Martín Miguel de Güemes para niños
Datos para niños Martín Miguel de Güemes |
||
---|---|---|
![]() Óleo sobre tela por M. Prieto. No se conocen retratos hechos en vida de Güemes.
|
||
|
||
![]() 1.er gobernador de la provincia de Salta |
||
6 de mayo de 1815-24 de abril de 1821 | ||
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | José Ignacio de Gorriti | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Martín Miguel de la Mata Güemes Montero Goyechea y la Corte | |
Nacimiento | 8 de febrero de 1785 Salta, virreinato del Río de la Plata, Imperio español |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1821 Quebrada de la Horqueta, provincia de Salta, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Capilla del Chamical, Catedral de Salta, Cementerio de la Santa Cruz y Panteón de las Glorias del Norte | |
Nacionalidad | Española (hasta 1816) Rioplatense |
|
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Cónyuge | María del Carmen Puch y Velarde (matr. 1815-1821) | |
Hijos |
|
|
Familiares | Macacha Güemes (hermana) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de la Independencia Argentina y guerra de la Independencia de Bolivia | |
Firma | ||
![]() |
||
Martín Miguel de Güemes (nombre completo: Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero Goyechea y la Corte) fue un importante militar y político argentino. Nació en Salta, en el Virreinato del Río de la Plata, el 8 de febrero de 1785. Falleció en la Quebrada de la Horqueta, cerca de Salta, el 17 de junio de 1821.
Güemes tuvo un papel muy destacado en la Guerra de la Independencia Argentina. Durante siete años, desde 1814 hasta 1821, fue el primer gobernador de la provincia de Salta. Esta provincia incluía entonces a Jujuy, Tarija y la Puna de Atacama.
Su carrera militar comenzó con las Invasiones Inglesas. Luego, fue uno de los oficiales del Ejército del Norte, bajo el mando de Manuel Belgrano. Cuando José de San Martín se preparaba para luchar en Perú con el Ejército de los Andes, nombró a Güemes General en Jefe del Ejército de Observación. Su misión era defender el noroeste argentino y el Alto Perú de los realistas.
Allí, Güemes lideró la famosa Guerra Gaucha. Con ella, logró detener seis invasiones del ejército español. Así, mantuvo el resto del actual territorio argentino libre de invasores. Luchó con recursos locales y con la ayuda de gauchos y patriotas de Salta, Jujuy y Tarija. Es considerado un héroe muy importante en la historia de la provincia de Salta. También es uno de los tres héroes nacionales de Argentina con un día feriado en su honor, por su gran aporte a la independencia.
Contenido
- ¿Quién fue la familia de Martín Miguel de Güemes?
- ¿Cómo empezó la carrera militar de Güemes?
- ¿Cuál fue su papel en la Primera Campaña al Alto Perú?
- ¿Por qué fue trasladado a Buenos Aires?
- ¿Cómo comenzó la Guerra Gaucha?
- ¿Cómo llegó a ser Gobernador de Salta?
- ¿Qué fue el Pacto de Cerrillos?
- ¿Cómo se desarrolló la Guerra Gaucha?
- ¿Cuáles fueron las invasiones realistas entre 1816 y 1821?
- ¿Qué pasó en la guerra contra Tucumán y la Revolución del Comercio?
- ¿Cómo murió Martín Miguel de Güemes?
- ¿Cómo fue reconocido después de su muerte?
- Véase también
¿Quién fue la familia de Martín Miguel de Güemes?
Martín Miguel de Güemes creció en una familia con buena posición económica. Su padre, Gabriel de Güemes Montero, era español y fue Tesorero de la Real Hacienda en la Intendencia de Salta del Tucumán.
Su madre, María Magdalena de Goyechea y de la Corte, era de Jujuy. Pertenecía a una familia influyente que tenía cargos políticos y muchas tierras en Jujuy. Ella era descendiente de Francisco de Argañaraz y Murguía, quien fundó San Salvador de Jujuy. A su madre la llamaban "La Tesorera" y su apoyo con recursos y personas fue muy importante para su hijo y para la Guerra Gaucha.
El nombre de Güemes era Martín Miguel Juan de Mata. "Juan de Mata" era en honor a un santo francés del siglo XII, y no era parte de su apellido.
¿Cómo empezó la carrera militar de Güemes?
