robot de la enciclopedia para niños

Tonalidad (música) para niños

Enciclopedia para niños

En el mundo de la música, la tonalidad es un concepto muy importante que puede significar dos cosas relacionadas:

  • La tonalidad como un sistema musical (también llamado tonalismo). Este sistema organiza las notas de una canción de forma jerárquica. Hay una nota principal, llamada tónica, que es como el centro de gravedad de la música. Todas las demás notas y acordes se relacionan con ella. Este sistema fue el más usado en la música europea desde el XVI hasta el XIX.
  • La tonalidad como la clave de una obra musical. Esto se refiere a la nota tónica específica y los acordes y escalas que se usan en una pieza. Por ejemplo, cuando decimos que una canción está "en clave de Do mayor", significa que Do mayor es su tonalidad principal.

¿Qué diferencia hay entre tonalidad y escala?

Los términos tonalidad y escala diatónica (mayor o menor) se refieren al mismo grupo de sonidos. La diferencia es sutil:

  • Una escala es una secuencia de notas que suben o bajan, como do, re, mi, fa, sol, la, si. Piensa en ella como una escalera musical.
  • La tonalidad de una obra se refiere a todas las notas que forman parte de ese grupo y cómo se relacionan entre sí, sin importar el orden en que aparezcan. Es el conjunto de sonidos que le dan un "color" particular a la música.

Los grados musicales

Cada nota en una escala diatónica se llama "grado". En el sistema de tonalidad, las siete notas de una escala tienen una relación especial entre ellas. El punto de referencia es siempre la tónica, que es la nota principal.

Cada nota o acorde en una tonalidad recibe un nombre según su posición en la escala. El primer grado (I o tónica) es el más importante. El quinto grado (V o dominante) también es muy relevante. La combinación de estos dos acordes es fundamental en la música tonal. Juntos, pueden crear sensaciones de tensión (con la dominante) y de reposo (con la tónica).

Aquí tienes los nombres de los grados de la escala:

  • I (primer grado): tónica
  • II (segundo grado): supertónica
  • III (tercer grado): mediante o modal
  • IV (cuarto grado): subdominante
  • V (quinto grado): dominante
  • VI (sexto grado): superdominante o submediante
  • VII (séptimo grado): sensible (en la escala mayor) o subtónica (en la escala menor).

Funciones de los acordes

La función tonal se refiere al papel que juega cada acorde dentro de una tonalidad. En el sistema tonal, todas las notas y acordes giran alrededor de la tónica. Cada grado de la escala tiene una función específica.

Los grados I (Tónica), IV (Subdominante) y V (Dominante) son considerados las funciones básicas del sistema tonal. Otros grados también tienen su importancia, pero estos tres son los pilares.

La armadura de clave

La armadura de clave es un grupo de alteraciones (como sostenidos o bemoles) que se escriben al principio de un pentagrama. Su función es indicar en qué tonalidad está una pieza musical. Estas alteraciones nos dicen qué notas deben tocarse un semitono más arriba o más abajo de lo normal, a menos que se indique lo contrario con una alteración accidental (que solo dura un momento).

Las notas que no pertenecen a la escala principal de la tonalidad se llaman "notas extrañas a la tonalidad".

¿Cómo se usa la armadura de clave?

El efecto de la armadura de clave dura toda la pieza o un movimiento, a menos que se cambie por una nueva armadura o se use un becuadro para anular su efecto. Por ejemplo, si una armadura indica que la nota si debe ser si bemol, todos los si (en cualquier octava) serán bemoles, a menos que haya una alteración accidental.

Cuando un músico ve la armadura de clave, puede saber rápidamente en qué tonalidad está la obra. Aunque la mayoría de las veces la armadura coincide con la tonalidad, hay excepciones, como en algunas piezas de música barroca o en transcripciones de melodías modales.

Archivo:GottesZeit
Cantata n.º 106, de Johann Sebastian Bach, escrita casi por completo en mi bemol mayor (3 bemoles), aunque la armadura de clave es de si bemol mayor (2 bemoles).

La forma en que se organizan las armaduras sigue el círculo de quintas. Cada tonalidad mayor y menor tiene una armadura específica con sostenidos o bemoles.

  • Si te mueves en el sentido de las agujas del reloj en el círculo de quintas, añades un sostenido cada vez. Por ejemplo, sol mayor (mi menor) tiene 1 sostenido en fa. re mayor (si menor) tiene 2 sostenidos (en fa y do), y así sucesivamente.
  • Si te mueves en sentido contrario a las agujas del reloj, añades un bemol cada vez. Por ejemplo, fa mayor (re menor) tiene 1 bemol en si. si bemol mayor (sol menor) tiene 2 bemoles (en si y mi), y así sucesivamente.

La secuencia de sostenidos o bemoles en las armaduras es siempre la misma. Para los sostenidos: fa, do, sol, re, la, mi, si. Para los bemoles: si, mi, la, re, sol, do, fa.

Existen 15 armaduras comunes para tonalidades mayores y sus relativas menores, incluyendo la armadura sin alteraciones, que es para do mayor o la menor. La tonalidad relativa menor siempre está a una tercera menor por debajo de la tonalidad mayor.

