Rafael Arnaiz Barón para niños
Datos para niños San Rafael Arnaiz O. C. S. O. |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Rafael Arturo Álvaro José de la Inmaculada Concepción y San Luis Gonzaga Arnaiz Barón | ||
Nombre en español | Rafael Arnaiz Barón | ||
Apodo | Hermano Rafael | ||
Nacimiento | 9 de abril de 1911 Burgos, ![]() |
||
Fallecimiento | 26 de abril de 1938 Monasterio de San Isidro de Dueñas, Palencia, ![]() |
||
Causa de muerte | Diabetes mellitus | ||
Nacionalidad | Española | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Lengua materna | Español | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Pintor, monje y religioso cristiano | ||
Área | Orden de canónigos regulares | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 27 de septiembre de 1992 por Juan Pablo II | ||
Canonización | 11 de octubre de 2009 por Benedicto XVI | ||
Festividad | 26 de abril | ||
Atributos | Hábito trapense | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Santuario | Monasterio de San Isidro de Dueñas | ||
Orden religiosa | Orden Cisterciense de la Estricta Observancia | ||
reconocimientos
|
|||
Rafael Arnaiz Barón (nacido en Burgos el 9 de abril de 1911 y fallecido en el Monasterio de San Isidoro, San Isidro de Dueñas, Palencia, el 26 de abril de 1938), conocido como el Hermano Rafael, fue un monje de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (también llamados trapenses). Es considerado una persona con una profunda conexión espiritual del siglo XX, y fue reconocido como santo por la Iglesia católica en 2009.
¿Quién fue San Rafael Arnaiz?
Rafael Arnaiz Barón fue un joven español que, a pesar de sufrir una enfermedad grave, dedicó su vida a la fe. Su historia es un ejemplo de perseverancia y amor por Dios, lo que llevó a la Iglesia católica a reconocerlo como santo.
Su infancia y juventud
Rafael fue el primero de cuatro hijos de Rafael Arnaiz, un ingeniero, y Mercedes Barón, quien escribía para periódicos. Fue bautizado en Burgos poco después de nacer.
Primeros años y educación
Hizo su primera comunión en Burgos en 1919. Un año después, ingresó en un colegio de jesuitas en la misma ciudad. Allí fue un estudiante aplicado y de buena conducta. Sin embargo, durante su primer año, estuvo enfermo con fiebres y una afección pulmonar.
Cuando se recuperó, su padre lo llevó a la Basílica del Pilar en Zaragoza para agradecer su curación. En octubre de 1921, Rafael retomó sus estudios.
Mudanza a Oviedo y talentos artísticos
En 1923, su familia se mudó a Oviedo debido al trabajo de su padre. Rafael continuó sus estudios en otro colegio jesuita. En 1926, comenzó a tomar clases de dibujo y pintura. Sus obras de arte las usaba para ayudar en las actividades de caridad de su madre.
Rafael siempre fue una persona amable y elegante. Su casa era un lugar de encuentro para amigos y alumnos de piano de su madre, y él siempre mostraba una buena actitud.
Su camino hacia la vida monástica
Después de terminar el bachillerato en 1929, Rafael decidió estudiar Arquitectura en Madrid. En su tiempo libre, visitaba a sus tíos en una finca cerca de Ávila. Allí, conversaban sobre la vida cristiana, lo que fortaleció la fe que había recibido de su madre.
Un viaje inspirador
Tras aprobar sus primeras asignaturas de arquitectura, Rafael viajó por Castilla. Se detuvo en Salamanca para admirar sus edificios. De vuelta en Ávila, pintó vidrieras para la capilla de sus tíos. En ese tiempo, sufrió unas fiebres leves, de las que se recuperó al volver a Oviedo.
Sus tíos le hablaron del Monasterio de San Isidro de Dueñas (conocido como La Trapa), un lugar que ellos visitaban. En octubre de 1930, Rafael fue a conocerlo. Esta visita despertó en él el deseo de ser monje.
La vida en el monasterio
Después de varias visitas y un tiempo de reflexión en el monasterio, Rafael decidió pedir su ingreso. Él sentía que el monasterio sería un lugar para alabar a Dios y purificarse.
Ingreso y desafíos de salud
El 15 de enero de 1934, después de cumplir con el servicio militar, Rafael Arnaiz ingresó en La Trapa y adoptó el nombre de fray María Rafael. Sin embargo, solo cuatro meses después, una grave diabetes lo obligó a regresar a Oviedo.
Gracias a los cuidados de su familia, pudo recuperarse y volver al monasterio. Pero debido a su enfermedad, ya no podía seguir todas las reglas de los monjes. Necesitaba inyecciones diarias de insulina y una dieta especial. Por eso, regresó como oblato, una persona que vive en el monasterio pero sin los mismos compromisos que un monje.
Últimos años y fallecimiento
Rafael tuvo que dejar el monasterio dos veces más. Una fue entre septiembre y diciembre de 1936, cuando fue llamado a filas en Burgos durante un conflicto en España, pero fue declarado no apto por su enfermedad. La otra fue entre febrero y diciembre de 1937, cuando su salud empeoró de nuevo. Durante ese tiempo, estuvo con su familia en Villasandino.
En su cuarto y último regreso al monasterio, Rafael sabía que su vida estaba llegando a su fin. El 17 de abril de 1938, el abad (el superior del monasterio) le puso simbólicamente el escapulario y la cogulla trapense, cumpliendo su deseo de morir con ellos. Su padre lo visitó por última vez el 21 de abril. Rafael falleció el 26 de abril de 1938 a causa de un coma diabético.
Fue enterrado primero en el cementerio del monasterio. Sin embargo, el 13 de noviembre de 1972, sus restos fueron trasladados a la iglesia principal del mismo monasterio.
Reconocimiento como santo
El proceso para que Rafael fuera reconocido como beato comenzó entre 1962 y 1967. Luego continuó en Roma hasta su beatificación por el papa Juan Pablo II el 27 de septiembre de 1992. Para esto, se reconoció como un milagro la curación de una joven de Palencia que había sido atropellada y desahuciada por los médicos.
El proceso para su canonización (ser declarado santo) se inició en 2005. Durante este proceso, se aceptó como milagrosa la recuperación sin problemas de Begoña León Alonso, una joven de Madrid que tuvo una complicación de salud en 2000, y también la de su hija Laura. El 21 de febrero de 2009, el papa Benedicto XVI aprobó la canonización del Hermano Rafael y otros nueve beatos. La ceremonia tuvo lugar el 11 de octubre de ese mismo año en la Basílica de San Pedro en Roma.
El papa Benedicto XVI dijo que el Hermano Rafael nos ofrece un camino atractivo, especialmente para los jóvenes que buscan la verdad y la alegría que se encuentran en el amor de Dios.
Templos dedicados a San Rafael Arnaiz
- Iglesia del Hermano San Rafael Arnaiz (Burgos)
- Iglesia de San Rafael Arnaiz (Madrid)
- Parroquia San Rafael Arnaiz Barón (El Salvador)