Martín Miguel de Güemes fue un militar de carrera. No fue solo un líder de milicias rurales, como a veces se dice. Su forma de luchar era muy efectiva en zonas montañosas y con caballería. Era diferente a las tácticas europeas de "combate regular" que usaban los ejércitos realistas. Los gauchos del Norte Argentino conocían muy bien el terreno y los caminos, lo que les daba una gran ventaja.
A los catorce años, Güemes se unió al Regimiento Fijo de Infantería. Este regimiento tenía su cuartel principal en Buenos Aires y un destacamento en Salta.
En 1805, fue enviado a Buenos Aires porque el Virrey del Río de la Plata, Rafael de Sobremonte, temía un ataque de Gran Bretaña. Allí, Güemes tuvo una actuación destacada.
Durante la primera de las Invasiones Inglesas en 1806, Güemes participó en la Reconquista de Buenos Aires. En esa ocasión, hizo algo muy particular: vio que un barco inglés llamado Justine había quedado atascado por la bajada del río. Entonces, dirigió una carga de caballería y lo capturó. Fue una de las pocas veces que un barco de guerra fue tomado por un grupo de caballería.
Al año siguiente, en 1807, también luchó en la defensa de la ciudad contra la Segunda invasión inglesa al Río de la Plata. Después de que los ingleses fueron rechazados, Güemes se enfermó. En noviembre, su padre falleció. Por estas razones, pidió ser trasladado a Salta, lo cual le fue concedido en 1808.
El 5 de diciembre de 1808, ya estaba en Salta como parte del Regimiento de Infantería y teniente del Regimiento de Granaderos de Fernando VII.
La experiencia de rechazar las invasiones inglesas en el puerto, donde la gente común tuvo un papel clave, le sirvió mucho. Esto le ayudó a resistir las seis invasiones realistas que, entre 1814 y 1821, logró detener en Salta, Jujuy y Tarija.
¿Cuál fue su papel en la Primera Campaña al Alto Perú?
Después de la Revolución de Mayo de 1810, la Primera Junta de Buenos Aires envió rápidamente la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú.
Güemes, como parte del Ejército del Norte, fue puesto por el general Manuel Belgrano al mando de una parte del ejército en la Quebrada de Humahuaca (en la actual Jujuy) y en los valles de Tarija. Su misión era evitar que los que se oponían a la revolución se comunicaran con los realistas del Alto Perú. En la victoria patriota de la batalla de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810, la participación del entonces capitán Güemes fue muy importante.
Permaneció en la Quebrada hasta después de la derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Huaqui, el 19 de junio de 1811. Ayudó a la retirada de los patriotas, asegurando Jujuy y Salta. Allí comenzó su famosa guerra de recursos, con la que retrasaría el avance de los invasores españoles.
Güemes y sus regimientos, siguiendo órdenes del general Juan Martín de Pueyrredón, recuperaron Tarija el 18 de enero de 1812. La ciudad había caído en manos de los partidarios del virrey del Perú. Una vez asegurada Tarija, Güemes regresó al Ejército con un botín de 300 hombres, 500 fusiles y dos cañones tomados a los realistas. Luego, tuvieron que retirarse hasta San Salvador de Jujuy debido al avance de las tropas realistas, que eran mucho más numerosas.
¿Por qué fue trasladado a Buenos Aires?
En febrero de 1812, Manuel Belgrano fue nombrado jefe del Ejército del Norte. Güemes y otros oficiales, como Luis Burela y Apolinario Saravia, llevaron a cabo una guerra de recursos que retrasó a los realistas. Belgrano aprovechó este tiempo para preparar al Ejército del Norte, reclutando hombres, caballería y fabricando pólvora. Sin embargo, recibió órdenes de retirarse hasta Córdoba. Belgrano inició su retirada ordenando el Éxodo Jujeño, dejando la tierra sin recursos para el Ejército Realista. Este ejército, al mando del general Pío Tristán, ocupó Salta y el Valle de Lerma.
Mientras tanto, Belgrano había ordenado el traslado de Güemes a Buenos Aires, donde se unió al Estado Mayor General.
Varios líderes de Tucumán convencieron a Belgrano de desviarse hacia San Miguel de Tucumán. Allí, Belgrano obtuvo la primera gran victoria patriota en suelo argentino: la Batalla de Tucumán, en 1812. Luego, en febrero de 1813, ganó la batalla de Salta, donde todo el ejército enemigo se rindió.
