Canon (música) para niños
El canon es un tipo especial de composición musical donde una melodía es imitada por dos o más voces o instrumentos. Imagina que una voz empieza a cantar una melodía, y unos pocos compases después, otra voz o instrumento empieza a cantar exactamente la misma melodía, como un eco. A veces, la melodía se repite igual, y otras veces, cambia un poco su tonalidad o velocidad.
La primera voz que empieza la melodía se llama dux (que significa "líder" o "guía"). Las voces que la siguen y la imitan se llaman comes (que significa "acompañante" o "seguidor").
Estudiar y componer cánones fue muy importante para el desarrollo del contrapunto, que es el arte de combinar varias líneas melódicas que suenan bien juntas. Esto ayudó mucho a crear las diferentes formas musicales que conocemos hoy.
Contenido
Historia del Canon Musical
Orígenes Antiguos del Canon
Desde la Edad Media hasta el Barroco (principios del siglo XVIII), cualquier tipo de música donde una melodía se imitaba se llamaba "fuga". Cuando la imitación era muy estricta, como en el canon, se le decía fuga ligata, que significa "fuga encadenada".
La palabra "canon" empezó a usarse en el siglo XVI para describir esta forma de imitación estricta. Viene del griego "κανών", que significa "ley" o "norma". En música, se refiere a la "regla" que explica cómo las voces deben imitar la melodía principal. A veces, esta regla se explicaba con palabras o con símbolos especiales en la partitura.
Los primeros cánones no religiosos que conocemos son las rondas inglesas. Una de las más famosas es "Sumer is icumen in", compuesta alrededor del año 1250.
El Canon en la Música Medieval y Renacentista
Los cánones también aparecen en la música italiana del Trecento y en el ars nova francés del siglo XIV. Por ejemplo, "Tosto che l'alba" de Gherardello da Firenze es un canon italiano.
En Francia e Italia, los cánones se usaban a menudo en canciones que hablaban de cacerías. La palabra italiana para caza es "caccia", y la francesa era "chace". Un ejemplo francés muy conocido es la anónima "Se je chant mains". Guillaume de Machaut también usó la forma "chace" en su obra Le Lai de la Fontaine.
Un canon del siglo XIV que mostraba una gran complejidad rítmica es La harpe de melodie de Jacob de Senleches. Esta pieza tiene dos voces que hacen un canon sobre una melodía libre.
En muchas piezas con tres partes, solo dos de las voces hacían el canon, mientras que la tercera era una melodía libre. En la canción "Resvelons nous, amoureux" de Dufay, las dos voces de abajo hacen un canon, y la voz de arriba es una melodía más adornada.
El Canon a Través de los Siglos
En el siglo XVII, y especialmente con las obras de Johann Sebastian Bach, el canon mostró todo su potencial creativo. Durante el período sinfónico y el romanticismo, el canon fue menos popular. Sin embargo, a principios del siglo XX, con el neoclasicismo y el serialismo, el canon volvió a ser importante.
Variedades de Cánones Musicales
Existen muchas formas diferentes de cánones, dependiendo de cómo las voces se imitan entre sí.
Cánones por Intervalo
Canon al Unísono
Este es el tipo de canon más común. Las voces que imitan la melodía principal lo hacen exactamente en la misma altura (unísono) o en octavas más arriba o más abajo. Mantienen esta distancia hasta el final.
Cánones en Otros Intervalos
Las voces que imitan también pueden empezar en otros intervalos con respecto a la voz principal, como a la segunda, a la tercera, etc.
Otros Tipos de Canon
Canon Circular o Infinito
En este tipo, las voces se repiten de forma que, al terminar una parte, pueden volver a empezar, creando un ciclo que puede repetirse indefinidamente. A veces, se escribía en un pentagrama circular.
Canon en Espiral
Es una variante del canon circular. En cada repetición, la melodía se va a una tonalidad diferente. Por ejemplo, podría subir un tono en cada vuelta. Son muy difíciles de componer. El más famoso es el Canon per tonos de Johann Sebastian Bach, que forma parte de su Ofrenda musical, BWV 1079.
Canon de Movimiento Contrario
En este canon, la melodía que imita se mueve en la dirección opuesta a la melodía original. Si la melodía original sube, la que imita baja, y viceversa. Es como si la partitura se reflejara en un espejo.
Un ejemplo es la canción "El buen rey Wenceslao".
Canon Retrógrado o Cancrizante
Aquí, la melodía que imita se toca de atrás hacia adelante, como si retrocediera. Se llama "cancrizante" por el movimiento hacia atrás del cangrejo (cancer en latín). Es como si la partitura se reflejara en un espejo de forma perpendicular.
Canon de Mesa
Este canon combina el movimiento contrario y el retrógrado. La melodía que imita es como si la original se hubiera girado 180 grados. Se llama "de mesa" porque se puede poner una sola partitura en una mesa, y dos músicos sentados uno frente al otro pueden leerla al mismo tiempo, uno la melodía original y el otro la que la imita. Un ejemplo famoso es un canon atribuido a Wolfgang Amadeus Mozart llamado Der Spiegel (El Espejo en alemán).
Canon por Aumentación
En este canon, la melodía que imita se toca más lentamente que la original. Por ejemplo, si la original usa negras, la imitación podría usar blancas, sonando el doble de lento.
Canon por Disminución
Es lo contrario al canon por aumentación. La melodía que imita se toca más rápido que la original. Si la original usa negras, la imitación podría usar corcheas, sonando el doble de rápido.
Doble Canon
Es una pieza musical donde hay dos cánones diferentes sonando al mismo tiempo. Esto significa que hay al menos cuatro voces o instrumentos.
Canon Enigmático
En este tipo de canon, el compositor no escribe todas las partes. Solo da la melodía principal y algunas pistas. El músico debe descifrar cómo deben repetirse las otras voces para que encajen perfectamente.
La Ofrenda Musical de Bach
La obra Ofrenda musical, BWV 1079 de Johann Sebastian Bach es un ejemplo increíble de cómo se pueden usar casi todos los tipos de cánones. En esta obra, Bach explora muchas formas de canon, incluyendo:
- Cánones al unísono, a la octava y a la quinta.
- Cánones retrógrados (cancrizantes).
- Cánones circulares (por tonos).
- Cánones de movimiento contrario.
- Cánones por aumentación y movimiento contrario.
- Un canon enigmático que puede resolverse de varias maneras.
Además, la obra incluye una sonata para violín, flauta y bajo continuo que, aunque no es un canon estricto, tiene muchas repeticiones canónicas entre los instrumentos solistas. El tema principal de cada parte de esta sonata es una variación del tema principal de la obra, llamado "Tema Regio".
Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle
En el libro de Douglas Hofstadter Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle, el autor compara el concepto de los cánones musicales con ideas de la lógica y el arte. Habla de cómo las repeticiones en un canon son como los "bucles extraños" o la "autosimilitud" que se encuentran en las fractales (formas geométricas que se repiten a sí mismas a diferentes escalas).
Véase también
En inglés: Canon (music) Facts for Kids
- Análisis musical
- Forma musical
- Fuga
- Ronda (música)
- Canon en re mayor de Pachelbel