robot de la enciclopedia para niños

Colegiata de San Antolín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colegiata de San Antolín
Bien de Interés Cultural
3 de junio de 1931
RI-51-0000991
Colegiata de San Antolín (2009).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Bandera de Medina del Campo (Valladolid).svg Medina del Campo
Coordenadas 41°18′28″N 4°54′56″O / 41.307777777778, -4.9155555555556
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Valladolid
Advocación San Antolín
Patrono Antolín de Pamiers
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Parroquia
Estilo Gótico y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0000991
Año de inscripción 3 de junio de 1931

La Colegiata de San Antolín es un edificio histórico muy importante en Medina del Campo, España. Se encuentra en la plaza principal de la ciudad. Es uno de los monumentos más destacados, junto con el Castillo de La Mota.

Aunque su parte principal es de estilo gótico, la construcción de la Colegiata es compleja. Incluye estilos desde el Siglo XVI hasta el Siglo XVIII. También ha tenido cambios posteriores para su mantenimiento.

En 1480, el papa Sixto IV le dio la categoría de "colegiata". Esto fue gracias a los Reyes Católicos, quienes siguieron el deseo de Fernando I de Aragón y su esposa Leonor de Alburquerque. Ellos querían incluso construir una catedral. Se dice que Doña Leonor iba a misa todos los días desde el antiguo Palacio Real. A veces, por seguridad, usaba su carroza por un camino subterráneo. En 1851, el edificio pasó a ser una "Parroquia Mayor".

Origen de la Colegiata de San Antolín

El origen de esta iglesia se remonta al Siglo XII. En esa época, muchas personas del norte de España llegaron a Medina del Campo. Cada grupo se estableció alrededor de su propia iglesia. La de San Antolín fue fundada por gente de Palencia. Por eso eligieron a San Antolín, el santo patrón de su ciudad.

No quedan restos del primer edificio. Solo existen documentos, el más antiguo de 1177. En él se menciona la parroquia de "Sancto Antonino".

Partes del Edificio

El edificio actual es muy complejo. Esto se debe a que se construyó en diferentes épocas. Además del templo principal, tiene otras partes:

  • La Capilla de las Angustias, que es como una iglesia anexa.
  • La sacristía, donde se guardan los objetos religiosos.
  • Espacios para diferentes grupos religiosos llamados cofradías.
  • Una torre-campanario con campanas.
  • Varias fachadas, incluyendo la principal que da a la plaza. Esta fachada tiene un atrio abierto.

Historia de la Construcción

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Iglesia Colegiata de San Antolín - Medina del Campo (Valladolid) (1)
Imagen de 1917 de la Colegiata.

La parte principal de la Colegiata de San Antolín se construyó en el Siglo XVI. Muestra características del Gótico tardío y del Renacimiento. En 1503, se hicieron gestiones para ampliar el templo. En 1521, Juan Gil de Hontañón aparece como maestro de obra. Para entonces, la capilla mayor ya estaba terminada.

No hay documentos claros sobre quién continuó la construcción después de la muerte de Juan Gil. Se cree que su hijo, Rodrigo Gil de Hontañón, pudo haber participado en 1531. Sin embargo, no se ha confirmado. Rodrigo Gil de Hontañón estaba muy ocupado en esa época. Trabajaba en importantes catedrales como las de Valladolid, Segovia y Salamanca.

Capillas del Siglo XVI

Muchas de las capillas pequeñas de la nave del Evangelio son del Siglo XVI. Algunas son muy importantes, como:

  • La del Cristo de la Paz.
  • La de Jesús atado a la Columna.
  • La de Nuestra Señora del Pópulo. Esta última es especial porque tenía un altar exterior en un balcón. Desde allí se celebraba misa durante las Grandes Ferias del Reino. Así, los comerciantes podían escucharla sin dejar sus puestos.
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Iglesia Colegiata de San Antolín - Medina del Campo (Valladolid)
Postal antigua de la Colegiata.