Debido a la orden de Buenos Aires, que Belgrano desobedeció, los oficiales salteños se dieron cuenta de que los gobiernos de Buenos Aires estaban dispuestos a sacrificar una provincia para salvar su propia situación política. Desde entonces, su lealtad se dirigió más a los jefes que operaban en el norte, como Belgrano y José de San Martín. Güemes también apoyaría a San Martín cuando este planeó su "plan continental", que consistía en atacar a los realistas en Lima desde Chile.
¿Cómo comenzó la Guerra Gaucha?
Después de que la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú fracasara, Güemes fue ascendido a teniente coronel y enviado al norte. San Martín lo puso al mando de la vanguardia del ejército en el río Pasaje o río Juramento, en Salta. Poco después, también asumió el mando de los grupos que operaban en el Valle de Lerma. Así comenzó la Guerra Gaucha contra los realistas. Contó con la ayuda de líderes patriotas, regimientos de Patriotas, Pardos y Morenos, Dragones y gauchos de Salta, Jujuy y Tarija, como Luis Burela y Apolinario Saravia.
Güemes se presentó en Salta como un firme defensor de la causa patriota de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Sin embargo, tenía pocos recursos económicos del gobierno de Buenos Aires. Rechazó los ataques del general Joaquín de la Pezuela y permitió el inicio de una nueva ofensiva, la tercera expedición auxiliadora al Alto Perú. Bajo el mando del general José Rondeau, Güemes tuvo un papel clave en la victoria de la batalla de Puesto del Marqués.
Por diferencias con Rondeau, las fuerzas de Güemes se retiraron a luchar en la Puna jujeña y el norte de Salta. El Ejército del Norte, por su parte, avanzó hacia el Alto Perú. Estas diferencias debilitaron al Ejército del Norte, que no pudo combatir bien a los realistas. Al pasar por Jujuy, Güemes tomó las armas que el Ejército del Norte había dejado.
Rondeau tenía la ventaja de que el ejército realista se había dividido, pero esta ventaja duró poco. Finalmente, fue derrotado en la batalla de Sipe Sipe, cerca de Cochabamba. Además, muchos de sus oficiales no tenían experiencia en batallas en zonas montañosas, y las tácticas europeas de lucha en llanura no fueron efectivas.
¿Cómo llegó a ser Gobernador de Salta?

El regreso de Güemes a Salta no solo fue por razones militares, sino también políticas. El gobierno central pedía muchos recursos a Salta, pero estos eran solo para el Ejército del Norte. Este ejército, cada vez que era derrotado, se retiraba a Tucumán, dejando a Salta sin defensa y empobrecida. Además, una parte importante de la élite de Salta prefería mantener sus negocios con el Alto Perú, lo que requería que Potosí y Salta estuvieran bajo el mismo gobierno. La defensa fronteriza de Güemes era un obstáculo para ellos. Este grupo, que se llamó a sí mismo la "Patria Nueva", no siempre apoyaba a los realistas, pero si la reconquista del Alto Perú era imposible, preferían a estos últimos.
En abril de 1815, la noticia de la caída del director supremo Carlos María de Alvear encontró a Salta en una situación política difícil. El gobernador había dejado un delegado, y este a su vez había delegado el mando en el alcalde de primer voto del cabildo colonial.
Güemes llegó a Salta, y la presencia de sus milicianos gauchos animó al pueblo. La gente salió a la calle a pedir al cabildo que nombrara un gobernador titular. Güemes era el único candidato visible y contaba con el apoyo de su hermano mayor, Juan Manuel de Güemes, quien era uno de los alcaldes del cabildo. Así, Martín Miguel de Güemes fue elegido gobernador intendente de Salta. Esta jurisdicción incluía entonces las ciudades de Salta, San Salvador de Jujuy, Tarija, San Ramón de la Nueva Orán y varios distritos rurales. Fue la primera vez que las autoridades de Salta fueron elegidas por los propios salteños.
Güemes impuso contribuciones a los habitantes de Salta y Jujuy, especialmente a comerciantes y dueños de tierras. Esta medida fue resistida por los más ricos, quienes tenían fuertes lazos con el Alto Perú. Este grupo comenzó a formar una oposición llamada "Partido de la Patria Nueva" en Salta.
