Orden de San Benito para niños
Datos para niños Orden de San Benito |
||
---|---|---|
Nombre latino | Ordo Sancti Benedicti | |
Siglas | O.S.B. | |
Nombre común | Orden benedictina | |
Gentilicio | Benedictinos | |
Tipo | Orden religiosa monacal católica de vida contemplativa. | |
Regla | Regla de San Benito | |
Hábito | Hábito negro que consiste en una túnica, cinturón sobre la túnica y un escapulario. Los de votos perpetuos llevan sobre el hábito una cogulla. | |
Lugar de fundación | Subiaco | |
Curia | Abadía Primada de San Anselmo Piazza dei Cavalieri di Malta, 5 00153 Roma |
|
Presencia | 47 países | |
Actividades | Fundamentalmente vida contemplativa, oración, claustro, silencio, trabajo manual, investigación, aunque también se dedican a misiones, colegios, universidades, etc. | |
Personas destacadas | Santa Escolástica, San Gregorio Magno, Víctor III, San Mauro, San Plácido, San Romualdo, San Juan Gualberto, San Pedro Celestino, San Silvestre, San Roberto, San Agustín de Canterbury, San Beda, San Bernardo, San Anselmo, Santa Gertrudis, Santa Matilde, Santa Hildegarda, San Odón, San Odilón, San Hugo, Beato Pedro el Venerable, Pío VII, Gregorio XVI, Gregorio VII, Eugenio II, Alfredo Ildefonso Schuster, Próspero Gueranguer, San Benito de Aniano, San Enrique, Santa Cunegunda, San Rafael Arnaiz, Dorothy Day, Gonzalo de Berceo. |
La Orden de San Benito (en latín: Ordo Sancti Benedicti; OSB), también conocida como Orden Benedictina, es una orden religiosa de la Iglesia católica. Fue fundada por Benito de Nursia a principios del siglo VI en la abadía de Montecassino, y se dedica a la contemplación y la oración.
Gracias a la expansión de los monasterios benedictinos y sus diferentes cambios a lo largo del tiempo, se puede decir que Benito de Nursia ayudó mucho a difundir el cristianismo en Europa. Por esta razón, la Iglesia católica lo ha nombrado patrón de Europa. Algunas de las reformas más importantes de la Orden de San Benito fueron las de Cluny y Císter.
Después de la Reforma protestante, la vida monástica fue eliminada en algunas iglesias. Sin embargo, un nuevo movimiento permitió que la tradición benedictina se recuperara en ellas. Así, a partir del siglo XIX, la Orden benedictina se restableció en la Iglesia anglicana y más tarde en otras iglesias.
Los monasterios benedictinos son independientes, cada uno con su propio abad. Se agrupan en diferentes ramas o congregaciones. Aunque mantienen su autonomía, desde 1893 existe una Confederación Benedictina. Su función es mantener la unión entre los distintos monasterios, federaciones e institutos religiosos que siguen la Regla de San Benito. Actualmente, 20 congregaciones forman parte de la Orden de San Benito, incluyendo a los olivetanos, camaldulenses, vallumbrosinos y silvestrinos.
Contenido
Historia de la Orden Benedictina

¿Cómo se originó la Orden de San Benito?
La Orden benedictina comenzó con las fundaciones que hizo Benito de Nursia en Subiaco. Allí se crearon los primeros doce monasterios benedictinos. Cada uno tenía su propio abad y su propia iglesia para las oraciones en comunidad. Benito estaba a cargo de estos doce centros y también formaba a los futuros monjes. Más tarde, se fundaron los monasterios de Montecassino y Terracina, que eran independientes de los de Subiaco. Cuando Benito falleció en 547, dejó 14 monasterios para hombres y uno para mujeres en Piumarola, donde se cree que vivía su hermana Escolástica.
¿Qué cambios importantes ha tenido la Orden?
