Dorothy Day para niños
Datos para niños Sierva de DiosDorothy Day, OSB Obl. |
||
---|---|---|
![]() Activista social, laica y oblata benedictina norteamericana, fundadora del "Movimiento del Trabajador Católico".
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de noviembre de 1897 Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 29 de noviembre de 1980 Nueva York, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cemetery of the Resurrection | |
Residencia | Oakland y Lower East Side | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritora, activista social, editora, sindicalista, activista por la paz, autobiógrafa, sufragista, feminista y reformador social | |
Información religiosa | ||
Venerada en | Arquidiócesis de Nueva York. | |
Patronazgo | Sindicalistas cristianos. | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Anarquismo | |
Obras notables | Movimiento del Trabajador Católico | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Dorothy Day (nacida en Brooklyn, Nueva York, el 8 de noviembre de 1897, y fallecida en Nueva York el 29 de noviembre de 1980) fue una destacada periodista y activista social estadounidense. También fue una oblata benedictina, lo que significa que vivió su fe católica de una manera especial, siguiendo algunas reglas de la Orden de San Benito sin ser monja.
Dorothy Day es muy conocida por su trabajo en favor de la justicia social y por ayudar a las personas más necesitadas. Junto con Peter Maurin, fundó el Movimiento del Trabajador Católico en 1933. Este movimiento buscaba poner en práctica las enseñanzas de la Iglesia católica para mejorar la vida de los pobres y los trabajadores.
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia de Dorothy Day?
- ¿Cómo se convirtió Dorothy Day en activista?
- El Movimiento del Trabajador Católico
- ¿Qué ideas defendía Dorothy Day?
- Los últimos años de Dorothy Day
- Autobiografía y película sobre su vida
- Proceso para ser reconocida como santa
- Pensamientos de Dorothy Day
- Véase también
¿Cómo fue la infancia de Dorothy Day?
Dorothy Day nació en el barrio de Bath Beach, en Brooklyn. Su padre era periodista y escribía sobre deportes, a menudo incluyendo citas de Shakespeare y la Biblia en sus artículos. Su madre y ella tenían una relación muy cercana.
Aunque sus padres no eran muy religiosos, se casaron en una iglesia. Dorothy contó que nunca hablaron de religión con sus hijos. La familia de Dorothy vivió en Chicago en condiciones difíciles, y su madre a veces compraba alimentos muy baratos para poder alimentar a todos.
Su infancia transcurrió en una familia protestante, pero ella siempre mostró una gran sensibilidad hacia las dificultades de los demás.
¿Cómo se convirtió Dorothy Day en activista?
Sus años de juventud y estudios
En septiembre de 1914, Dorothy Day comenzó a estudiar en la Universidad de Illinois. Allí, se interesó mucho por la situación social y política del mundo, especialmente antes de la Primera Guerra Mundial. Leyó libros que hablaban sobre la pobreza y las dificultades de la gente.
Se unió al Partido Socialista de América y, después de dos años, dejó la universidad. Al regresar a casa, su padre no estuvo de acuerdo con sus ideas, así que Dorothy se mudó al barrio de Eastside y empezó a trabajar como periodista para un periódico socialista llamado Call (La voz).
Su trabajo como periodista y activista
Como periodista, Dorothy escribía sobre manifestaciones de protesta, la forma en que la policía actuaba, huelgas de trabajadores y actividades a favor de la paz. Le interesaban mucho las ideas que buscaban una sociedad más justa y con menos control del gobierno.
También le gustaba mucho la literatura rusa del siglo XIX, especialmente autores como León Tolstói y Fiódor Dostoyevski. Dorothy no estaba de acuerdo con la idea de un Estado que controlara demasiado la vida de las personas. Ella creía que la gente debía tener más participación y responsabilidad en cómo se organizaba la sociedad.
En Washington D.C., Dorothy participó en una huelga con un grupo de mujeres que luchaban por sus derechos. La policía detuvo a varias manifestantes, y Dorothy fue una de ellas.
Su conversión a la fe católica
Durante la Primera Guerra Mundial, en 1918, Dorothy trabajó como enfermera en un hospital. Más tarde, en Chicago, fue reportera en los tribunales y también posó como modelo para estudiantes de arte.
En esos años, Dorothy se casó con Forster Buttermann. Fue en esta época cuando Dorothy sintió un cambio profundo en su vida y se convirtió al catolicismo. Ella vio en la Iglesia católica una institución que había perdurado por muchos siglos y que ofrecía un camino de fe. Debido a esta conversión y a su nueva forma de vida, Dorothy se separó de Forster. Tuvieron una hija, Tamar, quien fue bautizada en la Iglesia católica. Con el tiempo, Dorothy se hizo oblata en la orden benedictina, dedicando su vida a Dios como laica.
El Movimiento del Trabajador Católico
La creación del periódico Catholic Worker
En 1933, Estados Unidos estaba pasando por una época muy difícil, conocida como la Gran Depresión. Había muchísimas personas sin trabajo, más de trece millones. La gente perdía sus casas porque no podían pagar el alquiler.
