Moraleja de las Panaderas para niños
Datos para niños Moraleja de las Panaderas |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Moraleja de las Panaderas en España | ||
Ubicación de Moraleja de las Panaderas en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Medina del Campo | |
Ubicación | 41°16′35″N 4°49′29″O / 41.276388888889, -4.8247222222222 | |
• Altitud | 734 metros | |
Superficie | 15,34 km² | |
Población | 38 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,67 hab./km² | |
Código postal | 47454 | |
Alcaldesa (2019-2023) | Lucía Heras González (PP) | |
Patrón | San Boal | |
Sitio web | Oficial | |
Moraleja de las Panaderas es un pequeño municipio de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar tiene una superficie de 15,34 km² y una población de 38 habitantes (en 2024). Su densidad es de 2,67 habitantes por kilómetro cuadrado.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Moraleja de las Panaderas?
- ¿Dónde se encuentra Moraleja de las Panaderas?
- ¿Cómo ha evolucionado la historia de Moraleja?
- ¿Cuántas personas viven en Moraleja de las Panaderas?
- ¿Cómo es la economía de Moraleja de las Panaderas?
- ¿Cómo son las casas y calles de Moraleja?
- ¿Qué tradiciones y fiestas tiene Moraleja?
- ¿Qué patrimonio histórico tiene Moraleja?
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Moraleja de las Panaderas?
El nombre de Moraleja de las Panaderas ha cambiado un poco a lo largo del tiempo. En documentos antiguos, se le llamaba Moraleia, Moralexa o Moraleja. En 1787, el Conde de Floridablanca lo mencionó como Moralejas de las Panaderas.
No se sabe con certeza de dónde viene la palabra "Moraleja". Sin embargo, el añadido "de las Panaderas" es más fácil de entender. Cerca de Medina del Campo, había muchos hornos donde se hacía pan. Este pan era muy solicitado, especialmente durante las ferias de Medina. Hacer pan era un trabajo que casi siempre hacían las mujeres. El pan era un alimento muy importante en España durante la Edad Moderna.
En España, hay otros lugares que también se llaman Moraleja, como:
- San Pablo de la Moraleja
- Moraleja de Matacabras
- Moraleja de Cuéllar y Moraleja de Coca
- Moraleja del Vino y Moraleja de Sayago
- Moraleja de Enmedio y La Moraleja
- Moraleja
¿Dónde se encuentra Moraleja de las Panaderas?
Esta localidad está a medio camino entre Olmedo y Medina del Campo. Los pueblos más cercanos son Pozal de Gallinas y Calabazas al norte, Gomeznarro y San Vicente del Palacio al sur, La Zarza al este, y Medina del Campo al oeste. Un poco más lejos están Ramiro y Ataquines al sureste, y Olmedo al noroeste.
Moraleja de las Panaderas se encuentra entre dos tipos de paisajes de Castilla: las Campiñas del Sur del Duero y la Tierra de Pinares. Hay muchos bosques de pinos, que han sido muy importantes para la economía del pueblo. Los pinos son de dos tipos: pino albar (o piñonero) y pino negral (o resinero). La cercanía a la ciudad de Medina del Campo ayudó a Moraleja a crecer en el pasado.
¿Cómo ha evolucionado la historia de Moraleja?
El documento más antiguo que menciona Moraleja es de 1250. En él se dice que Moraleja pagaba dos maravedíes a la iglesia y al Obispo de Ávila.
La historia de Moraleja está muy unida a la de Medina del Campo. Moraleja formó parte de la Comunidad de villa y tierra de Medina del Campo, que se creó en el siglo XII. Era una aldea más que seguía las reglas de esta administración. Tenía su propio territorio y un Consejo que se encargaba de los pastos y los montes comunes.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, muchos lugares de la Comunidad pasaron a ser "realengos", lo que significa que dependían directamente del rey. En el siglo XV, apareció la figura del corregidor real, que era nombrado por el rey y tenía autoridad administrativa, judicial, fiscal y militar.