Cambios en los Siglos XVII y XVIII

En el Siglo XVII, se cerraron los pies de la iglesia. Esto lo hizo el arquitecto Andrés Gómez de Cisniega en 1636. También de este siglo son algunas capillas de estilo barroco. Entre ellas están las de los Medina, Hernández de Paz y Quiñones. La sacristía se construyó poco después.

A finales del Siglo XVII, se levantaron las estancias de la Cofradía del Santísimo Sacramento. Tienen un gran balcón hacia la plaza mayor. Desde allí se podían ver las ceremonias que se celebraban. También se construyó la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias. Esta es una iglesia anexa de estilo barroco.

En el Siglo XVIII, se transformó la entrada principal. Se hizo más grande y se le añadió una fachada de piedra. Esta fachada contrasta con el resto del edificio, que es de ladrillo. En estas obras se usaron elementos antiguos, como gárgolas de la fachada gótica.

La Colegiata en el Siglo XX

Ya en el Siglo XX, durante la guerra civil española, se instaló un puesto antiaéreo en el campanario. Tenía una ametralladora, pero, según testimonios, no llegó a usarse.

Exterior de la Colegiata

Archivo:Medina del Campo Iglesia de San Antolín (53304987720)
Vista de la Colegiata en el año 2023.

Por fuera, la iglesia parece muy sólida. Tiene muchos muros y construcciones añadidas. La entrada principal es una gran puerta con un marco de piedra. A los lados, hay estatuas de San Pedro y San Pablo. Sobre la puerta, hay dos aldabas. Se dice que los habitantes de Medina del Campo las tomaron de una de las puertas de Ronda después de una batalla en 1485.

El Balcón de la Virgen del Pópulo

Un elemento muy interesante de la fachada principal es un pequeño balcón. Está a la izquierda de la entrada. Es la capilla abierta de Nuestra Señora de la Concepción o del Pópulo. Es importante porque es uno de los ejemplos más antiguos de capillas exteriores. Estas capillas son comunes en iglesias de América Latina.

Se construyó sobre tres soportes de granito. Tiene un pequeño retablo con la imagen de la Virgen. El balcón está cubierto por un frontón triangular. En el centro, está el escudo del fundador, el abad Alonso García del Rincón. Se construyó para celebrar misa los días de mercado. Así, los comerciantes no tenían que dejar sus puestos. Su construcción terminó en 1523.

Otro balcón se encuentra en el extremo de la fachada. Fue construido en 1691 por la cofradía del Santísimo Sacramento. Era un lugar desde donde los canónigos (sacerdotes) veían las celebraciones en la plaza.

La Torre y el Reloj de la Villa

Archivo:Medina del Campo-Colegiata de San Antolin 06
Detalle de la torre.

La torre tiene cinco partes separadas por salientes de piedra. Arriba, tiene una estructura de hierro. Esta reemplazó a una aguja octogonal que fue destruida por un rayo en 1841. En la parte de las campanas, está la gran campana Santa Bárbara. Fue fundida en 1588 y se conoce como campana María. También hay dos campanas más pequeñas de 1641 y 1836.

Algunos toques de campana de cuando era colegiata aún se conservan. Por ejemplo, el "toque del címbalo" se oye antes de las nueve de la mañana. Recuerda a los fallecidos en el derrumbe de unas bóvedas en 1629.

En la quinta parte de la torre está el reloj. Su mecanismo es muy curioso. Tiene dos figuras de carneros sobre la esfera. Marcan los cuartos chocando sus cabezas contra dos campanas pequeñas. Son los originales del reloj instalado en el Siglo XVI. Encima de ellos, hay dos figuras de dos metros de altura. Son "maragatos" y marcan las horas. Se pueden ver en lo más alto de la torre.

