistas. Sin embargo, Cage era crítico con el minimalismo y su idea de la "indeterminación" (usar el azar en la música) fue rechazada por los minimalistas.

Otro compositor estadounidense que influyó en los minimalistas fue Morton Feldman. Aunque no se le considera minimalista, algunas de sus piezas se parecen a las de Steve Reich que usan el desfase.

Música de Otras Culturas y Jazz
Archivo:Tampuri
Una tambura, instrumento que inspiró a La Monte Young

En los años 50 y 60, Occidente descubrió las músicas de otras culturas, especialmente la música india. Estas músicas, que a menudo se basan en modos (escalas especiales), influyeron en todos los compositores minimalistas.

La Monte Young descubrió la música india en 1957 y quedó fascinado por la tambura, un instrumento que produce un sonido continuo. Esto lo llevó a interesarse por los sonidos largos y sostenidos. También le influyó la música japonesa.

Terry Riley conoció la música de otras culturas durante su estancia en Europa, como la música marroquí y la india.

Para Steve Reich, fueron los cursos de William Austin en Cornell los que le abrieron las puertas a las músicas del mundo, como la música africana y la música balinesa. En 1970, fue a Ghana a estudiar percusión, lo que confirmó su interés por los instrumentos acústicos. Su pieza Drumming (1971) es resultado de ese viaje.

Philip Glass conoció la música india a través de Ravi Shankar en París en 1965. Descubrió cómo se construyen piezas grandes a partir de pequeñas unidades musicales, lo que influyó mucho en su forma de componer.

El jazz también fue muy importante para los minimalistas, especialmente el jazz modal de John Coltrane y el free jazz de Ornette Coleman. La improvisación era fundamental para Terry Riley y La Monte Young. Reich, que era baterista, también fue muy influenciado por John Coltrane.

Los Grandes Nombres del Minimalismo

El movimiento minimalista comenzó en los años 60 con las obras de La Monte Young y Terry Riley. Luego, Steve Reich y Philip Glass expandieron sus ideas y desarrollaron formas de componer muy exitosas.

Sin embargo, el minimalismo, tal como se define generalmente, se considera que terminó a mediados de los años 70. A partir de entonces, los compositores empezaron a incluir más elementos musicales, como melodías y armonías más ricas. A veces se habla de posminimalismo, especialmente para John Adams. Philip Glass dice que para él, el minimalismo terminó en 1974, cuando se dedicó más al "teatro musical".

Otras figuras, a veces llamadas "minimalistas místicos", como Arvo Pärt, no son herederos directos de los compositores estadounidenses, pero también se incluyen en el posminimalismo o el posmodernismo.

La Monte Young y Terry Riley: Los Primeros Pasos

Archivo:Terry Riley Interview at Lincoln Center
Terry Riley (derecha), entrevistado en el Lincoln Center, 2004

Se considera que La Monte Young inició el minimalismo con su pieza Trio for Strings (1958). En esa época, Young estaba inspirado por Webern y creó un sonido casi estático con notas largas que duraban varios minutos y cambiaban muy poco. Esta pieza también fue la base para su trabajo futuro sobre los sonidos continuos, que es uno de los orígenes del estilo musical llamado drone.

Fue Terry Riley quien introdujo dos elementos clave del minimalismo: el regreso a la música tonal y la repetición de motivos musicales. En String Quartet (1960), Riley se acercó a la tonalidad, inspirado por La Monte Young. En String Trio (1961), Riley usó por primera vez una estructura basada en la repetición de motivos, influenciado por sus experimentos con cintas magnéticas.

Pero la obra más importante para definir el minimalismo fue In C (1964). El título, "En Do", era una provocación para la vanguardia serial, ya que anunciaba un regreso a la tonalidad más simple, Do mayor. In C está escrita para cualquier número de músicos e instrumentos. La pieza tiene 53 motivos musicales, y cada intérprete los repite cuantas veces quiera, siguiendo algunas indicaciones. In C se considera la obra fundacional del minimalismo, ya que incluye todos sus elementos: un ritmo constante, música tonal y motivos cortos repetidos, creando un sonido único.

