Anton Webern para niños
Anton Webern fue un importante compositor austríaco. Nació en Viena el 3 de diciembre de 1883 y falleció en Mittersill, Salzburgo, el 15 de septiembre de 1945.
Webern fue parte de un grupo de músicos conocido como la Segunda Escuela de Viena. Fue alumno y un gran seguidor de Arnold Schönberg, y se convirtió en uno de los principales exponentes del dodecafonismo. Sus ideas innovadoras sobre cómo organizar las notas, el ritmo y la intensidad del sonido fueron muy importantes para un estilo musical llamado serialismo.
Datos para niños Anton Friedrich Wilhelm Webern |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Anton Friedrich Wilhelm von Webern | |
Nombre en alemán | Anton Webern | |
Nacimiento | 3 de diciembre de 1883 Viena, Austria, Imperio austrohúngaro ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de septiembre de 1945![]() |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Mittersill | |
Nacionalidad | Austríaca | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Viena | |
Alumno de | Arnold Schönberg | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo | |
Años activo | desde 1908 | |
Alumnos | Humphrey Searle y Hans Swarowski | |
Género | Expresionismo en la música | |
Instrumento | Piano | |
Miembro de | Moderna Escuela de Viena | |
Sitio web | www.antonwebern.com | |
Contenido
Biografía de Anton Webern
¿Cómo fueron los primeros años de Webern?
Anton Webern nació en Viena, Austria. Su nombre completo era Anton Friedrich Wilhelm von Webern, pero él prefería usar solo Anton Webern. En 1918, dejó de usar el "von" en su nombre. Pasó gran parte de su juventud en las ciudades de Graz y Klagenfurt.
En 1902, Webern ingresó a la Universidad de Viena. Allí estudió musicología, que es el estudio de la música. Su tesis, un trabajo de investigación, fue sobre las obras de un compositor antiguo llamado Heinrich Isaac. Este interés por la música de épocas pasadas influyó mucho en cómo compuso su propia música más tarde.
La Segunda Escuela de Viena y su trabajo
Webern estudió composición con Arnold Schönberg. Después de graduarse, escribió su obra Passacaglia, Op. 1 en 1908. Durante sus estudios, conoció a Alban Berg, quien también era alumno de Schönberg. Estas dos amistades fueron muy importantes en su vida y marcaron su camino musical.
Después de terminar sus estudios, Webern trabajó como director musical en varios teatros de ciudades como Ischl, Teplitz, Dánzig, Stettin y Praga. Luego regresó a Viena. Allí, ayudó a la Sociedad para Ejecuciones Musicales Privadas, que dirigía Schönberg. También dirigió la Orquesta Sinfónica de Trabajadores de Viena desde 1922 hasta 1934.
¿Qué pasó con Webern durante el nazismo?
Cuando el Partido Nazi llegó al poder en Austria en 1938, la música de Webern fue criticada. Se le consideró parte de lo que llamaban "bolchevismo cultural", lo que significaba que no les gustaba su estilo moderno. Esto hizo que le fuera difícil trabajar. Por eso, aceptó un puesto como editor y corrector para la editorial que publicaba su música, Universal Edition.
En 1945, Webern dejó Viena y se mudó a Mittersill, en Salzburgo. Pensó que allí estaría más seguro.
El fallecimiento de Webern
Anton Webern falleció el 15 de septiembre de 1945 en su casa, durante la ocupación de Austria por los aliados al final de la Segunda Guerra Mundial. Fue herido mortalmente por un soldado del ejército estadounidense de forma accidental, mientras el soldado intentaba detener a su yerno por asuntos relacionados con el mercado negro.
La música de Anton Webern
El famoso compositor Ígor Stravinski dijo una vez sobre Webern: "Condenado al fracaso total en un mundo sordo de ignorancia e indiferencia, inexorablemente continuó puliendo sus diamantes, sus impresionantes diamantes, de cuyas minas tenía un perfecto conocimiento."
Webern no compuso una gran cantidad de obras. Solo treinta y una de sus composiciones se publicaron mientras vivía. Sin embargo, su influencia en otros compositores, especialmente después de la guerra, fue enorme. Sus obras más maduras, que usaban el dodecafonismo de Arnold Schönberg, tienen una claridad y una emoción que impactaron mucho a compositores como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.
¿Qué hace especial la música de Webern?
La música de Webern evolucionó con el tiempo, como la de la mayoría de los compositores. Sin embargo, se caracteriza por varias cosas:
- Texturas claras: Cada nota se puede escuchar con claridad.
- Timbres elegidos con cuidado: Webern daba instrucciones muy detalladas sobre qué instrumentos usar y cómo tocarlos.
- Saltos melódicos: Sus melodías a menudo tienen saltos grandes entre notas.
- Obras cortas: Muchas de sus piezas son muy breves. Por ejemplo, sus Seis Bagatelas para cuarteto de cuerdas (1913) duran solo unos tres minutos en total.
Las primeras obras de Webern tienen un estilo más cercano al romanticismo. Estas no se publicaron mientras él vivía. Incluyen el poema sinfónico Im Sommerwind (1904) y el Langsamer Satz (1905) para cuarteto de cuerda.
Armonía y técnicas de composición
La obra con la que Webern terminó sus estudios fue la Passacaglia para orquesta (1908). Aunque su armonía era más tradicional en ese momento, su orquestación (cómo usa los instrumentos) ya era muy personal. Una característica interesante de las obras posteriores de Webern fue que usaba formas musicales antiguas, como la passacaglia (del siglo XVII) o el canon, pero con un lenguaje musical muy moderno.