Interior de la Colegiata

Archivo:Bovedas Colegiata
Bóvedas
Archivo:Retablo Angustias
Retablo de Angustias
Archivo:Retablo Cristo Concepción
Retablo de Cristo Concepción
Archivo:Medina del Campo-Colegiata de San Antolin 02-Retablo Mayor
Retablo Mayor

El interior de la colegiata muestra características del gótico tardío. Tiene tres naves de altura similar y una cabecera rectangular. Todas las bóvedas son de crucería estrellada. La estructura se apoya en muros con pilares y contrafuertes. Entre los contrafuertes hay capillas.

Capillas de la Nave del Evangelio

Desde la entrada, en la nave del Evangelio, se encuentran varias capillas:

  • Capilla de San Antonio de Padua: Fundada en 1631. Tiene un retablo con una escultura de San Antonio.
  • Capilla de Santa Regina: Fundada en 1556. Fue transformada en 1903. Contiene una escultura de la Piedad del Siglo XVI.
  • Capilla del Cristo de la Paz: Fundada en 1535. El retablo fue encargado en 1554. De este conjunto, solo se conserva la escultura del crucificado, conocido como Cristo de la Paz.
  • Pintura Mural de San Cristóbal: Sobre el arco de esta capilla, hay una gran pintura de San Cristóbal. En la Edad Media, se creía que ver una imagen de este santo aseguraba un buen día.
  • Capilla de Jesús atado a la columna: Fundada en 1546. El retablo fue encargado en 1554 a los escultores Juan Picardo y Juan de Astorga.
  • Capilla del Descendimiento: Una de las más interesantes. Fundada en 1533. Destacan el retablo con tablas pintadas y la reja. Las tablas son del primer Renacimiento. La reja es de estilo plateresco.
  • Capilla de la Concepción de Nuestra Señora o del Pópulo (hoy Santa Bárbara): Fundada en 1516. Tenía dos altares, uno interior y otro exterior. En el Siglo XX, fue renovada. Contiene una magnífica escultura de la Piedad de Juan de Juni.

Retablo de la Misa de San Gregorio

En la cabecera, antes de la capilla mayor, está el retablo de la Misa de San Gregorio. Fue encargado en 1584. Tiene varias pinturas sobre tabla. El relieve central, con la escena de la Misa de San Gregorio, se atribuye al taller de Leonardo de Carrión.

Capilla Mayor y Retablo Mayor

La capilla mayor es la parte más importante del templo. Se construyó a partir de 1503. Fue financiada por Juan Ruiz de Medina, obispo y abad de esta colegiata. La capilla tiene una bóveda de crucería con un diseño de estrella.

El retablo mayor es la obra artística más destacada. Gran parte se hizo gracias a la fundación de Catalina de Sedeño en 1539. Participaron muchos artistas y talleres durante décadas. Entre ellos, Cornelis de Holanda, Juan Rodríguez y Luis Vélez. También se cree que trabajaron Isidro Villoldo, Pedro de Salamanca y Juan Picardo.

El retablo tiene una base de piedra y tres cuerpos completos. Aunque su diseño recuerda a los retablos góticos, las tallas son de estilo plateresco. Contiene casi cien escenas y motivos. Destacan relieves con episodios de la vida de José y David. También hay esculturas de los fundadores, San Sebastián y Santiago peregrino.

Los tres cuerpos siguientes y la parte superior narran episodios de la vida de Jesús. Desde su nacimiento hasta su Pasión, Muerte y Resurrección. Un gran calvario preside el conjunto. En los espacios entre columnas, hay esculturas de apóstoles y bustos de profetas.

En 1668, se hicieron cambios en la calle central. Se colocó la Virgen de las Candelas, una talla gótica. También está la enorme escultura de San Antolín. Las pinturas murales representan a Dios Padre y Cristo Resucitado con ángeles músicos.

Galería de imágenes

kids search engine
Colegiata de San Antolín para Niños. Enciclopedia Kiddle.