En el siglo XVII, algunos pueblos de la Comunidad desaparecieron, pero Moraleja mantuvo su número de habitantes. En el siglo XVIII, siguió siendo parte de Medina porque nunca pudo comprar el título de villa.
En la Edad Moderna, Moraleja se convirtió en un "lugar de realengo", pero siguió perteneciendo a la Tierra de Medina del Campo. El Catastro de Ensenada de 1752 ya la menciona como parte de la provincia de Valladolid. Desde entonces, Moraleja y Medina del Campo forman parte de la provincia de Valladolid.
¿Cómo llegaron los servicios modernos al pueblo?
El pueblo y sus costumbres cambiaron con el tiempo, como en otros lugares. Sin embargo, Moraleja tardó mucho en tener servicios básicos como agua y luz. Fue el último pueblo de la provincia de Valladolid en tener agua corriente en las casas y alcantarillado.
Antes, las casas y calles se iluminaban con lámparas de carburo, candiles de aceite, velas o el fuego del hogar. Había un lugar en el pueblo donde se guardaba el carburo.
La luz eléctrica llegó a Moraleja en 1920 desde Gomeznarro. Al principio, la electricidad era muy poca. Las casas solo podían tener tres bombillas de 15 vatios, y en las calles solo había una bombilla en algunas esquinas. La potencia fue mejorando con el tiempo, pero el alumbrado público no fue fuerte hasta 1991-1992, cuando se instalaron lámparas de vapor de mercurio.
En Moraleja, era fácil encontrar agua en los pozos porque estaba a poca profundidad. El primer pozo conocido está al final de la calle del Pozo. También había un caño con agua potable a las afueras del pueblo, de donde se abastecía la gente. Junto a este caño estaba el pilón o lavadero, donde las mujeres lavaban la ropa. Este pilón ahora es un recuerdo histórico en la plaza Mayor.
En 1981, se hizo un estudio y se instaló una bomba para llevar agua a todas las casas, junto con una red de saneamiento con fosa séptica. El depósito de agua está cerca del campo de fútbol. Se hizo una tubería principal hasta la nueva fuente pública frente a la iglesia. Sin embargo, el agua no llegó a las casas hasta 1989, y la canalización completa se logró en 1995.
El teléfono público más cercano en los años 60 estaba en La Zarza y Gomeznarro. En 1970, Moraleja tuvo un teléfono en una casa particular, que estaba disponible para toda la comunidad día y noche.
El pavimento en el pueblo llegó tarde. En 1992, se pavimentaron la calle de la Iglesia y la calle del Pozo. En 1997, se pavimentó la plaza Mayor, y en el año 2000, la calle Cuatrocalles. Poco a poco, todo el pueblo fue mejorando. Moraleja de las Panaderas llegó al siglo XXI como una aldea pequeña, con 48 personas empadronadas en 2008. Se han construido nuevas casas en los alrededores para el ocio y las vacaciones.
¿Cuántas personas viven en Moraleja de las Panaderas?
Cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Moraleja de las Panaderas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo es la economía de Moraleja de las Panaderas?
Desde hace mucho tiempo, la economía de Moraleja se ha basado en la agricultura y la ganadería. Tradicionalmente, se cultivaba trigo, cebada, avena y legumbres. El trigo era el cereal más importante, especialmente la variedad "candeal", que se adaptaba bien al clima y la tierra.
La plantación de pinos (albar y negral) comenzó a finales del siglo XIX. El pino negral, que produce resina, era el más útil. La extracción de resina se hacía de marzo a noviembre. Sin embargo, a partir de los años 60, la resina dejó de ser rentable porque se podía obtener de forma artificial.
A mediados del siglo XX, se empezaron a cultivar hortalizas y melones con riego, lo que mejoró mucho la economía. En los años 60, el trabajo del campo se modernizó con la llegada de maquinaria. Esto causó que muchos trabajadores agrícolas y segadores de Galicia perdieran sus empleos. Por ello, muchos habitantes emigraron a ciudades industrializadas como Barcelona y Vizcaya, e incluso a otros países como Francia, Suiza y Alemania.