Durante varios años, Webern escribió piezas en un estilo llamado atonalidad libre, siguiendo a Schönberg. En 1924, en sus Drei Volkstexte für Singstimme und drei Instrumente op. 17, usó por primera vez el serialismo de Schönberg. Todas sus obras posteriores usaron esta técnica. El Trío de cuerdas op. 20 (1927) fue su primera obra instrumental en usar el serialismo y también la primera en usar una forma musical tradicional.
Las series dodecafónicas de Webern están construidas de forma muy precisa. A menudo, sus series tienen patrones que se repiten o se invierten, lo que le da a su música una gran unidad. También usaba series rítmicas. Otra característica de su música es que a menudo asignaba cada pocas notas de una melodía a diferentes instrumentos. Schönberg llamó a esto Klangfarbenmelodie, o melodía de timbres.
Las últimas obras de Webern mostraron un nuevo desarrollo en su estilo. Sus dos últimas Cantatas (op. 29 y 31) y las Variaciones (op. 30) usaban grupos de instrumentos más grandes y eran más largas. Su fallecimiento en 1945 impidió que este estilo siguiera evolucionando.
Lista de obras importantes
Obras con número de opus
Estas son las obras que Webern vio publicadas durante su vida, además de algunas que se publicaron después de su muerte. Son las más conocidas de su trabajo.
- Op. 1, Passacaglia, para orquesta (1908)
- Op. 2, Entflieht auf Leichten Kähnen, para coro a cappella (1908)
- Op. 3, Cinco lieder del «Der Siebente Ring», para voz y piano (1907-1908)
- Op. 4, Cinco lieder sobre poemas de Stefan George, para voz y piano (1908-1909)
- Op. 5, Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas (1909)
- Op. 6, Seis piezas para gran orquesta (1909-1910, revisadas en 1928)
- Op. 7, Cuatro piezas para violín y piano (1910)
- Op. 8, Dos lieder sobre poemas de Rainer Maria Rilke, para voz y piano (1910)
- Op. 9, Seis bagatelas para cuarteto de cuerdas (1913)
- Op. 10, Cinco piezas para orquesta (1911-1913)
- Op. 11, Tres pequeñas piezas para chelo y piano (1914)
- Op. 12, Cuatro lieder para voz y piano (1915-1917)
- Op. 13, Cuatro lieder para voz y piano (1914-1918)
- Op. 14, Seis lieder para voz, clarinete, clarinete bajo, violín y chelo (1917-1921)
- Op. 15, Cinco canciones sacras para voz y pequeño conjunto (1917-1922)
- Op. 16, Cinco cánones sobre textos en latín para soprano, clarinete y clarinete bajo (1923-1924)
- Op. 17, Tres rimas tradicionales para voz, violín (también viola), clarinete y clarinete bajo (1924)
- Op. 18, Tres lieder para voz, clarinete y guitarra en mi bemol (1925)
- Op. 19, Dos lieder para coro mixto, celesta, guitarra, violín, clarinete y clarinete bajo (1926)
- Op. 20, Trío de cuerdas (1927)
- Op. 21, Sinfonía (1928)
- Op. 22, Cuarteto para violín, clarinete, saxofón tenor y piano (1928-1930)
- Op. 23, Tres canciones del Viae inviae de Hildegard Jone para voz y piano (1934)
- Op. 24, Concierto para flauta, oboe, clarinete, corno, trompeta, trombón violín, viola y piano (1934)
- Op. 25, Tres lieder sobre textos de Hildegard Jone para voz y piano (1934-1935)
- Op. 26, Das Augenlicht sobre un texto de Hildegard Jone para coro mixto y orquesta (1935)
- Op. 27, Variaciones para piano solo (1936). Ejemplo de los primeros compases (en formato ogg, 19 segundos, 85 KB).
- Op. 28, Cuarteto de cuerda (1937-1938). La serie dodecafónica de esta obra está basada en el motivo BACH.
- Op. 29, Cantata n.º 1 para soprano, coro mixto y orquesta (1938-1939)
- Op. 30, Variaciones para orquesta (1940)
- Op. 31, Cantata n.º 2 para soprano, bajo, coro y orquesta (1941-1943)
Obras sin número de opus
Estas obras no tienen un número de opus, pero también son parte importante de su legado.
- Dos piezas para violoncello y piano (1899)
- Tres poemas para voz y piano (1899-1903)
- Ocho canciones juveniles para voz y piano (1901-1904)
- Tres canciones de Avenarius para voz y piano (1903-1904)
- Im sommerwind, idilio para gran orquesta (1904)
- Langsamer satz para cuarteto de cuerdas (1905)
- Cuarteto de cuerdas (1905)
- Movimiento de sonata para piano (1906)
- Cinco canciones con texto de Dehmel para voz y piano (1906-1908)
- Quinteto para piano y cuerdas (1907)
- 5 piezas para orquesta (1913)
- Sonata para violonchelo y piano (1914)
- Pieza infantil (1924)
- Orquestación de 6 danzas alemanas de Franz Schubert (1931)
- Orquestación del ricercare de la Ofrenda musical, BWV 1079 de Johann Sebastian Bach (1935)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anton Webern Facts for Kids