robot de la enciclopedia para niños

Anguiano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anguiano
municipio de La Rioja
Coat of Arms of Anguiano.svg
Escudo

ANGUIANO-01-(2009)-Panorámica. Barrio Mediavilla.jpg
Anguiano20130926095649SAM 3794.jpg Anguiano20130926095938SAM 3799.jpg
ANGUIANO-13-(2005)-Iglesia de San Pedro de Cuevas (sXV-XVI)-Barrio Las Cuevas.jpg Paloteado Anguiano 2007.jpg
Anguiano ubicada en España
Anguiano
Anguiano
Ubicación de Anguiano en España
Anguiano ubicada en La Rioja (España)
Anguiano
Anguiano
Ubicación de Anguiano en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Anguiano
• Partido judicial Logroño
Ubicación 42°15′40″N 2°45′50″O / 42.261111111111, -2.7638888888889
• Altitud 663 m
Superficie 90,89 km²
Núcleos de
población
Anguiano
Las Cuevas
Población 488 hab. (2024)
• Densidad 5,57 hab./km²
Gentilicio anguianiego, -a
anguianés, -a
anguianense
anguianejo, -a
zarrio, -a
Código postal 26322
Alcaldesa (2023) Gemma López Hernáez (PSOE)
Presupuesto 531.419 € (2009)
Patrón San Andrés
Patrona Santa María Magdalena
Sitio web

Anguiano es un municipio de la Rioja Alta, en la comunidad autónoma de La Rioja, España. Se encuentra en el valle del río Najerilla. Tiene una población de 488 habitantes y una superficie de 90,89 km².

Este pueblo está formado por tres barrios principales: Mediavilla, Eras y Cuevas. Mediavilla es el barrio más grande. Aquí se encuentran el Ayuntamiento y la Iglesia parroquial de San Andrés. También hay muchas casas antiguas de familias importantes.

Cuevas es un barrio conocido por la ganadería. Allí está la Iglesia de San Pedro. Este barrio está separado de Mediavilla por el Río Najerilla. Se unen por el puente de Madre de Dios.

Eras es un barrio dedicado a la agricultura y la ganadería. También tiene casas antiguas y muchos pajares (lugares para guardar paja). Está separado de Mediavilla por el barranco de Aidillo. Antiguamente, solo se podía cruzar por el puente de la Puentecilla.

Anguiano es muy famoso por la celebración de los danzadores de zancos. Se dice que es la tradición folclórica más antigua de La Rioja.

¿De dónde viene el nombre de Anguiano?

El origen del nombre "Anguiano" no está del todo claro. Podría venir del euskera, una lengua antigua. Su significado podría ser "colina del pasto acotado", que se refiere a un lugar cercado para el ganado.

Un viaje por la historia de Anguiano

Anguiano aparece mencionado por primera vez a principios del siglo XI (año 1000) en un documento importante llamado el "fuero de Nájera". En ese momento, el rey Don Sancho el Mayor lo llamó "Anguidano".

Más tarde, en el año 1092, el rey Don Alonso VI concedió permiso para que los habitantes de Anguiano compartieran pastos con el monasterio de Valvanera. En este documento, el pueblo ya se nombra como "Anguiano".

Desde el año 1366, Anguiano fue parte de un "Señorío". Esto significa que estaba bajo el control de una familia noble, los Manrique de Lara. Sin embargo, el Monasterio de Valvanera también quería tener el control. Hubo muchas disputas hasta el año 1502. Finalmente, una decisión judicial en Chancillería de Valladolid le dio el control definitivo al monasterio.

En 1662, los vecinos de Anguiano compraron su libertad al Monasterio de Valvanera. Así, Anguiano se convirtió en una "villa realenga", lo que significa que pasó a depender directamente del rey. En 1833, con la creación de la provincia de Logroño, Anguiano pasó a formar parte de ella.

En 1649, nació en Anguiano un fraile llamado Mateo Anguiano Nieva. Él escribió muchos libros, incluyendo el Compendio Historial de la provincia de La Rioja en 1701. Esta es una de las obras históricas más importantes de la región.

Entre 1790 y 1801, Anguiano se unió a la Real Sociedad Económica de La Rioja. Esta era una de las sociedades que se crearon en el siglo XVIII para impulsar el progreso y la educación.