La ganadería era para el uso de cada familia, con vacas, mulas, asnos y caballos para las tareas del campo. También había rebaños de ovejas, especialmente merinas, que daban lana para comerciar.
¿Cómo son las casas y calles de Moraleja?
En Moraleja de las Panaderas, no había palacios ni casas grandes de familias nobles. Las casas tradicionales eran de una sola planta, con la puerta en el centro y una ventana a cada lado. El corral solía estar detrás o a un lado. En el corral, siempre había un cobertizo para guardar la leña, que se usaba para la cocina, el horno de pan y la gloria.
La distribución de las casas era sencilla, pensada para las necesidades de un pueblo ganadero y agricultor. Había un pasillo que conectaba las habitaciones y la cuadra. Las habitaciones se llamaban "salas" y estaban divididas por un arco que separaba el dormitorio de la sala de estar. También había una cocina con despensa. La calefacción se hacía con un sistema llamado "gloria", que calentaba el aire bajo el suelo quemando papel y paja. Este sistema era una herencia del hipocausto romano y era barato y fácil de instalar.
Las casas tenían un piso superior abuhardillado llamado sobrado. Allí se guardaban semillas, patatas, uvas y herramientas de labranza. También se usaba como trastero.
La escuela estuvo al principio en una sala del Ayuntamiento. Después, se construyó un edificio sencillo de una sola planta. La enseñanza seguía la Ley Moyano. La escuela se usó hasta 1970; después, los pocos niños que había iban a estudiar a Medina del Campo.
Las oficinas del antiguo Ayuntamiento se ampliaron con la casa de al lado, que antes era la vivienda de la maestra. En este lugar se puso el dispensario médico hasta que se construyó un consultorio nuevo.
En el pueblo, había algunos negocios como una cantina, una taberna y algunos hornos.
¿Cuáles son las calles principales?
- Carretera de Medina: Une los dos núcleos y fue muy importante para el desarrollo de Moraleja.
- Calle Real: Es la carretera actual que lleva a La Zarza.
- Plaza Mayor: Siempre ha estado en el centro del pueblo.
- Calle de la Iglesia: Va desde la iglesia hasta la plaza Mayor.
- Calle de Arriba: Desde Cuatro Calles hacia Prados Altos, saliendo del pueblo.
- Calle de Cuatro Calles: Era un cruce que daba acceso a varias calles y ahora forma parte de la calle de Arriba.
- Calle del Pozo: Llevaba al pozo del que se abastecían los habitantes hasta 1989.
¿Qué tradiciones y fiestas tiene Moraleja?
Las fiestas principales de Moraleja de las Panaderas se celebran el 20 de mayo, en honor a San Boal. El 26 de julio se celebra la fiesta "chica", que es el día de Santa Ana, copatrona junto a San Boal. Estas fiestas incluyen actos religiosos, comidas especiales, juegos de pelota y petanca, juegos populares, encierros de toros y bailes. A veces, también hay fuegos artificiales. Antes, también se celebraba la fiesta de San Antón (17 de enero) con una misa y la bendición de los animales.
¿Quién es San Boal?
San Boal es el patrón de Moraleja, y Santa Ana es la patrona secundaria. La fiesta de San Boal es el 20 de mayo.
San Boal (también conocido como San Baudélico) es un santo antiguo. Su nombre aparece en calendarios antiguos, pero con el tiempo se fue cambiando a Baudelio o Baudilio. En catalán, la forma "Boi" se mantiene en algunos nombres de lugares. San Boal era de origen franco y se llamaba Baudille, Bauzille o Baudile. Fue martirizado en la ciudad de Nîmes en el siglo IV, durante el gobierno del emperador Juliano el Apóstata. Después de su muerte, muchas personas lo siguieron y se reunían en secreto donde había sido enterrado, junto a una fuente. Más tarde, se construyó una iglesia en ese lugar. Muchas de sus reliquias llegaron a España en la época de la repoblación (en el siglo XI), traídas por clérigos francos que impulsaron su culto. En varias provincias de Castilla, Cataluña y La Rioja, el nombre de San Boal (a veces Samboal) se mantiene en iglesias o nombres de lugares.