Steve Reich y Philip Glass: Desarrollando el Estilo

Archivo:Philip Glass 003
Philip Glass en 1993

Los experimentos de Riley con las cintas magnéticas e In C influyeron mucho en Steve Reich. Reich participó en el estreno de In C y reconoció que la pieza le ayudó a encontrar su propio estilo, especialmente para It's Gonna Rain (1965). A partir de esta pieza, Reich desarrolló una técnica llamada desfase. Primero la aplicó a cintas magnéticas y luego a instrumentos acústicos, creando piezas como Piano Phase (1967) y Violin Phase (1967). Reich siguió usando el desfase hasta 1971 con Drumming, considerada una obra de transición.

Después de este período, Reich se alejó de las técnicas simples de desfase para escribir obras más grandes y complejas, explorando la armonía y el ritmo. Este período, llamado "minimalismo maduro", culminó con piezas como Music for 18 Musicians (1976) y Music for a Large Ensemble (1978).

Philip Glass, después de experimentar a finales de los años 60 con procesos de repetición y acumulación (influenciado por su trabajo con el músico indio Ravi Shankar), logró un gran avance en el sonido y la armonía con Music with Changing Parts (1970). Continuó en esta dirección con Music in Twelve Parts (1974). Un momento clave en su carrera fue en 1973, cuando conoció al director de escena Bob Wilson, quien le pidió que compusiera la música para la ópera Einstein on the Beach (1976). Esta obra fue la primera parte de su famosa trilogía de óperas, que incluye Satyagraha (1980) y Akhnaten (1984). A partir de los años 80, Glass compuso muchas sinfonías y conciertos, desarrollando un estilo reconocible, pero alejándose de la investigación formal del minimalismo. Ganó popularidad, especialmente gracias al cine y la música pop.

Otros Compositores Importantes

Muchos otros compositores contribuyeron al desarrollo del minimalismo en Nueva York en los años 60 y 70, como Meredith Monk, Frederic Rzewski y Pauline Oliveros. Philip Glass lamenta que estos compositores no tuvieran la misma atención mediática que él o Steve Reich. En Europa, también surgieron obras cercanas al minimalismo, como las de Louis Andriessen en los Países Bajos y Michael Nyman en Gran Bretaña.

El posmodernismo musical es una actitud que rechaza el aislamiento de estilos anteriores y busca mezclar diferentes formas y géneros. Los compositores posmodernos usan técnicas como el collage y las citas. El minimalismo, al volver a las melodías y tonalidades, y al usar la repetición, es una corriente radical del posmodernismo.

El posminimalismo se refiere a la evolución de los primeros compositores minimalistas. Después de Drumming (1971), Reich añadió más instrumentos y sus métodos rítmicos y armónicos se hicieron más complejos. Philip Glass también empezó a componer para el "teatro musical" y la ópera a partir de 1974, con intereses que se alejaban del minimalismo. El posminimalismo es menos radical y experimental que el minimalismo original.

Los "minimalistas místicos" son compositores que usan algunos principios del minimalismo (repetición, sonidos largos, simplicidad) y tienen una influencia religiosa o espiritual en sus vidas y obras. Arvo Pärt, Henryk Górecki y John Tavener son los más conocidos en esta categoría. Sus obras se caracterizan por usar la tonalidad, material musical simple y repetitivo, y una influencia de la música medieval y el canto gregoriano.

¿Qué Características Tiene la Música Minimalista?

Las obras clasificadas como música minimalista no tienen un estilo idéntico, pero comparten algunas características principales:

  • Un regreso a una armonía que suena "agradable" (consonante), incluso tonal o modal.
  • La repetición de frases, figuras o pequeñas partes musicales, a veces con variaciones lentas.
  • Un ritmo constante.

Sin embargo, esto agrupa obras muy diferentes con distintas técnicas musicales. Además, no todas las obras de los compositores llamados minimalistas pueden considerarse minimalistas, especialmente las últimas de Steve Reich y Philip Glass, o las primeras de La Monte Young.

Ritmo y Armonía

Una de las principales preocupaciones de los minimalistas es el ritmo. La mayoría de las composiciones tienen un ritmo regular y se construyen entrelazando unidades rítmicas básicas. Estas ideas rítmicas son muy importantes en Steve Reich y se logran con la técnica del desfase. Drumming (1971) es un ejemplo clave de la fascinación de Reich por el ritmo. En Philip Glass, el trabajo sobre el ritmo está presente desde sus primeras piezas minimalistas.