A lo largo de su historia, la Orden de San Benito ha pasado por muchas reformas. Esto se debe a que, a veces, la disciplina dentro de los monasterios disminuía. La primera reforma importante fue la de Odón de Cluny en el siglo X. Esta reforma, llamada cluniacense, tomó su nombre de Cluny, un lugar en Francia donde se fundó el primer monasterio de esta rama. Odón fue el segundo abad de este monasterio. La influencia de esta reforma fue tan grande que, durante gran parte de la Edad Media, casi todos los monasterios benedictinos estaban bajo el control de Cluny.
Los cluniacenses obtuvieron mucho poder económico y político. Los abades más importantes llegaron a formar parte de las cortes de emperadores y papas. Varios papas fueron benedictinos que venían de monasterios cluniacenses, como Alejandro II (1061-73) y san Gregorio VII (1073-85).
Tanto poder llevó a que la reforma cluniacense decayera. Entonces surgió una importante reforma opuesta, la cisterciense. Esta palabra viene de Císter (Cîteaux en francés), el lugar en Francia donde se estableció el primer monasterio de esta reforma. Roberto de Molesmes, Alberico y Esteban Harding fundaron la Abadía de Císter en 1098. Ellos querían alejarse del estilo cluniacense, que había perdido disciplina. El objetivo principal de los fundadores de Císter era seguir estrictamente la Regla de San Benito y volver a una vida de oración profunda.
El principal impulsor de esta reforma fue Bernardo de Claraval (1090-1153). Él fue discípulo de los fundadores de Cîteaux y entró allí alrededor del año 1108. Se le encargó fundar la Abadía de Claraval (Clairvaux, en francés), de la que fue abad por unos 38 años, hasta su muerte. Bernardo de Claraval se convirtió en un consejero importante para los papas, y varios de sus monjes también llegaron a ser papas. Bernardo también promovió la Segunda Cruzada. Al morir, había fundado 68 monasterios de su orden.
La reforma cisterciense existe hasta hoy como una orden benedictina independiente. Está dividida en dos ramas: la Orden del Císter (O. Cist.) y la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (OCSO), también conocidos como Trapenses. A estos monjes se les llama también «benedictinos blancos» por el color de su ropa, a diferencia de los demás monjes de la Orden de San Benito, a quienes se les llama «benedictinos negros».
Durante la Edad Media surgieron otras reformas importantes de la Orden Benedictina:
- La de Romualdo (alrededor de 1027), quien inició la reforma camaldulense. Esta reforma existe hoy en dos ramas: una es parte de la Confederación Benedictina (benedictinos negros); la otra es independiente, pero también sigue la Regla de San Benito.
- Otra reforma importante fue la de Juan Gualberto (alrededor de 1073), quien fundó los Benedictinos de Valle Umbrosa, por el lugar en Italia donde se construyó su primer monasterio. Hoy en día, también es una congregación de la Confederación Benedictina.
- La reforma de Silvestre (1177-1267), fundador de los Benedictinos de Montefano, que también existe hoy como congregación asociada a la Confederación Benedictina.
- La reforma de Bernardo Tolomei (1272-1348), que dio origen a los Benedictinos de Monte Oliveto, hoy también parte de la Confederación Benedictina.
Organización de los Monasterios Benedictinos


Los monasterios benedictinos siempre están dirigidos por un superior, que puede ser un prior o un abad, dependiendo del tamaño del monasterio. Este líder es elegido por los demás miembros de la comunidad. La vida benedictina se centra en el Oficio Divino, también llamado Liturgia de las Horas, que se reza siete veces al día, como lo indicó San Benito. Además de la intensa vida de oración, se trabaja mucho en diversas actividades manuales y agrícolas para el sustento de la comunidad.
A nivel mundial, la organización principal de la Orden es la Confederación Benedictina. Fue creada el 12 de julio de 1893 por el papa León XIII. Su líder es conocido como abad primado.