En este contexto, Dorothy Day conoció a Peter Maurin. Tuvieron muchas conversaciones y, gracias a sus ideas en común, el 1 de mayo de 1933, lanzaron el primer número del periódico Catholic Worker (El Trabajador Católico). El periódico costaba solo un centavo de dólar y publicaba noticias sobre huelgas, el trabajo infantil, las dificultades de los agricultores y las malas condiciones de los salarios.
El Catholic Worker se hizo muy popular rápidamente. Del primer número se imprimieron 2500 ejemplares, pero a finales de ese mismo año ya se vendían 100.000, y en 1936, la cifra subió a 150.000.
Las casas de hospitalidad del Movimiento
Jóvenes voluntarios, llamados "workers", llevaban el periódico a todas partes: estaciones de autobuses, universidades y oficinas. Estaban muy entusiasmados y dispuestos a ayudar en todo, incluso a limpiar y pintar. Las casas donde se reunían eran muy sencillas, como las de la mayoría de sus seguidores.
Los "workers" fundaron comedores para los necesitados, recogieron muebles y ropa, y buscaron habitaciones vacías para ofrecer refugio. También organizaban debates y charlas donde hablaban sobre cómo mejorar la sociedad, las condiciones de trabajo y otros temas importantes.
Algunos católicos con más recursos al principio no entendían bien el proyecto. Sin embargo, los "workers" creían firmemente en la importancia de cambiar la forma en que el poder y los recursos se distribuían en la sociedad.
¿Qué ideas defendía Dorothy Day?
Dorothy Day no apoyaba ningún sistema de gobierno específico. Ella se preocupaba por el daño que el capitalismo podía causar a los trabajadores y también por los problemas de un socialismo que dependía demasiado del Estado. Por eso, se basó en las encíclicas sociales de la Iglesia católica, que son documentos que explican la postura de la Iglesia sobre temas sociales.
Ella y Peter Maurin defendían una idea llamada distribucionismo. Esta idea propone que la propiedad y los medios de producción (como las herramientas o las tierras) estén distribuidos entre muchas personas, en lugar de estar concentrados en pocas manos o en el Estado. Creían en la importancia de que las comunidades y las familias tuvieran más control sobre sus vidas y recursos.
Los últimos años de Dorothy Day
Cuando tenía 65 años, Dorothy Day viajó a Cuba para ver cómo la revolución socialista había afectado a la gente. A los 74 años, visitó Moscú, donde encontró algunos aspectos interesantes, pero no llegó a sentirse completamente identificada con el socialismo de ese lugar.
Al cumplir los 80 años, recibió una felicitación del papa. En esos años, llevaba una vida tranquila en Nueva York.
Dorothy Day falleció el 29 de noviembre de 1980, a los 83 años. En 1996, el papa Juan Pablo II la declaró Sierva de Dios, lo que es un primer paso en el proceso para que una persona sea reconocida como santa por la Iglesia católica.
Autobiografía y película sobre su vida
Dorothy Day escribió su autobiografía titulada La larga soledad. En este libro, ella explora la importancia del amor y cómo se construye a través de la comunidad. En su libro, Dorothy explicó cómo la idea del distribucionismo era fundamental para el programa del Movimiento del Trabajador Católico. Su autobiografía fue publicada en 1952.
En 1996, el mismo año en que fue declarada Sierva de Dios, se hizo una película sobre su vida llamada "La fuerza de un ángel". La película fue dirigida por Michael Ray Rhodes y contó con la actuación de Moira Kelly como Dorothy Day y Martin Sheen como Peter Maurin. El título original de la película, "Entertaining Angels", se refiere a la idea de tratar a todas las personas, sin importar su condición, como si fueran ángeles que nos visitan.
Proceso para ser reconocida como santa
En marzo de 2000, el papa Juan Pablo II autorizó a la Arquidiócesis de Nueva York a comenzar el proceso para que Dorothy Day sea reconocida como santa. Se reza una oración especial para pedir que Dorothy Day sea elevada a los altares de la Iglesia católica:
Oración para la canonización de la Sierva de Dios, Dorothy Day
Misericordioso Dios, llamaste a tu sierva Dorothy Day a mostrarnos la presencia de Jesús entre los pobres y abandonados. Mediante los constantes trabajos de las obras de misericordia, ella abrazó la pobreza y dio un testimonio categórico de la justicia y la paz. Cuéntala entre tus santos y guíanos todos a ser amigos de los pobres de la tierra, y a reconocerte a Ti en ellos. Te pedimos esto por tu Hijo Jesucristo, mensajero de las buenas noticias para que los pobres sean defendidos. Amén.
Pensamientos de Dorothy Day
- No podemos cambiar el mundo, pero podemos hacerlo un poco más tolerante.
Véase también
En inglés: Dorothy Day Facts for Kids
- Feminismo cristiano
- Hildegard Burjan
- Edith Stein
- Simone Weil