Diplomática (ciencia) para niños
La diplomática es una ciencia auxiliar de la Historia que nos ayuda a entender y estudiar los documentos antiguos, como cartas, actas o diplomas. Su objetivo principal es analizar estos escritos históricos para saber si son verdaderos, cómo se hicieron y qué significan. Los expertos en esta materia se llaman diplomatistas.
Esta ciencia se encarga de observar tanto las características externas de un documento (como el material en que está escrito, el tipo de letra o el sello) como las internas (el lenguaje, las frases usadas y el estilo). Así, pueden determinar si un documento es auténtico y cómo interpretarlo según la época y el lugar en que fue creado.
El nombre de esta disciplina viene del primer libro importante sobre el tema, De re Diplomatica, escrito por Jean Mabillon y publicado en París en 1681. Mabillon fue un monje estudioso que usó este término en su manual para demostrar que los documentos oficiales podían ser pruebas confiables. Esto fue algo nuevo en su tiempo y así nació la diplomática como una ciencia. Hoy en día, sigue siendo una herramienta muy útil para los historiadores.
Contenido
¿Qué es la Diplomática?
Definiciones Clave de la Diplomática
La diplomática es la ciencia que investiga cómo se crearon, cómo se ven y cómo se emitieron los documentos escritos a lo largo de la historia. Su trabajo es analizar estos documentos, verificar si son auténticos, entender bien su texto, sacar información importante para los historiadores, ponerles una fecha exacta y, finalmente, publicarlos.
En pocas palabras, la diplomática es el estudio de los documentos y registros antiguos. Incluye sus formas, el lenguaje que usan, el tipo de escritura y su significado. Para ello, se necesita saber cómo se redactaban ciertos tipos de documentos, cómo descifrar escrituras antiguas y cómo analizar y confirmar la autenticidad de los escritos.
¿Por qué se llama Diplomática?
Aunque suene parecido a "diplomacia", la diplomática no tiene mucho que ver con las relaciones entre países. Ambas palabras vienen de "diploma", que originalmente se refería a un documento doblado. Así, "diploma" dio nombre tanto a los documentos que estudia la diplomática como a los papeles que llevan los diplomáticos.
La palabra "diplomática" fue creada por el monje Jean Mabillon. En 1681, publicó su libro De re diplomatica (que significa "El estudio de los diplomas"). De ahí, la palabra pasó al francés como diplomatique y luego al español como diplomática.
El Propósito de la Diplomática
La diplomática tiene como objetivo principal analizar y estudiar los documentos de manera crítica. Esto no solo significa saber si son verdaderos o falsos, sino también entender otros aspectos importantes que se ven en sus características externas e internas. Este análisis completo tiene tres funciones principales:
- Clasificar el documento: Se organiza el documento según los diferentes tipos que existen.
- Explicar el documento: Se busca la razón de su existencia, su propósito o finalidad, y su importancia según su contenido y lo que pasó antes y después de su creación.
- Declarar su autenticidad: Se determina si el documento es original o una copia legítima. A partir de esto, los documentos pueden ser:
* Auténticos: Si corresponden a la época y al autor a los que se les atribuyen. * Apócrifos o falsos: Si no corresponden ni a la época ni al autor. * Adulterados: Si han sido cambiados, en parte o por completo, en el original o en las copias.
Historia de la Diplomática
Desde hace mucho tiempo, las autoridades han buscado formas de distinguir los documentos verdaderos de los falsos. Sin embargo, antes del siglo XVII, la diplomática no se consideraba una ciencia formal.
En el siglo XVII, comenzaron a aparecer muchos documentos públicos y privados de la Edad Media que eran muy útiles para la historia. Pero era necesario verificar si eran reales, ya que en los archivos de la nobleza y los monasterios había muchos documentos falsos.
Un momento clave ocurrió en 1672, cuando un estudioso llamado Daniel Papebroch publicó un trabajo donde decía que muchos documentos de la época merovingia (una antigua dinastía francesa) eran falsos, especialmente los de la famosa abadía de Saint-Denis.
En 1681, el Padre Jean Mabillon respondió a Papebroch con su obra De re Diplomatica. En este libro, Mabillon estableció los principios de la diplomática, demostrando cómo se podía verificar la autenticidad de los documentos. El propio Papebroch terminó aceptando las ideas de Mabillon.