Esta organización se divide en congregaciones o federaciones. Los miembros de cada congregación pueden añadir las iniciales "OSB" a sus nombres. Algunas de las congregaciones principales, con sus fechas de origen, son: la casinense de Subiaco (1872), inglesa (1336), húngara (1514), suiza (1602), austriaca (1625), bávara (1684), brasileña (1827), la de Solesmes (1837), americano-casinense (1855), beuronense (1873), helvético-americana (1881), la de Santa Odilia (1884), la de la Anunciación (1920), la eslava de San Adalberto (1945), la olivetana (1319), la camaldulense (980), vallombrosana (1036), silvestrina (1231) y la del Cono Sur (1976).
Dentro de cada congregación o federación también hay muchos monasterios, algunos independientes y otros unidos, así como institutos religiosos y grupos de personas laicas que se han unido a la gran Confederación Benedictina.
¿Dónde están presentes los benedictinos?
Actualmente, la Orden está presente en todo el mundo, con monasterios para hombres y mujeres. En 2016, según el Anuario Pontificio, había 6865 benedictinos en el mundo. De ellos, 3587 (el 52,8 %) eran sacerdotes. Además, atendían 350 parroquias.
Congregaciones y Miembros Destacados
¿Cómo han evolucionado las congregaciones principales?
Aquí puedes ver la evolución de algunas de las congregaciones benedictinas más importantes:
Congr. | Sacerdotes | Hermanos | Total |
---|---|---|---|
Americano-Cassinensis | 456 | 259 | 715 |
Subiaco-Cassinensis | 536 | 704 | 1240 |
Ottiliensis | 338 | 588 | 926 |
Solesmes | 386 | 219 | 605 |
Congr. | Sacerdotes | Hermanos | Total |
---|---|---|---|
Americano-Cassinensis | 523 | 269 | 792 |
Subiaco-Cassinensis | 609 | 641 | 1245 |
Ottiliensis | 332 | 637 | 969 |
Solesmes | 385 | 199 | 584 |
Congr. | Sacerdotes | Hermanos | Total |
---|---|---|---|
Americano-Cassinensis | 602 | 298 | 900 |
Subiaco -Cassinensis | 588 | 572 | 1160 |
Ottiliensis | 350 | 641 | 991 |
Solesmes | 399 | 228 | 627 |
Congreg. | Sacerdotes | Hermanos | Total |
---|---|---|---|
Americano-Cassinensis | 711 | 306 | 1017 |
Subiaco-Cassinensis | 627 | 528 | 1155 |
Ottiliensis | 353 | 670 | 1023 |
Solesmes | 439 | 223 | 662 |
¿Qué monasterios benedictinos hay en España?
- Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Santo Domingo de Silos, provincia de Burgos, Castilla y León.
- Monasterio de Santa María de El Paular, en Rascafría (Comunidad de Madrid).
- Monasterio de Valvanera, en Anguiano (La Rioja (España).
- Abadía del Valle de los Caídos, en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid).
- Monasterio de Montserrat, en la Montaña de Montserrat, Cataluña.
- Monasterio de Leyre, en Navarra.
- Priorato de Nuestra Señora de Montserrat, en la ciudad de Madrid.
- San Lorenzo de Munt, en la Montaña de San Lorenzo de Munt, Cataluña.
- Monasterio de San Cugat del Vallés, en Sant Cugat del Vallés, Cataluña.
- Monasterio de San Julián de Samos en Samos, Lugo.
- Monasterio de San Salvador del Monte Irago, en Rabanal del Camino, provincia de León.
- Monasterio de Santa María de Oseira, en Cea, Orense.
¿Quiénes han sido miembros destacados?
Algunos miembros importantes de la orden han sido:
- Abad Oliva
- Alonso de Zamora (monje benedictino)
- Benito de Aniane
- Berengaudus
- Gualterio de Pontoise
- Lamberto de Vence
- Lesmes de Burgos
- Rainaldo de Nocera
- Emma de Barcelona
¿Qué miembros han destacado en la ciencia?