¿Cuánta gente vive en Anguiano?

La población a lo largo del tiempo

En el siglo XVI, Anguiano tenía 385 "vecinos" (familias) y 1925 "almas" (personas).

En 1751, según el Catastro de Ensenada, Anguiano tenía 381 casas habitables y una población estimada de 1724 habitantes.

En 1833, el censo de la provincia de Logroño registró 314 vecinos y 1386 personas en Anguiano.

Actualmente, Anguiano cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Anguiano entre 1842 y 2023

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

A mediados del siglo XV, la población de Anguiano aumentó. Esto ocurrió porque todos los habitantes del barrio de "Las Cuevas" de Villanueva se mudaron a Anguiano.

Entre 1870 y 1871, el tamaño del municipio creció. Se incorporó una parte de la zona de Villanueva de Matute.

Población por zonas

El INE divide la población en Anguiano y otras zonas dispersas. Entre estas zonas está el Monasterio de Valvanera, donde vive una pequeña comunidad de monjes. También hay población en lugares como "La Venta", "La Pedrosa" o "Balagué".

Núcleos Habitantes (2020) Varones Mujeres Notas
Anguiano 465 253 212
Barrio de Cuevas 0 0 0 No se determina su población por separado de Anguiano en el INE
Villanueva de Anguiano o Las Cuevas de Villanueva 0 0 0 Despoblado en el siglo XV.
Monasterio de Valvanera 5 5 0
Diseminados 24 18 6 La mayor parte de la población diseminada se encuentra en el entorno de "La Venta"

¿Quién gobierna en Anguiano?

El gobierno de Anguiano está a cargo del Ayuntamiento. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Alejandro Sedano Llaría/ Mariano Romero Llaría PP UCD
1983-1987 Fernando Castro Hernández/ Daniel Hernáez García PP AP/ Partido Socialista Obrero Español PSOE
1987-1991 Eduardo Hernández Vergara/ Gregorio Sáenz López Agrupación Independiente de Electores de Anguiano/ PR PRP
1991-1995 Alejandro Sedano Llaría PP PP
1995-1999 Luis López Rubio PP PP
1999-2003 Luis López Rubio PP PP
2003-2007 Ángel Romero Muñoz PR PR
2007-2011 Ángel Romero Muñoz PR PR
2011-2015 Gerardo Sobrón Almoguera PP PP
2015-2019 Gemma López Hernáez Partido Socialista Obrero Español PSOE
2019- Gemma López Hernáez Partido Socialista Obrero Español PSOE

Después de las elecciones de 2007, el Ayuntamiento de Anguiano estaba formado así:

Partido Concejales Portavoz

Partido Riojano

Partido Popular

Partido Socialista Obrero Español

3

2

2

Ángel Romero

José Neila

Marcos García

En ese momento, el Partido Riojano (PR) tenía más concejales, pero no la mayoría. Por eso, necesitó el apoyo del Partido Popular (PP) para gobernar. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) quedó en la oposición.

En las elecciones municipales de 2011, el PSOE ganó por pocos votos. Sin embargo, el PP y el PR hicieron un acuerdo. Así, Gerardo Sobrón (del PP), que era la tercera fuerza, se convirtió en alcalde con los votos del PR. El ayuntamiento se compuso así:

Partido Concejales Portavoz

Partido Riojano

Partido Popular

Partido Socialista Obrero Español

3

1

3

Ángel Romero

Gerardo Sobrón

Gemma López

En las elecciones del 24 de mayo de 2015, el PSOE ganó con mayoría absoluta. Por lo tanto, Gemma López se convirtió en alcaldesa. El ayuntamiento se formó de la siguiente manera:

Partido Concejales Portavoz

Partido Riojano

Partido Popular

Partido Socialista Obrero Español

2

1

4

Ángel Romero

Gerardo Sobrón

Gemma López

Aquí puedes ver cómo han cambiado los votos y porcentajes en las elecciones municipales desde 1987:

Fecha
26 de mayo de 2019 22 de mayo de 2015 22 de mayo de 2011 27 de mayo de 2007 25 de mayo de 2003 13 de junio de 1999 28 de mayo de 1995 26 de mayo de 1991 10 de junio de 1987
Concepto
Total
 %
Total
 %
Total
 %
Total
 %
Total
 %
Total
 %
Total
 %
Total
 %
Total
 %
Censo de electores 459 100,0 488 100,0 479 100,0 683 100,0 517 100,0 759 100,0 643 100,0 652 100,0 658 100,0
Participación 314 68,41 368 76,83 410 85,59 456 66,76 459 88,78 499 65,75 504 78,38 474 72,8 491 74,62
Votos a PP 0 0 59 16,30 62 15,20 152 33,63 185 40,66 267 56,33 249 50,51 205 44 0 0
Votos a PSOE 209 78,57 183 50,55 174 42,65 108 23,89 102 22,42 63 13,29 109 22,11 147 31,55 187 39,6
Votos a PR 57 21,43 117 32,32 171 41,91 187 41,37 166 36,48 132 27,85 129 26,17 110 23,61 60 12,58
Votos a Agrupación Independiente de Electores de Anguiano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 225 47,17
Alcalde
resultante
Gemma López Gemma López Gerardo Sobrón Ángel Romero Ángel Romero Luis López Luis López Alejandro Sedano Eduardo Hernández

Lugares históricos y edificios importantes

Anguiano cuenta con varios monumentos y edificios que muestran su rica historia.

Iglesia parroquial de San Andrés

Archivo:ANGUIANO-03-(2005)-Retablo de la iglesia de San Andres
Retablo de la Iglesia de San Andrés

Esta iglesia es un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es muy importante para el patrimonio de España. Fue declarada así en 1982. Está construida con piedra y tiene tres naves. Su interior destaca por el retablo barroco del altar mayor. La construcción comenzó alrededor de 1546. El retablo, hecho entre 1672 y 1686, es una obra de arte con muchas tallas y símbolos.

Iglesia de San Pedro de Cuevas

Este edificio fue construido entre los siglo XV y siglo XVI. Tiene una forma rectangular con una nave y una cabecera. Sus techos son de bóvedas de crucería estrelladas. También tiene una sacristía y una torre.

Ermita de Santa María Magdalena

Archivo:ANGUIANO-05-(2009)-Ermita de Santa Maria Magdalena (sXVIII)
Ermita de Santa María Magdalena

Esta ermita del siglo XVIII es de estilo barroco. Es un edificio de una sola nave con una capilla mayor. La imagen de Santa María Magdalena se guarda aquí durante 8 meses al año. Desde septiembre hasta mayo, la Santa está en la ermita.

La Fuente Intermitente: un misterio natural

Archivo:ANGUIANO-06-(2009)-Fuente intermitente
La fuente intermitente

Esta fuente, del siglo XVII, es muy especial porque su caudal de agua varía. Está formada por un templete con un arco y un escudo. Tiene 15 caños en cuatro niveles diferentes. Lo más sorprendente es que el agua sale y deja de salir de forma intermitente. Esto sucede porque un sifón natural se llena y se vacía, haciendo que el agua suba y baje.

Puente de Madre de Dios

Este puente, del siglo XVIII, cruza el río Najerilla. Une los barrios de Mediavilla y Cuevas. Es muy impresionante porque el río fluye 30 metros más abajo. El puente tiene un solo arco grande que se apoya en la roca natural.

Monasterio de Valvanera

Archivo:Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera
Monasterio de Valvanera

El Monasterio de Valvanera es un Bien de Interés Cultural desde 2003. Se encuentra a 17 km de Anguiano. Documentos antiguos del siglo XI sugieren que fue construido en tiempos del rey Leovigildo. A lo largo de la historia, ha recibido donaciones y ha sido saqueado. En 1839, los monjes lo abandonaron, pero regresaron en 1885.

La imagen de la Virgen, de estilo arte románico del siglo XII, ha sido restaurada varias veces. El monasterio también tiene una hospedería. Los monjes elaboran un famoso licor con las plantas de los alrededores. La Virgen de Valvanera es la Santa patrona de La Rioja. El interior de la iglesia es de estilo arquitectura gótica del siglo XV. En su biblioteca hay libros y manuscritos muy valiosos, incluyendo un códice miniado del siglo X.