Durante más de cincuenta años, el trabajo de Mabillon fue el más importante en este campo. Más tarde, se publicó otra obra llamada Nouveau traité de Diplomatique (1759), que se usó en toda Europa y consolidó la diplomática como una ciencia.
Tipos de Documentos y su Creación
Diplomática Pontificia
Una rama especial de la diplomática es la diplomática pontificia, que se dedica a estudiar los documentos pontificios, es decir, los documentos emitidos por los Papas.
A lo largo de la historia, los documentos papales han cambiado. Se distinguen cuatro grandes períodos:
- Primer período (hasta 1049): La mayoría de los documentos papales eran cartas. Se reconocían por la frase "Bene Valete" (Salud) y la fecha completa. Todos se autenticaban con un sello de plomo del Papa (llamado "bula").
- Segundo período (1049-1198): Los documentos se dividieron en permanentes (privilegia o bullae majores) y temporales (litterae o bullae minores). Se distinguían por la frase "Yo suscribo", un dibujo similar a la bula pero impreso con tinta (la rota) y un monograma (Bene Valete).
- Tercer período (1198-1417): Se hicieron más estrictas las reglas y formalidades. Fue común el uso de cartas "comunes", que se dividían en dos tipos: de gracia (más elaboradas y selladas con seda) y de justicia (menos cuidadas y selladas con cáñamo).
- Cuarto período (desde 1417 hasta hoy): Se siguen usando las cartas de gracia y justicia, y aparecen otros documentos como las brevias (breves).
Cancillerías Históricas
Las cancillerías eran las oficinas donde se creaban los documentos oficiales de reyes y gobernantes. Cada una tenía sus propias formas:
- Cancillería merovingia: De los reyes merovingios en Francia. Se conservan 38 documentos originales, escritos en papiro y pergamino. Se autenticaban con la firma del rey, la del funcionario principal y el sello real (una imagen de la cabeza del rey). Incluían leyes (capitulares), concesiones de tierras (preceptos), órdenes (mandatos) y sentencias judiciales.
- Cancillería carolingia: Carlomagno usaba un monograma con su nombre en forma de cruz. Los documentos se autenticaban con la firma del canciller y el sello. Se empezó a usar la fecha con dos palabras: datum (para el tiempo) y actum (para el lugar). Con Luis I, los documentos adquirieron su forma definitiva, y se introdujo un monograma con la letra H. Los notarios redactaban los documentos, manteniendo las formas.
- Cancillería inglesa: Durante el período anglosajón (hasta 1066), se crearon diplomas (para conceder tierras) y writ (decretos). Los diplomas se escribían en latín o inglés antiguo, y los primeros conocidos son del año 679.
Cómo se Crea un Documento Antiguo
El estudio de cómo se hacía un documento nos ayuda a entender el contexto en que fue creado y usado. Cada oficina que emitía documentos (como la cancillería de un rey o un monasterio) tenía sus propias costumbres. Básicamente, hay dos etapas en este proceso:
Etapas de Elaboración Documental
- Actio: Es todo lo que ocurre antes de que el documento se escriba. Es la razón por la que se crea el documento. Es la etapa más importante, porque el documento debe reflejar fielmente lo que pasó para que sea legalmente válido. La actio tiene varias fases:
* Petitio: Alguien (el autor o el destinatario) pide (de palabra o por escrito) que se haga el documento a una autoridad. * Intercessio: La autoridad acepta hacer el documento. * Consensum: Se llega a un acuerdo sobre lo que dirá el documento. * Otorgatio: Es el momento en que ocurre el hecho que se va a documentar.
- Conscriptio: Es el momento de poner por escrito la actio. Se compone de las siguientes fases:
* Iussio/Rogatio: El autor del documento pide a la persona encargada que lo escriba. En las cancillerías reales, era una orden (iussio). En las notarías, era una petición de un particular (rogatio). * Dictatio: La redacción del documento. A veces se hacía una primera versión corta (minuta) con los datos básicos, y luego una versión más larga y completa (mundum o grossa) con todas las frases y reglas legales. Hasta el siglo XII, la misma persona solía escribir y redactar el documento; después, estas funciones se separaron. * Recognitio: Se revisa que lo escrito coincida con lo solicitado y que las frases sean correctas, antes de validarlo. * Validatio: Se añaden elementos para que el documento sea legal y oficial. Pueden ser firmas de testigos, un signo personal, un sello o un signo notarial. * Registratio: En épocas más modernas, se hacía un registro del documento emitido. Esto servía para tener una copia y poder emitir otras en el futuro.