Los primeros trabajos minimalistas eran atonales (sin una tonalidad clara), como Trio for Strings (1958) de Young. Sin embargo, la evolución muy lenta y la poca densidad de notas daban una ilusión de tonalidad. Incluso In C, que se considera un regreso a la tonalidad, no es estrictamente tonal, aunque es en gran parte diatónica.

El abandono de las cintas magnéticas y el uso de instrumentos acústicos favorecieron el desarrollo de la armonía. En Steve Reich, a partir de Piano Phase, se establece un perfil tonal o modal al principio de la obra, pero sigue siendo un poco ambiguo.

En Young y Riley, el bajo (las notas más graves) tiene un papel de pedal, inspirado en la música india. En Steve Reich, no hay bajo y los sonidos suelen estar en el registro medio. La ausencia de notas graves crea ciertas ambigüedades que Reich quería mantener.

Las dinámicas (los cambios de volumen) suelen variar poco. El volumen suele ser muy alto, por ejemplo, en algunas piezas de La Monte Young y en Glass, donde se nota la influencia del rock.

La Importancia del Proceso

Archivo:Peter Aidu
Una representación de Piano Phase en solitario por Peter Aidu, una de las primeras piezas de Steve Reich que utilizó el cambio de fase

A diferencia del enfoque intuitivo de Terry Riley, Steve Reich y Philip Glass definieron procesos de composición muy estrictos para estructurar sus obras. Reich es considerado el más talentoso y riguroso en la creación de estos procedimientos.

En su ensayo de 1968, La Musique comme processus graduel (La Música como Proceso Gradual), Reich explica que quería que el oyente entendiera el proceso musical. Él quería que el proceso de construcción de la obra fuera audible. Otro punto importante es que Reich rechazaba el azar: sus procesos son totalmente predecibles, el azar no juega ningún papel.

Estas ideas llevaron a un proceso de composición que Reich llamó "phasing" (cambio de fase). Este proceso, que se parece a la forma clásica del canon, surgió de su trabajo con grabadoras que poco a poco perdían la sincronía. El desfase se construye a partir de motivos musicales cortos, repetidos por varias voces, y consiste en introducir gradualmente un cambio entre esas voces, creando un desfase. La progresión del desfase crea nuevas estructuras musicales, complicando o simplificando los ritmos y las armonías, haciendo que el oyente perciba el proceso físico de mezcla de las voces.

Las obras de Philip Glass también se basan en un proceso de composición sistemático y audible. A partir de 1968, Glass definió un proceso basado en la adición o sustracción de motivos básicos. La partitura define los motivos y luego solo anota cómo se extienden o se contraen. Las figuras resultantes de esta agrupación de motivos deben repetirse un número indeterminado de veces.

A diferencia de Young o Riley, Reich y Glass rechazaban firmemente cualquier interpretación de su música como hipnótica o meditativa. Consideraban que la escucha debía ser muy activa y atenta, para entender los detalles de los procesos.

Kyle Gann ha identificado 9 características comunes en la música minimalista:

  • Armonía estática (permanecer en un acorde o moverse lentamente entre un grupo de acordes).
  • Repetición de motivos cortos.
  • Procesos algorítmicos, lineales, geométricos o graduales (como la generación de patrones o los desfases de Reich).
  • Un ritmo estático.
  • Instrumentación estática (todos los instrumentos tocan al mismo tiempo, con el mismo papel).
  • "Metamúsica" (detalles no planificados que surgen y son percibidos como efectos secundarios).
  • Uso de tonos puros o afinación justa (común en las primeras obras).
  • Influencias de músicas no occidentales (india, africana).
  • La esencia de la canción se muestra pura, sin detalles ocultos, a veces sin significado de palabras, solo rítmica y repetitiva.

El Minimalismo en Otras Artes

Danza

La danza, que siempre ha estado ligada a la música, también fue influenciada por el minimalismo, especialmente en el uso de la repetición. Las colaboraciones de John Cage con el coreógrafo Merce Cunningham fueron un inicio. Un grupo de bailarinas y compositores, incluyendo a Terry Riley y La Monte Young, se formó para hacer presentaciones. Trisha Brown y Meredith Monk exploraron la repetición en sus coreografías.

Más tarde, Lucinda Childs, alumna de Cunningham, colaboró intensamente con Philip Glass para su ópera Einstein on the Beach (1976). También bailó sus coreografías Dance (1979) y Mad Rush (1981) con música de Glass. Twyla Tharp y Laura Dean también trabajaron con composiciones de Glass y Reich.