Cuesta de los Danzadores

Es una calle empedrada en el centro del pueblo. Conecta la Iglesia con la Plaza Mayor. Por esta cuesta, los danzadores realizan su famosa danza.

Casonas Nobles e Hidalgas

En Anguiano hay muchas casas antiguas y elegantes. Esto muestra la importancia que tuvo el pueblo en el pasado. Estas casas están construidas con piedra y suelen tener entradas con arcos bonitos. La mayoría tienen escudos de familias del siglo XVII.

Monumentos que ya no existen

  • Santa Escuela de Cristo: Era un edificio sencillo que servía de lugar de reunión. Fue demolido a principios del siglo XXI.
  • Ermita de Santo Tomás: Estaba en el barrio de Eras. Se cree que estaba junto a la fuente de la Calle del Carmen.
  • Ermita de Madre de Dios: Estaba junto al puente de Madre de Dios. Ahora se usa como almacén.
  • Ermita del Dulce Nombre de Jesús: También conocida como "del Jesús" o "del Niño Jesús". Se localizaba frente a la de Madre de Dios. Desapareció a finales del siglo XIX cuando se construyó la carretera.
  • Ermita de San Miguel: Se ubicaba al sur, cerca de la carretera que lleva al monasterio de Valvanera.
  • Palacio de Cuevas: Perteneció al Monasterio de Valvanera. Servía como centro administrativo. Hoy en día, el edificio son viviendas particulares y la nueva escuela del pueblo.
  • Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves o de Campo: También en el barrio de Cuevas. Era propiedad del Monasterio de Valvanera.
  • Rollo Jurisdiccional: Era un símbolo de autoridad que se colocaba a la salida del pueblo. Ya no existe como construcción, solo como nombre de una calle.

Fiestas y tradiciones de Anguiano

Archivo:Danzadores de zancos bajando la cuesta de los danzadores en Anguiano
Danzador de Anguiano
  • Cabalgata de Reyes: El 5 de enero, los Reyes Magos llegan a caballo por el monte. Un grupo de personas con antorchas los guía hasta el pueblo. Los niños esperan con ilusión su llegada para recibir regalos en la iglesia.
  • San Antón: El 17 de enero, los niños se disfrazan de pastores. Recorren el pueblo pidiendo huevos, chorizos o dinero. Al final del día, hacen una gran merienda y juegan.
  • Fiesta de la Empanada: El jueves antes del Domingo de Ramos, se hace una romería a la Ermita de la Magdalena. Después de la misa, la gente come la tradicional empanada de pan, huevo y chorizo en la pradera.
  • Semana Santa: Durante esta semana, se realizan varios actos y procesiones. La Cofradía de la Vera Cruz de Anguiano es la encargada de organizarlos.
    • Jueves Santo: Hay una procesión por los barrios de Eras y Mediavilla. Se llevan cuatro pasos (imágenes religiosas). La procesión se hace de noche, lo que le da un ambiente especial.
    • Viernes Santo: Otra procesión se realiza por Mediavilla. Durante el recorrido, se hace el "Encuentro" entre dos imágenes, y se canta una Salve. Después de las procesiones, es costumbre beber Zurracapote en la Plaza Mayor.
    • Domingo de Resurrección: La Cofradía pasea un Judas de paja y cartón, lleno de petardos, sobre una burra. Piden dinero para la cofradía. Después de la misa, queman al Judas en la Plaza Mayor. Los niños esperan caramelos que se lanzan desde el Ayuntamiento (Fiesta del Judas).
  • Romería a la ermita: El domingo antes de la Ascensión de Jesús, se baja a la Virgen de la ermita a la iglesia. La gente come cerca de la ermita y los danzadores bailan mientras bajan a la Santa.
  • San Juan: Se celebra el 24 de junio con una chocolatada en el barrio de Cuevas, del que es patrón.
  • San Pedro: Se celebra el 29 de junio con una chocolatada en el barrio de Eras, del que es patrón.
  • La Magdalena: Es la patrona del pueblo y se celebra el 22 de julio. Las fiestas duran una semana. Se realiza la famosa danza de los zancos. Ocho jóvenes, con trajes especiales y zancos de 45 cm, giran sobre una cuesta empedrada llamada Cuesta de los danzadores. Esto se hace dos veces al día durante dos días. También se bailan los troqueaos, donde los danzadores chocan varas. Hay misa y procesión con los danzadores.
  • Santiago: El 25 de julio, las familias y amigos van a comer al río.
  • La Virgen del Carmen: El 16 de julio, se organizan juegos infantiles y se prepara chocolate.
  • Romería a Valvanera: Se celebra el 15 de septiembre. Antiguamente, la gente iba andando o en burro. Ahora, muchos van en autobús. Se celebra una misa y una procesión en el monasterio, seguida de una comida para todos.
  • Acción de Gracias: Se celebra el último sábado de septiembre y el domingo siguiente.
  • Festival de la Alubia: Es un mercado donde se venden productos típicos de Anguiano, como la alubia de alta calidad, garbanzos y lentejas. La alubia es muy importante en la localidad. En la plaza, se preparan caparrones con tocino, chorizo y guindillas para todos.

