robot de la enciclopedia para niños

Abón de Fleury para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Abón de Fleury O.S.B.
Tract by Abbo of Fleury.jpg
Información personal
Nombre en francés Abbon de Fleury
Nacimiento 945
c. Orleáns
Fallecimiento 13 de noviembre de 1004,
la Abadía de La Reole en la Gascuña
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Matemático, escritor, filósofo, monje y monje
Cargos ocupados Abbot of Saint-Benoît-sur-Loire
Información religiosa
Festividad 13 de noviembre
Venerado en Iglesia católica
Orden religiosa Orden de San Benito

San Abón de Fleury (945-13 de noviembre de 1004) fue un monje muy importante de Francia. Vivió en la abadía de Fleury, que hoy se encuentra en la localidad de Saint-Benoît-sur-Loire.

Fue el director de la escuela del monasterio y también enseñó en la abadía de Ramsey en Inglaterra. En el año 988, se convirtió en el abad (el líder) del monasterio de Fleury. Abón defendió su monasterio de la influencia de otros líderes religiosos y trabajó como diplomático para el rey Roberto II de Francia. Además, escribió muchos textos sobre gramática, astronomía, filosofía y matemáticas.

¿Quién fue Abón de Fleury?

Los primeros años y su educación

Abón nació cerca de la ciudad de Orleans, en Francia. Estudió en París y Reims, donde tuvo un maestro muy conocido llamado Gerberto de Aurillac. Abón se interesó mucho por la filosofía, las matemáticas y la astronomía.

Su tiempo en Inglaterra

Más tarde, Abón viajó a Inglaterra. Allí, ayudó al arzobispo Oswaldo de York a mejorar la organización de los monasterios. Entre los años 986 y 987, fue abad y director de la escuela en la abadía de Ramsey, en Huntingdon.

Durante su estancia en Inglaterra, Abón escribió sobre la vida de San Edmundo de Anglia Oriental. También creó una gramática latina para los estudiantes ingleses. Además, simplificó un método para calcular la fecha de la Pascua, conocido como computus. Escribió también un libro llamado Vidas de los Papas de Roma y otros textos sobre lógica y cartas. Alrededor del año 980-985, hizo un comentario sobre una obra de matemáticas llamada "Calculus" de Victor de Aquitania.

Regreso a Fleury y su liderazgo

En el año 988, Abón regresó a Fleury y fue elegido abad. Sin embargo, otro monje, con el apoyo del rey y el obispo de Orleans, no estuvo de acuerdo con su elección. Este problema se volvió muy importante. Gerberto de Aurillac, su antiguo maestro y quien más tarde sería el papa Silvestre II, intervino para apoyar a Abón.

Ya como abad, Abón participó en reuniones importantes de la Iglesia, como el concilio de Saint-Basle en el año 991 y el de Reims en el 995.

Abón como diplomático del rey

En el año 996, el rey Roberto II lo envió a Roma. Su misión era hablar con el papa para resolver un asunto relacionado con el matrimonio del rey.

En su viaje a Roma, Abón se encontró con el papa Gregorio V, quien había sido expulsado de la ciudad. Aunque Abón no logró que el papa aceptara la petición del rey, sí influyó para que un obispo llamado Arnulfo recuperara su cargo en Reims.

De vuelta en Francia, Abón trabajó mucho para calmar a la gente que tenía miedo de que el mundo se acabara con la llegada del año 1000.

El final de su vida

En el año 1004, Abón intentó mejorar la disciplina en el monasterio de La Réole, en Gascuña. Llevó consigo a algunos monjes de Fleury. Allí, intervino en una discusión entre dos grupos y resultó herido por una lanza. Murió en los brazos de su alumno Aimons, quien más tarde escribiría su biografía.

Debido a los eventos que ocurrieron cerca de su tumba, la Iglesia francesa lo consideró un santo y un mártir, aunque nunca fue oficialmente reconocido como santo por la Santa Sede.

¿Qué obras importantes escribió Abón de Fleury?

Aimons de Fleury mencionó algunas de las obras de Abón, como: De propositionibus te syllogismis (sobre lógica), el Computus vulgaris que dicitur Ephemerides Abbon (sobre cálculos), las Quaestiones Grammaticae (preguntas de gramática), el comentario al Calculus de Victor de Aquitania y el Apologeticus.

El comentario al "Calculus" fue escrito antes de que se usaran los números arábigos, lo que hacía los cálculos más difíciles. En esta obra, Abón también habla sobre la sabiduría, la filosofía de los números y la relación entre la unidad y la pluralidad, siempre dentro del contexto de la creación.

Para Abón, estudiar las siete artes liberales (como la gramática, la retórica, la lógica, la aritmética, la geometría, la astronomía y la música) era una forma de acercarse a la verdad divina. Creía que entender las cosas visibles de la Tierra era útil, pero que era aún más importante comprender la verdad divina al ver la armonía en las creaciones de Dios.

El Apologeticus: Un libro clave

Abón tenía una relación cercana con la familia real de los Capeto. Por eso, dedicó su obra más importante, el "Apologeticus o Liber apologeticus ad Hugonem te Robertum mezclas Francorum", al rey Hugo Capeto. Lo escribió alrededor del año 998.

En este libro, Abón explica que, para proteger los derechos de los monasterios, la sociedad debe dividirse en tres grupos o clases sociales:

  • Monjes: Oran a Dios por todas las personas.
  • Clérigos: Se dedican al estudio y a organizar la Iglesia (sacerdotes y obispos).
  • Laicos: Se dividen en militares (que organizan la vida en tiempos de guerra y paz) y campesinos (que trabajan para mantener a las otras clases).

Además, Abón sostenía que el Papa tenía un poder especial y absoluto, que lo hacía el líder principal entre todos los obispos. En esta misma obra, Abón también usó textos de la Biblia para argumentar en contra de las ideas de que el fin del mundo estaba cerca en el año 1000.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abbo of Fleury Facts for Kids

kids search engine
Abón de Fleury para Niños. Enciclopedia Kiddle.