Sin embargo, Güemes contó con el apoyo de su hermana María Magdalena "Macacha" Güemes, de su madre María Magdalena Goyechea, y de muchas familias patriotas de Salta y Jujuy. Estas familias, como los Gorriti, los Puch y los Saravia, formaron el partido de "la Patria Vieja".
El cabildo de Jujuy aceptó la autoridad de Güemes, pero nombró su propio teniente gobernador. Güemes tenía fuertes lazos con los patriotas jujeños, como sus lugartenientes José Ignacio Gorriti en Jujuy y el Pachi Gorriti en el Valle de Lerma. En la Puna y Tarija, contaba con el apoyo del coronel Juan José Feliciano Fernández Campero, el marqués de Yavi, quien era un pilar de la causa patriota.
Dos semanas después de asumir el gobierno, el 15 de julio de 1815, Güemes se casó en la catedral de Salta con Carmen Puch. Ella era hija de un rico comerciante vasco que también apoyó la causa patriota. Con Carmen, tuvo tres hijos: Martín, Luis e Ignacio.
¿Qué fue el Pacto de Cerrillos?
Poco después de que Güemes asumiera el poder, llegaron refuerzos al norte. Güemes, sospechando que intentarían derrocarlo, les negó el paso. Rondeau, al saber que las armas que había dejado en Jujuy estaban en manos de Güemes y que sus refuerzos habían sido detenidos, lo acusó de traidor.
Rondeau marchó sobre Salta y sitió la ciudad. Sin embargo, los gauchos de Güemes rodearon a su vez al ejército de Rondeau. Finalmente, el jefe del Ejército del Norte firmó con Güemes el Pacto de los Cerrillos. Este pacto lo reconoció como Gobernador y le encargó la defensa de la frontera noroeste. Rondeau se retiró a Tucumán y fue reemplazado como director supremo.
El éxito de Güemes en rechazar los ataques realistas a principios de 1816 ayudó a la declaración de independencia de la Argentina, que ocurrió el 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán.
¿Cómo se desarrolló la Guerra Gaucha?
El Pacto de los Cerrillos aseguró la situación de los territorios patriotas. A partir de entonces, Güemes tuvo que defender el Norte solo con los recursos de su provincia.
Con algunos militares profesionales, los Infernales (nombre que Güemes dio a su cuerpo de gauchos), y la fabricación de pólvora en Jujuy y Salta, se libraron muchas batallas. Los heroicos gauchos del Noroeste Argentino, ya entrenados en las batallas de Tucumán y Salta, lucharon en 237 combates en Salta y Jujuy. Rechazaron 10 invasiones realistas.
El 3 de agosto de 1816, el general Belgrano le envió una carta, la correspondencia más antigua que se conserva entre ambos. En ella, Belgrano le expresaba su apoyo y le decía que su idea de animar a los soldados con pequeñas victorias era excelente.
Toda la población participaba en la lucha. Los hombres eran guerreros, mientras que las mujeres, niños y ancianos actuaban como espías o mensajeros. Las emboscadas eran constantes. Cuando los realistas se acercaban a un pueblo, los habitantes huían con todos los alimentos y el ganado, para que el enemigo no pudiera usarlos. Esta forma de lucha fue efectiva, pero afectó mucho la economía de Salta y Jujuy.
El Ejército del Norte apoyó a Güemes con pequeños grupos de militares. El gobierno de Pueyrredón se dedicó a apoyar la campaña de San Martín a Chile y Perú.
No hubo apoyo económico del gobierno central, por lo que las contribuciones locales fueron la forma de mantener la Guerra Gaucha. Güemes también tuvo que emitir su propia moneda de plata de baja calidad, conocida como “moneda de Güemes”. Aunque fue prohibida, circuló ilegalmente por un tiempo.
Las milicias de Güemes tenían una organización militar. Incluían el Regimiento de Patriotas Decididos, la "División Infernal de Gauchos de Línea" o "Los Infernales", los "Dragones de la Patria" y el Regimiento de Pardos y Morenos. También contaban con ingenieros, como Felipe Bertrés, importantes para la estrategia.
Las milicias de Güemes tenían un Estado Mayor y líderes organizados, como el marqués de Yavi en la Puna y Tarija, el coronel Pérez de Uriondo en Tarija, y el general Manuel Arias en Orán. El frente de combate a su cargo tenía más de setecientos kilómetros.
El papel de Güemes era organizar la estrategia militar, financiarla y mantener la unidad entre los líderes de cada provincia.