¿Qué patrimonio histórico tiene Moraleja?
- La iglesia de San Boal
De la iglesia de San Boal quedan las ruinas, algunos muros y arcos. La torre con su campanario y una campana siguen en pie gracias a los habitantes del pueblo. Era un edificio grande y estaba bien equipado con objetos religiosos e imágenes. Debido a los materiales usados y a las reparaciones tardías, la iglesia fue perdiendo fuerza y se derrumbó, empezando por el tejado, en los años 60.
La iglesia tenía dos naves separadas por pilares con arcos. Las naves tenían techos planos, y la capilla mayor tenía una bóveda de arista con adornos de yeso del siglo XVIII. También tenía un coro alto.
La torre, que sigue en pie, está junto a la cabecera de la iglesia. Sus tres partes, hechas de ladrillo, se levantan sobre una base de hormigón. Estuvo a punto de caerse varias veces, y en 1627 se derrumbó la mitad y tuvo que ser reconstruida. Junto a la torre está la sacristía, un espacio cuadrado con una bóveda con yeserías del siglo XVIII. Es el único lugar que ha resistido la ruina, y allí se ha seguido celebrando la misa.
El edificio tuvo muchas reparaciones en muros, puertas y tejados. Durante el siglo XVIII, se hicieron más obras para consolidarla y pavimentarla, pero nunca se logró evitar su mal estado. En el siglo XIX también se hicieron reparaciones, hasta que en la segunda mitad del siglo XX, el derrumbe fue total e irreversible. Esto coincidió con el momento de mayor despoblación del lugar, por lo que se quitaron los bienes muebles. A principios del siglo XXI, se decidió consolidar las ruinas para que no tuvieran un aspecto tan deteriorado ni fueran peligrosas.
¿Qué obras de arte tenía la iglesia?
En un inventario de 1603, se menciona el retablo mayor antiguo, que tenía pinturas, y otros retablos en las naves: el de San Andrés, el de San Esteban, el del Rosario, y altares de la Concepción y del Santo Cristo. También había una pila de bautismo protegida por una reja de madera.
En un inventario de 1701, se mencionan imágenes de un Niño Jesús, dos Vírgenes, una Santa Bárbara, Santa Águeda, San Sebastián y dos crucifijos.
Los inventarios de 1605 y 1701 también hablan de muchas piezas de orfebrería. En el libro de cuentas, se dice que Valtierra, un platero de Medina, arregló el incensario en 1778. También se describe un pendón y dos frontales que fueron bordados por Nicolás Mateo en 1606. Se menciona que Felipe Duarte arregló el órgano en 1718, y Manuel González Galindo lo reparó de nuevo entre 1751 y 1753. En 1850, el órgano fue reemplazado por uno nuevo.
¿Qué patrimonio se ha perdido?
- Ermita de Santa Ana
Además de la iglesia, de la que solo quedan ruinas, se considera patrimonio perdido la ermita de Santa Ana. En 1796, ya estaba casi en ruinas y se ordenó su demolición. Había sido reparada en 1742 y en 1761. En 1756, se encargó una nueva imagen de Santa Ana y un retablo.
Por lo que se cuenta y por algunos restos, se cree que la ermita estaba frente al cementerio, al otro lado del camino que va a Pozal de Gallinas. Delante del edificio había una cruz de piedra que se salvó y se llevó a otro lugar del pueblo.
El primer documento que menciona la ermita es de 1699, cuando se encontró una niña abandonada en sus puertas. La ermita tenía una cofradía llamada Cofradía de la Gloriosa Santa Ana, que desapareció cuando el edificio se arruinó en 1796. Los miembros de la cofradía eran pastores y agricultores. Celebraban la fiesta de Santa Ana el 26 de julio.
Véase también
En inglés: Moraleja de las Panaderas Facts for Kids