La influencia directa del minimalismo en la danza se ve en el trabajo de la coreógrafa belga Anne Teresa De Keersmaeker. En su pieza Fase, four movements to the music of Steve Reich (1982), ella mostró los principios de fase/desfase de Reich en la danza. Su relación con la música de Reich continuó en muchas de sus creaciones, como el ballet Drumming (1998) y Rain (2001).

Artes Visuales

Los compositores minimalistas tuvieron una relación cercana con artistas visuales, especialmente con los del movimiento minimalista y el arte conceptual. Steve Reich y Philip Glass eran amigos de artistas como Richard Serra y Sol LeWitt. Reich escribió un ensayo que se incluyó en un catálogo de una exposición importante sobre minimalismo en el Whitney Museum en 1969, donde también dio conciertos con Glass. Reich dijo que había una "actitud común" entre ellos, con un aspecto "geométrico y metafórico" en sus obras.

La Monte Young tuvo algunos vínculos con el movimiento Fluxus, que exploraba los límites del arte. Sus obras de 1959-1961 se interpretaron en festivales Fluxus. También trabajó con su esposa, la artista visual Marian Zazeela, quien creaba instalaciones visuales para sus obras.

Cine y Televisión

El cine y la televisión han usado mucho las obras de compositores minimalistas desde los años 80. Philip Glass y Arvo Pärt son los dos compositores cuyas piezas se han usado más como bandas sonoras para películas, documentales y anuncios.

Philip Glass compuso bandas sonoras originales para películas como la Trilogía qatsi de Godfrey Reggio (de 1982 a 2002), Mishima: A Life in Four Chapters (1985) y Kundun (1997). También hizo la música para la película Dracula de 1931. Glass también colaboró con el director de teatro Bob Wilson en espectáculos ambiciosos que mezclaban ópera, video y teatro, como Einstein on the Beach (1976).

Steve Reich ha trabajado con su esposa, la videoartista Beryl Korot, en la creación de obras que integran música e imágenes de video. De esta investigación surgieron dos video-óperas: The Cave (1993) y Three Tales (2001).

Conexiones con Otros Géneros Musicales

La repetición también se usa en la música popular. El álbum de 1967 de Velvet Underground, producido por Andy Warhol, tiene ideas que vienen directamente del minimalismo, ya que John Cale y Angus MacLise colaboraron con La Monte Young antes de unirse a la banda.

Gran parte del trabajo de Philip Glass está relacionado con el rock. Su música influyó en grupos de rock experimental alemanes como Kraftwerk. David Bowie y Brian Eno también fueron influenciados por Glass y Reich, y la influencia del minimalismo es clara en el movimiento Ambient que creó Eno. El álbum de Eno con Robert Fripp, No ... (1973), está muy influenciado por Music with Changing Parts (1970).

Desde 1976, Glass colaboró con clubes de rock de Manhattan y el movimiento punk rock y post-punk. En los años 90, Philip Glass se inspiró en los álbumes Low (1976) y “Heroes” (1977) de David Bowie para componer dos de sus sinfonías, mostrando la interacción entre ambos artistas.

¿Cómo Fue Recibida la Música Minimalista?

El minimalismo nació como un movimiento experimental y se desarrolló fuera del mundo tradicional de la música clásica. Los primeros conciertos se daban en galerías de arte o museos, y los propios compositores tenían que organizarlos. Las grabaciones fueron clave para que la música minimalista se difundiera ampliamente, incluso en Europa.

Los Primeros Desafíos

Los primeros conciertos de los minimalistas se realizaban en lugares poco convencionales para la música clásica, como galerías de arte, museos o casas particulares. Los artistas visuales fueron muy receptivos a la música de Philip Glass y Steve Reich, y vieron una conexión con su propio trabajo.

Los primeros conciertos en salas de música clásica fueron a veces motivo de controversia. Una presentación de Four Organs de Steve Reich en el Carnegie Hall en 1973 provocó protestas del público. Philip Glass incluso sufrió un lanzamiento de huevos durante algunas presentaciones.

La crítica estuvo dividida. Algunos periodistas escribieron reseñas positivas, pero otros fueron muy duros. Por ejemplo, un crítico del New York Times describió la música de Terry Riley como "monótona y desagradable". La Monte Young también fue criticado por sus profesores y sus piezas no siempre fueron comprendidas.