Algunos historiadores lo acusaron de no entrar siempre en batalla con sus milicias. Otros dicen que era por su posición estratégica y política. También se ha dicho que Güemes tenía una condición que dificultaba la coagulación de la sangre, lo que explicaría su larga agonía después de ser herido.
¿Cuáles fueron las invasiones realistas entre 1816 y 1821?
El general Pezuela, que había vencido a Belgrano y Rondeau, se retiró a Lima. Al frente del Ejército Real del Perú quedó el mariscal José de la Serna e Hinojosa. Primero, tuvo que vencer a las «republiquetas», grupos autónomos en el Alto Perú. Después de vencerlos, avanzó con 5500 soldados. Ocupó Tarija, Jujuy y Salta. Güemes ocupó la Quebrada de Humahuaca, aislando al ejército realista de sus bases, y rodeó la ciudad de Salta, dejándolos sin alimentos. Cada vez que los realistas salían de Salta y Jujuy, eran atacados por los gauchos, lo que les impedía llevarse lo que habían tomado y les causaba muchas bajas. Así, los hombres de Güemes vencieron a un regimiento español en el combate de San Pedrito, y el propio Güemes a varias fuerzas en la batalla del Bañado. De la Serna tuvo que retirarse, perseguido por los gauchos.
Meses después, el general Pedro Antonio Olañeta, volvió a atacar y capturó al lugarteniente de Güemes en Jujuy y Tarija, el coronel Fernández Campero. Pero esta nueva invasión fue rechazada.
Desde el 11 de junio de 1817, el territorio de Chichas también quedó bajo control independentista. Aunque luego sufrieron nuevas invasiones realistas en 1818 y 1819.
Otra invasión importante fue la que envió De la Serna, al mando del general Juan Ramírez Orozco, que en junio de 1820 avanzó con 6500 hombres y tomó Jujuy y Salta. Como en todas las invasiones anteriores, los gauchos de Güemes obligaron a sus enemigos a retroceder.
La Republiqueta de Tarija obtuvo una victoria importante el 15 de abril de 1817 en la batalla de La Tablada de Tolomosa. Desde entonces, las fuerzas gauchas locales controlaron la ciudad y continuaron la lucha.
¿Qué pasó en la guerra contra Tucumán y la Revolución del Comercio?
Güemes había acordado con San Martín que la estrategia era atacar Perú desde Chile, ya que el Alto Perú era difícil de conquistar. Para esto, San Martín necesitaba que la frontera Norte (Salta, Jujuy y Tarija) estuviera protegida, con fuerzas capaces de contener a los realistas. Güemes era la persona indicada para esto, y San Martín lo nombró general en jefe del Ejército de Observación.
Desde 1812, la Intendencia de San Miguel de Tucumán había tenido que mantener económicamente al Ejército del Norte. En 1820, con la Anarquía del Año XX, Güemes ya no podía contar con el gobierno central, que se había disuelto.
Un grupo de soldados del Ejército del Norte llegó a Tucumán. El gobernador tucumano, Bernabé Aráoz, había organizado una «República del Tucumán». Güemes exigió que le enviaran todo el personal y armamento del Ejército del Norte, convencido de que Tucumán debía colaborar con la Guerra Gaucha. Aráoz se negó, por lo que Güemes envió una división de 2000 hombres hacia Tucumán a fines de febrero. Esto dejó el frente de Salta, Jujuy y Tarija sin defensa. Las fuerzas de Güemes sufrieron una derrota el 3 de abril de 1821.
Estas luchas internas restaron recursos para el plan de San Martín y Güemes.
Aprovechando esta situación, las fuerzas realistas invadieron Salta y Jujuy nuevamente. El 24 de mayo de 1821, estalló en Salta la llamada Revolución del Comercio. Fue liderada por un grupo llamado "Patria Nueva", formado por ricos dueños de tierras y funcionarios españoles. Estaban cansados de pagar las contribuciones que pedía Güemes y de los problemas que la guerra causaba al comercio. Este grupo depuso a Güemes de su cargo de gobernador y firmó un acuerdo con los realistas.
Cuando Güemes regresó a Salta, los revolucionarios se dispersaron y él recuperó su cargo. Permitió que sus hombres tomaran algunos bienes de los comerciantes que se oponían a él.
¿Cómo murió Martín Miguel de Güemes?