Personas Involucradas
En la creación de un documento, intervienen principalmente tres personas:
- Autor: Es la persona o grupo responsable de la acción que se documenta, quien decide el mensaje del documento.
- Destinatario: Es la persona o grupo a quien va dirigido el documento.
- Rogatario (el que escribe "a ruego"): Es la persona encargada de escribir el documento (un escriba o notario). Si es un documento público, el rogatario es el canciller. Si es privado, es el notario. Esta diferencia se hizo más clara a partir del siglo XII.
Para escribir el documento, el rogatario usaba modelos o plantillas llamadas "fórmulas". Estas fórmulas eran ejemplos de documentos que incluían todas las frases y cláusulas necesarias para que el nuevo documento fuera válido. Las fórmulas se guardaban en libros llamados "formularios", que tenían las cancillerías y notarías.
La Forma de un Documento
Es importante diferenciar entre saber si un documento es verdadero (su autenticidad) y si lo que dice es verdad (su contenido). Un documento puede ser auténtico, pero lo que cuenta puede no ser completamente cierto.
La forma de un documento es cómo se presenta, es decir, el conjunto de características externas e internas que le dan su aspecto y su validez legal, según las reglas de la oficina que lo emite.
Los documentos tienen dos tipos de características: extrínsecas e intrínsecas.
Características Externas (Extrínsecas)
Son los elementos que solo se pueden estudiar viendo el documento original o una copia exacta. Incluyen:
- Soporte documental: El material en que está escrito, como papiro, pergamino o papel.
- Formato de presentación: Cómo se presenta el documento: un rollo, una hoja suelta o un libro. El papiro se guardaba en rollos; el pergamino en rollos u hojas sueltas; y el papel en cuadernos o libros.
- Instrumentos de escritura: Lo que se usó para escribir, como pinceles, plumas o punzones.
- Tinta: Podía ser de diferentes colores (negra, roja, púrpura, dorada, plateada) y se hacía con tierras de colores.
- Elementos figurados y decorativos: Dibujos o signos que se añaden para dar más validez o solemnidad al documento. Por ejemplo, invocaciones dibujadas, monogramas, cruces firmadas o sellos.
Características Internas (Intrínsecas)
Son los elementos relacionados con la redacción del texto, como el vocabulario, el estilo y la forma en que se organiza el contenido.
Aspectos de Redacción
Se refiere a cómo está escrito el documento: el tipo de letra, el vocabulario, el uso de figuras retóricas y el estilo (formal, personal, etc.). También se estudia el cursus medieval, un estilo de escritura con reglas estrictas para construir frases, muy común en las bulas papales.
Aspectos de Contenido
El contenido del documento se divide en tres grupos principales:
- Protocolo: La parte inicial del documento.
* Invocación: Una frase que pide la ayuda de una autoridad superior (como "En el nombre de Dios"). * Intitulación: El nombre, títulos y dignidades del autor del documento. * Dirección: A quién va dirigido el documento. * Salutación: Un saludo.
- Texto: El cuerpo principal del documento.
* Preámbulo: Una introducción que explica las razones del documento, a menudo con una frase religiosa o moral. * Notificación: Donde se anuncia el contenido principal del texto. * Cláusulas: Las condiciones o reglas del documento. * Finales: La parte que indica las consecuencias o el cumplimiento de lo establecido.
- Escatocolo: La parte final del documento.
* Data: La fecha y el lugar de emisión del documento. * Invocación final y aprecación: Una frase de cierre y buenos deseos. * Signos de validación: Firmas, sellos y otras marcas que confirman la autenticidad.
Ejemplo de Análisis Diplomático: Una Donación de Hugues Capet en 989
Aquí vemos un ejemplo de un documento antiguo y cómo se analiza. Es una donación hecha por Hugo Capeto, rey de los francos, en el año 989.
Transcripción y Estado Físico
El documento está escrito en pergamino (un tipo de piel tratada para escribir) y mide 696 x 320 mm. La escritura es de tipo carolina tardía y está dividida en diez líneas. Algunas líneas (la 1, 9 y 10) usan letras más grandes y alargadas (litterae elongatae), mientras que el resto (líneas 2-8) usa letras comunes (litterae communes). Esta forma de escribir era una tradición desde la Antigüedad.