FIESTAS QUE YA NO SE CELEBRAN

  • Santa Águeda: Se celebraba el 5 de febrero. Los jóvenes que cumplían 18 años se vestían de militares y pedían dinero para organizar fiestas. Esto venía de la tradición del servicio militar.
  • Ferias de Ganado: Se realizaban del 16 al 18 de septiembre. Ganaderos y comerciantes venían a comprar y vender animales. Era una feria muy importante para la zona.
  • San Andrés: Se celebraba el 30 de noviembre. Era el patrón del municipio. Con el tiempo, dejó de celebrarse debido al frío y a la disminución de la población.

¿Cómo es la economía de Anguiano?

Archivo:Vistadeanguiano
Vista de Anguiano, enclavado en el valle del Najerilla

Sector primario: agricultura y ganadería

Anguiano siempre ha tenido una fuerte tradición ganadera, especialmente de ovino (ovejas) y vacuno (vacas). También hay rebaños de cabras y caballos.

La agricultura es menos común, pero se cultiva en zonas de regadío. Destacan el caparrón y la alubia blanca, que son productos de gran calidad. Por eso, se celebra el "Festival de la Alubia" entre octubre y noviembre. En 2022, la alubia de Anguiano fue reconocida por la Unión Europea con la Denominación de Origen Protegida.

En Anguiano también se practica la caza de jabalíes y corzos. La extracción de madera es importante, ya que gran parte del municipio está cubierta de bosques de hayas, robles y encinas.

Sector secundario: industria

El sector industrial es pequeño en Anguiano. A principios del siglo XX, había más industria, sobre todo relacionada con la madera (aserraderos, fábricas de muebles). También era importante la producción de electricidad con varias centrales hidroeléctricas.

Hoy en día, las centrales hidroeléctricas siguen funcionando, pero no necesitan muchos trabajadores. La industria maderera desapareció en los años 70 y 80. Actualmente, solo quedan pequeñas empresas que venden leña.

Sector servicios: hostelería y más

El pueblo ofrece muchos servicios, principalmente de hostelería. Hay una casa rural, un albergue municipal, apartamentos rurales y dos hoteles con restaurante. También hay varios bares y un restaurante de carretera.

En cuanto a servicios sociales, hay una consulta médica, una farmacia y una residencia de ancianos. Esta residencia es muy importante para la economía y el empleo del municipio.

Otros negocios incluyen un supermercado, una quesería artesanal, una fábrica de mermeladas, un picadero de caballos y una peluquería.

Deportes y actividades al aire libre

Archivo:La Isla Anguiano
Vista del campo del CD Anguiano

Anguiano tiene muchos senderos y caminos para practicar senderismo. Por eso, se creó una Asociación Senderista de Anguiano. Esta asociación organiza una marcha anual por los montes de Anguiano, a la que acude gente de toda España.

Anguiano también tiene un equipo de fútbol, el Club Deportivo Anguiano, fundado en 1999. Juega en las instalaciones de Isla, junto al Río Najerilla. Ha competido en la Tercera División de España y ha llegado a las eliminatorias de ascenso a 2ªB varias veces.

Cada año, el último sábado de abril, se realiza una marcha nocturna a pie de unos 63 km. Parte de Logroño y llega al Monasterio de Valvanera. Se conoce como la Valvanerada. Anguiano colabora en su organización, ofreciendo avituallamiento.