Desde Yavi, el general realista Olañeta envió a un oficial llamado José María Valdez con 300 hombres. Estos avanzaron y llegaron a Salta la noche del 7 de junio. Güemes fue sorprendido e intentó defenderse, pero fue rodeado y herido de bala en una pierna.
Algunos historiadores creen que la llegada de los realistas y la emboscada no habrían sido posibles sin la ayuda de los enemigos de Güemes, del grupo "Patria Nueva".
Güemes, herido, llegó a una hacienda cerca de Salta. Agonizando, recibió a dos oficiales realistas que le ofrecieron trasladarlo a Buenos Aires para recibir tratamiento, con la condición de que ordenara detener la lucha contra ellos. Güemes, sin responderles, reunió a sus oficiales y les pidió que juraran que nunca aceptarían ningún acuerdo que beneficiara al enemigo en suelo patrio. Sus oficiales y gauchos juraron con entusiasmo.
Güemes murió el 17 de junio de 1821, a los 36 años, en la Cañada de la Horqueta, cerca de Salta. Fue el único general patriota que falleció en territorio argentino durante la Guerra de la Independencia Argentina. Su cuerpo fue enterrado en la capilla del Chamical.
Se dice que su esposa, Carmen Puch, al saber de su muerte, se encerró en su habitación y falleció de tristeza el 3 de abril de 1822, a los 25 años.
¿Cómo fue reconocido después de su muerte?
Pocas semanas después de la muerte de Martín Miguel de Güemes, sus hombres, dirigidos por el coronel Jorge Enrique Vidt, obligaron al ejército realista a retirarse de Salta. Aunque hubo dos invasiones realistas más en el norte argentino, fueron rechazadas por los lugartenientes de Güemes. Los realistas fueron vencidos definitivamente en la batalla de Tumusla en 1825.
La actuación de Güemes en la guerra de la Independencia fue muy importante. Sin su resistencia militar y su liderazgo político, no habría sido posible mantener defendida la frontera Noroeste de Argentina. Su trabajo permitió que el Ejército de los Andes del general San Martín pudiera llevar a cabo su campaña, lo que llevó a la Independencia de Chile y luego a la Independencia del Perú. Bajo su mando, Salta y Jujuy defendieron al resto de las provincias sin ayuda externa y con poco apoyo del gobierno central.
En Buenos Aires, la noticia de su muerte no causó mucho impacto. Un periódico de esa ciudad llegó a publicar: "Murió el abominable Güemes. Ya tenemos un cacique menos."
Durante la mayor parte del siglo XIX, la figura de Güemes fue vista solo como la de un líder que había levantado a la gente del campo contra la élite. Sin embargo, a principios del siglo XX, su imagen comenzó a cambiar gracias a biógrafos como Bernardo Frías. Historiadores locales como Atilio Cornejo y Emilio Bidondo también ayudaron a que Güemes fuera reconocido como un heroico líder militar y político, un héroe no solo de Salta, sino de toda la República Argentina.
Su lucha militar fue recordada por el escritor Leopoldo Lugones como la Guerra Gaucha, nombre con el que se la conoce desde entonces.
En el último tercio del siglo XX, los estudios históricos confirmaron que el aporte de Güemes a la lucha por la Independencia Sudamericana fue esencial para el "Plan Continental" de José de San Martín. A principios del siglo XXI, se comenzaron a estudiar en profundidad las características políticas de su gobierno y las razones de sus enemigos internos.
El Congreso de la Nación Argentina y otras instituciones han reconocido la trayectoria de Güemes. La Ley 25.172, de 1999, declaró el 17 de junio como “Día Nacional de la Libertad Latinoamericana”. La Ley 26.125, de 2006, lo declaró “Héroe Nacional". Y la Ley 27.258, de 2016, incorporó el 17 de junio como feriado nacional en Argentina en conmemoración de su fallecimiento. La Escuela de Gendarmería Nacional en Ciudad Evita también lleva su nombre.
Sus restos descansan junto a los de su esposa en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta.
Cada 17 de junio es feriado en Salta desde 2014, y en toda Argentina desde 2016, en conmemoración del «Paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes». También se conmemora su muerte en el departamento de Tarija, Bolivia, desde 2019, en honor a su defensa y recuperación de Tarija.
Véase también
En inglés: Martín Miguel de Güemes Facts for Kids
- Infernales
- Invasión de De la Serna a Jujuy y Salta
- Macacha Güemes