Para saber la tonalidad mayor de una armadura:

  • En las armaduras con sostenidos, la tónica de la tonalidad mayor es la nota que está justo después del último sostenido. Por ejemplo, si el último sostenido es fa♯, la tonalidad es sol mayor.
  • En las armaduras con bemoles, la tónica de la tonalidad mayor es el penúltimo bemol de la armadura. Por ejemplo, si los bemoles son si♭, mi♭, la♭, re♭, el penúltimo es la♭, así que la tonalidad es la bemol mayor.
Archivo:Circle of fifths deluxe 4-ES
Círculo de quintas mostrando las tonalidades mayores y menores con sus armaduras.

En la música occidental se usan 24 tonalidades diferentes. Las armaduras con siete bemoles o siete sostenidos se usan poco porque tienen equivalentes enarmónicos más sencillos. Por ejemplo, do sostenido mayor (con siete sostenidos) suena igual que re bemol mayor (con cinco bemoles) en el temperamento igual, que es el sistema de afinación más común hoy en día.

Historia y evolución de la tonalidad

Antes del sistema tonal, se usaban los Modos Gregorianos (también llamados "antiguos"). Estos modos eran muy importantes en el canto llano y venían de la Antigua Grecia.

Desde principios del Barroco (siglo XVII) hasta finales del posromanticismo (siglo XIX), el sistema tonal se hizo dominante. Este sistema se basa en solo dos modos: el mayor y el menor, que vienen de los modos Jónico y Eólico.

Al principio, la música tonal incluía algunas notas que no eran de la escala principal, pero siempre manteniendo claro el centro tonal. Con el tiempo, especialmente a partir de la segunda mitad del XIX, los compositores empezaron a explorar más allá de este sistema. Incluyeron sonidos más complejos, cambios de tonalidad (modulaciones) y cromatismos. Esto hizo que la música se alejara un poco de la idea de un centro tonal fijo.

Durante el XX, muchos músicos buscaron nuevas formas de organizar la música, como el atonalismo o el dodecafonismo. Sin embargo, la música popular siguió usando el sistema tonal y los modos gregorianos, mezclándolos y aprovechando las herramientas que se habían desarrollado. Esto llevó a un sistema que combina elementos tonales y modales.

La tonalidad en el Jazz

A pesar de que algunos académicos intentaron dejar de lado la tonalidad, este sistema siguió siendo muy importante en la música que surgió en América en el XX, especialmente en el Jazz. El jazz se convirtió en un estilo musical muy influyente a nivel mundial. Creó sus propias formas de analizar y arreglar la música. Aunque se basa en la música europea, el jazz le dio su propia interpretación a la armonía y al concepto de tonalidad. Incluyó elementos de diferentes períodos de la música europea, y la improvisación se volvió fundamental.

Algunas técnicas que el jazz usó para expandir la tonalidad sin abandonarla son el intercambio modal y la tonicalización (usar dominantes secundarias).

Afinación y tonalidades

Antiguamente, se usaban otros sistemas de afinación, como la afinación pitagórica. Estos sistemas tenían relaciones de altura muy específicas entre los sonidos, lo que hacía que cada tonalidad sonara diferente. Un oyente entrenado podía notar estas diferencias. Por ejemplo, una quinta do-sol en una afinación antigua sonaría "pura" y diferente a como suena hoy en día. Esto permitía que las tonalidades tuvieran "personalidades" distintas, aunque esto siempre fue algo subjetivo.

Una de las razones por las que se dejó de usar esta afinación es que, en un sistema de doce sonidos, si afinas las quintas de forma "pura", el círculo de notas no se cierra perfectamente. Esto significa que la última quinta sería un poco diferente, lo que se conocía como la "quinta del lobo". Para evitar esto, se creó el Temperamento igual. Este sistema divide la octava en doce partes iguales, haciendo que todas las notas estén igualmente espaciadas. Esto eliminó la "quinta del lobo" y unificó las relaciones entre los sonidos, aunque también hizo que las diferencias sutiles entre las tonalidades fueran menos perceptibles para la mayoría de las personas.

Lista de Tonalidades

Tabla de armaduras de clave

sin alteraciones
armadura tonalidad mayor tonalidad menor
C-major a-minor.svg
Sin sostenidos
ni bemoles
do mayor la menor
con bemoles con sostenidos
armadura tonalidad mayor tonalidad menor armadura tonalidad mayor tonalidad menor
F-major d-minor.svg
1 bemol
fa mayor re menor G-major e-minor.svg
1 sostenido
sol mayor mi menor
B-flat-major g-minor.svg
2 bemoles
si bemol mayor sol menor D-major b-minor.svg
2 sostenidos
re mayor si menor
E-flat-major c-minor.svg
3 bemoles
mi bemol mayor do menor A-major f-sharp-minor.svg
3 sostenidos
la mayor fa sostenido menor
A-flat-major f-minor.svg
4 bemoles
la bemol mayor fa menor E-major c-sharp-minor.svg
4 sostenidos
mi mayor do sostenido menor
D-flat-major b-flat-minor.svg
5 bemoles
re bemol mayor si bemol menor B-major g-sharp-minor.svg
5 sostenidos
si mayor sol sostenido menor
G-flat-major e-flat-minor.svg
6 bemoles
sol bemol mayor mi bemol menor F-sharp-major d-sharp-minor.svg
6 sostenidos
fa sostenido mayor re sostenido menor
C-flat-major a-flat-minor.svg
7 bemoles
do bemol mayor la bemol menor C-sharp-major a-sharp-minor.svg
7 sostenidos
do sostenido mayor la sostenido menor

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tonality Facts for Kids

kids search engine
Tonalidad (música) para Niños. Enciclopedia Kiddle.