IN NOMINE SANCTAE ET INDIVIDUȨ TRINITATIS, HUGO, GRATIA DEI REX. QUICQUID LOCIS DIVINO CULTU MANCIPATIS LARGIENDO CONFERIMUS, PROFUTURUM NOBIS AD AETERNAM BEATITUDINEM OPTINENDAM ET AD PRESENTEM VITAM FELICIUS transigendam omnino confidimus. Itaque noverit omnium sanctae Dei aecclesie fidelium nostrorumque presentium ac futurorum industria, quia pro absolutione peccatorum nostrorum, ad deprecationem venerabilis abbatis monasterii Fossatensis, nomine Maioli, et monachorum ejusdem congregationis, quod est dicatum in honore beatȩ virginis Mariae ac principis apostolorum Petri, considerantes eorum non modicas necessitates, propter hoc complacuit celsitudini nostrae, in quadam villa, in comitatu Parisiacensi sita, cui est vocabulum Mansiones, mansum indominicatum, cum pratis et terris arabilibus cultis et incultis, et farinariis, pascuis, aquis aquarumve decursibus, cum mancipiis utriusque sexus desuper commanentibus, sive cum omnibus apendiciis suis, videlicet aecclesias duas, quarum una est mater aecclesia sita in honore beati Remigii, et alia capella in honore sancti Germani, et omnem vicariam in ea potestate habendam, praedicto abbati vel fratribus traderae atque delegare. Unde etiam hoc altitudinis nostrae preceptum fieri, predictoque abbati vel congregationi dari jussimus, per quod memoratas res omnes, ad supradicti monasterii fratrumque subsidium juste legaliterque pertinentibus omniumque rerum summa integritate, tradimus ac delegamus ut secundum eorum dispositionem successorumque suorum administrationem per futura tempora ordinentur, eisque pro sua oportunitate utantur, nostrum memoriale conjugisque meae seu filii nostri Rotberti regis ac consortis regni nostri aeternaliter fundendo pro nobis preces inibi habeatur. Et ut hȩc auctoritatis nostrȩ largitio nostris futurisque temporibus diligentius conservetur, atque ab ipsis fratribus securius possideatur, manu propria subter eam firmavimus anulique nostri inpressione insigniri jussimus. RAGENALDUS CANCELLARIUS SCRIPSIT. SIGNUM HUGONI [monogramme] GLORIOSISSIMI REGIS. Anno II regnante Hugono rege [sceau]. Data mense XII kalendas julii, indictione II. Acta publice Parisica urbe.
Resumen del Documento (Regesta)
Este documento es una donación de Hugo Capeto de una villa en Maisons-Alfort a la abadía de Saint-Maur-des-Fossés. A cambio, los monjes debían rezar por él, por su hijo Roberto y por su esposa Adelaida de Aquitania.
Partes de la Estructura Diplomática
- Invocación: Muestra que el acto está bajo la protección de una autoridad superior, en este caso, la "santa e indivisible trinidad". También hay un símbolo adornado (☧) en la parte superior izquierda.
- Suscripción: El nombre y cargo del autor del documento, aquí Hugues, rey de los francos desde 987.
- Fórmula de legitimación: La frase "por la gracia de Dios", que muestra que el rey tiene el poder por voluntad divina.
- Dispositivo: Es la parte central del mensaje. Describe exactamente lo que el rey ofrece ("ha complacido a nuestra grandeza...") y cómo lo hace.
- Cláusulas finales: Son las frases que cierran el documento y le dan validez, como la orden de redacción (jussio) y la mención a los sucesores.
- Datación de tiempo y lugar: Indica la fecha y el lugar donde se hizo el documento. Aquí, fue en el palacio de la ciudad de París, doce días antes de las calendas de julio, es decir, el 20 de junio. La indicción es una forma antigua de fechar que recuerda la continuidad imperial. El año de reinado corresponde a 989.
- Suscripción: Es como nuestra firma. Aquí incluye la marca del canciller responsable (Ragenaldus cancellarius scripsit). Un sello (que no se ve en la imagen) estaba unido al pergamino con una cinta de seda. También hay un monograma del rey en la esquina inferior derecha, siguiendo el modelo de los emperadores romanos. La frase gloriosissimus rex ("rey más glorioso") muestra la importancia del rey.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diplomatics Facts for Kids