- Pedro Abelardo (1107 – 1142): Teólogo, filósofo, compositor, poeta y monje francés. Impulsó la educación en lógica, teología, ética, y música.
- Alcuino de York (724 – 804): Teólogo, escritor, filósofo, matemático, gramático, pedagogo, poeta y sacerdote inglés. Fue una figura clave en la época de Carlomagno.
- Constantino el Africano (1020 – 1087): Médico, traductor, escritor y monje tunecino. Tradujo 37 libros del árabe al latín, reintroduciendo la medicina griega clásica en Europa.
- Anselmo de Canterbury (1033-1109): Teólogo, filósofo, arzobispo y monje. Es considerado el padre del escolasticismo y defendió que las ideas eran reales.
- Guido de Arezzo (992 – 1033): Músico y monje italiano. Es el padre de la notación musical moderna, y se le atribuye la invención del pentagrama y la organización de las notas musicales.
- Beda el Venerable (672 – 735): Monje inglés, conocido como el Padre de la Iglesia Inglesa. Calculó la edad de la Tierra y escribió que “la tierra era redonda como una pelota, en oposición a ser redonda como un escudo”.
- Hildegarda de Bingen (1098 – 1179): Naturalista, escritora, compositora, filósofa, mística, médica, poeta y teóloga alemana. Creó unas 78 obras musicales y escribió 9 tomos sobre las propiedades curativas de las plantas. También inventó la Lingua ignota, la primera lengua artificial de la historia.
- Benedetto Castelli (1577 – 1643): Físico, matemático y sacerdote. Hizo aportes importantes en la medición del agua corriente.
- Benito Jerónimo Feijoo (1676 – 1764): Escritor y monje español. Publicó “Defensa de las mujeres” en 1726, donde defendió la igualdad intelectual y el derecho de las mujeres al conocimiento científico y cultural.
- Abón de Fleury (945 – 1004): Matemático, escritor, filósofo y monje francés. Contribuyó a la gramática, astronomía, filosofía y matemáticas.
- Ugolino de Forli (1380-1457): Músico, compositor y monje. Escribió un tratado musical de cinco libros y se le atribuye la invención del pentagrama.
- Andrew Gordon (1712 - 1751): Filósofo, teólogo, inventor y monje escocés. Fabricó el primer motor eléctrico (1740).
- Hucbaldo (840-930): Músico, compositor y monje francés. Propuso usar líneas para aclarar la escritura musical.
- Jean Mabillon (1632 – 1707): Historiador, teólogo y abad francés. Es considerado el padre de la diplomática (ciencia que estudia documentos históricos) y la paleografía (estudio de escrituras antiguas).
- Eilmer de Malmesbury (980 – 1146?): Inventor y monje. Creó un planeador con el que intentó volar, logrando recorrer 200 metros. Se le conoce como el monje volador.
- Rábano Mauro (776 – 856): Teólogo, filósofo, escritor y sacerdote alemán. Escribió Caligramas, que son textos donde la forma de las palabras crea una imagen. Fundó varias escuelas.
- Pablo el Diácono (710-799): Historiador, músico y monje. Escribió la Historia de los lombardos y el Himno a San Juan Bautista, que sirvió de base para la notación musical.
- Teófilo Presbítero (1070 – 1125): Escritor y monje alemán. Hizo aportes a la historiografía del arte en 3 libros.
- Hermann von Reichenau (1013 – 1054): Músico y abad alemán. Estudió y difundió el uso de los astrolabios y su aplicación en la astronomía y los relojes de sol.
- Walafrido Strabo (808-849): Teólogo, filósofo, poeta, botánico y monje alemán. Escribió tratados de botánica y un poema llamado Hortulus, donde describe las plantas de un jardín de monasterio, muchas de ellas medicinales.
Símbolos y Tradiciones Benedictinas
¿Qué es la Regla de San Benito?