Grupos y asociaciones del pueblo

En Anguiano existen diez asociaciones que organizan diversas actividades:

  • Asociación Parroquial de Cofrades de la Vera Cruz "Diácanos": Es la más antigua y organiza los actos de Semana Santa.
  • Asociación de Cazadores "Sta. María Magdalena": Fundada en 1973, agrupa a los cazadores y organiza las batidas.
  • Asociación de Ganaderos "Las Cuevas": Creada en 1992, reúne a los ganaderos y ayuda a organizar los pastos.
  • Asociación Cultural "Aidillo": Fundada en 1996, es muy activa. Organiza la Semana Cultural, actividades en fiestas y el Festival de la Alubia. También publica la Revista "Aidillo".
  • Asociación de la Tercera Edad "La Magdalena": Fundada en 1996, organiza comidas, viajes y actividades para los jubilados.
  • Asociación Senderista de Anguiano: Creada en 2000, organiza excursiones y la famosa Marcha Senderista de Anguiano. También trabaja para mantener los caminos.
  • Asociación de la Danza: Surgida en 2001, se encarga de fomentar y organizar la Danza de Anguiano.
  • Asociación de Madres y Padres de Anguiano (AMPA): Fundada en 2008, organiza viajes, actividades y la ludoteca para los niños.
  • Asociación de Cultivadores de Alubia de Anguiano: Creada en 2014 para agrupar a los agricultores de la alubia de Anguiano.
  • Peña Los Zancos: Fundada en 2015, es una asociación juvenil que organiza actividades y eventos durante las fiestas.

Personas destacadas de Anguiano

  • Mateo Anguiano Nieva: Un religioso conocido por sus escritos históricos.
  • Juan García Baquero: Fundó la primera Capellanía de Anguiano en 1627.
  • Capitán Velasco: Capitán del ejército español que estuvo al mando del castillo de Trejo.
  • Juan de Murga y Moreno (activo en 1617): Fue miembro del consulado del Virreinato del Perú.
  • Matías Martínez de Murga: Caballero de la Orden de Santiago y Prior del Consulado de Sevilla.
  • Juan de Dúo y Montoya: Caballero de la Orden de Santiago y Capitán de Mar y Guerra.
  • José Bezares Rueda: Nació en 1688. Fundó la Escuela Gramática de Anguiano.
  • Andrés de Soto y de la Fuente (1649-1714): Estudió en el Colegio Mayor Santa Cruz y fue Rector de la Universidad de Valladolid. También fue Obispo de Osma.
  • José Hipólito de Urrutia y Ceballos: Fue Arcediano de S.ª M.ª Burgo de Osma. Ayudó a reconstruir la catedral después de un incendio.
  • Fray Pedro de Navarrete: Fue Provincial de los Franciscanos y Secretario General en Nueva España (México).
  • Blas García Hernández (1851-1902): Capitán del Ejército en la Guerra de Filipinas. Fue uno de los "Últimos de Filipinas".
  • Pedro García Fernández: Fundador de la famosa librería y editorial argentina Librería El Ateneo.
  • Martín García Fernández (1869 - 1949): Hermano mayor de Pedro García. Fundó varias librerías en Argentina y fue cónsul honorario de España.
  • Santiago García-Baquero y Ocio (activo entre 1870 y 1934): Fundador de la compañía eléctrica Electra Pilar de Anguiano. Suministró electricidad al pueblo en 1901. También fue diputado y senador.
  • Segundo Sánchez Torres: Benefactor y cofundador, junto a su hermana María, de la Fundación Benéfica Hnos. Sánchez Torres. Crearon escuelas y una residencia de ancianos en Anguiano.
  • María Sánchez Torres: Benefactora y cofundadora, junto a su hermano Segundo, de las escuelas y la residencia de ancianos de la Fundación Hnos. Sánchez Torres.

Más información sobre La Rioja

  • Bienes de Interés Cultural de La Rioja
  • Municipios de La Rioja
  • Localidades de entidad menor de La Rioja
  • La Rioja (España)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anguiano Facts for Kids

kids search engine
Anguiano para Niños. Enciclopedia Kiddle.