El Camino hacia el Reconocimiento

Archivo:Steve Reich - Music for 18 Musicians
Una representación de Music for 18 Musicians, una de las obras más famosas del minimalismo, realizada por la London Sinfonietta en Londres en abril de 2008.

Terry Riley fue uno de los primeros compositores en ser reconocido, gracias al éxito de In C (1964). En 1967, la Real Academia Sueca de Música le encargó una obra para orquesta y coro.

El director estadounidense Michael Tilson Thomas fue importante en la difusión del minimalismo, organizando los primeros conciertos en salas importantes como el Carnegie Hall en 1973. En 1971, Reich y Glass hicieron una gira por Europa, donde sus conciertos fueron bien recibidos en París y Londres.

Pero fueron las grabaciones las que realmente ayudaron a los compositores a llegar a más gente. En 1967, Come Out de Steve Reich e In C de Terry Riley fueron grabadas por Columbia Records. En 1971, Philip Glass creó su propia compañía discográfica, Chatham Square Productions.

El verdadero reconocimiento en Europa llegó en Francia. En 1974, el gobierno francés encargó Einstein on the Beach a Philip Glass. El estreno y la gira de la obra en Europa en 1976 fueron un éxito.

El reconocimiento discográfico internacional llegó de Alemania, con la grabación en 1974 de Drumming y otras obras de Steve Reich por el prestigioso sello Deutsche Grammophon. En 1978, la grabación de Music for 18 Musicians hizo que la música de Steve Reich fuera conocida en todo el mundo.

A partir de los años 80 y 90, la televisión y el cine copiaron y difundieron masivamente la música minimalista. Compositores de bandas sonoras y anuncios de televisión imitaron las ideas de Philip Glass, Steve Reich y Meredith Monk. Una nueva generación de compositores, como Nico Muhly y Max Richter, está surgiendo, a veces clasificados como "posminimalistas".

Críticas y Debates

La música minimalista ha recibido críticas muy fuertes, especialmente de compositores y musicólogos de las vanguardias. El compositor estadounidense Elliott Carter rechazó la repetición en la música, comparándola con la publicidad. Incluso se ha usado el término "fascista" para describir la repetición, comparándola con métodos de lavado de cerebro o discursos de Hitler.

Una crítica frecuente es que la música minimalista es superficial o "antiintelectual". Se dice que "no lleva a ninguna parte" y que es solo un "tapiz sonoro". La música de Philip Glass, en particular, ha sido calificada de "mentira" o "regresión". Los críticos a menudo la describen como "monótona" o "aburrida".

Para algunos musicólogos, sin embargo, el minimalismo encaja perfectamente en la modernidad. La aplicación de procesos rigurosos de creación musical, como los desarrollados por Reich y Glass, se puede comparar con las limitaciones del serialismo.

El musicólogo Keith Potter argumenta que el minimalismo "desfamiliariza" lo conocido. Es decir, toma elementos musicales muy simples y familiares y los explora a fondo a través de la repetición intensiva. Esto hace que el oyente redescubra el significado de estos elementos.

Obras Clave del Minimalismo

  • 1958: Trio for Strings, de La Monte Young, la primera obra minimalista con notas sostenidas.
  • 1964: In C, de Terry Riley, la pieza fundacional de la música repetitiva.
  • 1964 hasta hoy: The Well-Tuned Piano, de La Monte Young, una obra monumental sobre una escala natural.
  • 1965: It's Gonna Rain de Steve Reich, la primera obra que usa el desfase.
  • 1967: Piano Phase, de Reich, la pieza clave del estilo minimalista.
  • 1971: Drumming, de Reich, importante por su investigación sobre la percusión minimalista.
  • 1971: Music in Twelve Parts, de Philip Glass, la cumbre de su trabajo minimalista.
  • 1976: Für Alina, de Arvo Pärt, que creó el estilo tintinnabulum asociado al minimalismo.
  • 1976: Einstein on the Beach, de Glass, la primera ópera minimalista.
  • 1976: Music for 18 Musicians, de Reich, probablemente la pieza minimalista más famosa.
  • 1977: Guitar Trio, de Rhys Chatham, que combina minimalismo y punk rock.
  • 1978: Shaker Loops, de John Adams, su primera gran composición con influencias minimalistas.
  • 1987: Concerto para violín y orquesta, de Glass.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Minimal music Facts for Kids

kids search engine
Música minimalista para Niños. Enciclopedia Kiddle.