Benito de Nursia escribió una guía de vida a principios del siglo VI para los monjes de los monasterios que él fundó. Sin embargo, parece que los monjes de Subiaco no estaban de acuerdo con estas reglas y conspiraron contra él. Entonces, Benito se mudó a Montecassino, donde pudo iniciar un nuevo monasterio dispuesto a seguir su regla.
El documento tiene 73 capítulos. El mandato principal es ora et labora, que significa ora y trabaja, con una organización detallada del tiempo. También se destaca la importancia del descanso. De las 24 horas del día, Benito estableció que ocho debían dedicarse al trabajo manual, ocho a la oración (especialmente al rezo del oficio divino) y ocho al descanso. A medida que el monacato benedictino se extendió, la Regla de San Benito se impuso sobre otras reglas monásticas existentes. Gracias a la reforma de Benito de Aniane en el imperio carolingio, no se permitió otra regla de vida monástica que esta.
¿Qué es la Medalla de San Benito?
Es una medalla cristiana con símbolos y textos relacionados con la vida de Benito de Nursia. Es usada por cristianos católicos, anglicanos, luteranos, metodistas y ortodoxos occidentales que siguen la tradición benedictina, especialmente por los oblatos de la Orden de San Benito.
No se sabe exactamente cuándo se originó la medalla, pero se sabe que su aparición en la tradición benedictina fue tardía. La parte frontal del crucifijo se remonta al siglo XI y se dice que el papa León IX la usó. El reverso, que lleva la frase Vade retro Satana (¡Apártate, Satanás!), es del siglo XV. Su uso se extendió por toda la cristiandad, especialmente durante el papado de Benedicto XIV.
¿Cómo es el hábito benedictino?
En la Edad Media, los monjes benedictinos usaban una camisa de lana y un escapulario. La vestidura exterior o hábito es de color negro. Por eso, la gente los llamaba los monjes negros, a diferencia de los cistercienses, que usan una túnica blanca y un escapulario negro, y son conocidos como los monjes blancos.
También hay monjes que usan el hábito blanco no por oposición, sino por inspiración. Este es el caso de los monjes benedictinos olivetanos. Según la tradición, la Virgen María ofreció el hábito blanco y la regla de San Benito a su fundador, Bernardo Tolomei. Hay otras congregaciones que combinan el hábito blanco con el escapulario negro.
¿Cuáles son las 5 promesas relacionadas con San Benito?
Según una antigua tradición, San Benito recibió este mensaje de Dios:
1. Esta orden seguirá existiendo hasta el fin de los tiempos. 2. La Orden de San Benito, en momentos difíciles, ayudará mucho a la Iglesia, confirmará a muchos en la fe y dará muchos ejemplos de creyentes y mártires a la Iglesia. 3. Nadie que viva en la Orden y se mantenga fiel a sus principios perderá su salvación. Si un monje lleva una vida incorrecta y no se corrige, será expulsado o se irá por su cuenta. Aquellos que vivan bien en la Orden tendrán asegurada su salvación. 4. Cualquiera que persiga a la Orden de San Benito y no se arrepienta, tendrá una vida corta y una muerte difícil. 5. Todos los que amen a la Orden de San Benito tendrán una muerte tranquila.
Legado de San Benito
Siguiendo el ejemplo e inspiración de Benito de Nursia, muchos fundadores de órdenes religiosas han basado las normas de sus monasterios en la Regla que él dejó. El principio fundamental de esta regla es Ora et labora, que significa Oración y Trabajo. Este legado no solo se limita a los monjes benedictinos de la Iglesia católica, sino que también ha inspirado movimientos monásticos en otras iglesias y en monasterios ortodoxos occidentales. Incluso dentro de la Iglesia católica, además de las congregaciones de la confederación, hay muchos institutos religiosos (órdenes y congregaciones) para hombres y mujeres que se inspiran en la legislación y la espiritualidad benedictina.
Véase también
En inglés: Benedictines Facts for Kids
- Benito de Nursia
- Confederación Benedictina
- Medalla de San Benito
- Monacato
- Monacato cristiano
- Monjas benedictinas
- Regla de San Benito