San Ramón de la Nueva Orán para niños
Datos para niños San Ramón de la Nueva Orán |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Sucursal del Banco de la Nación Argentina en Orán.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Orán | ||
Himno: Himno a Orán | ||
Localización de San Ramón de la Nueva Orán en Provincia de Salta
|
||
Localización de San Ramón de la Nueva Orán en Argentina
|
||
Coordenadas | 23°08′10″S 64°19′20″O / -23.136111111111, -64.322222222222 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Orán | |
Intendente | Pablo González (Partido Renovador de Salta) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 31 de agosto de 1794 (hace 230 años) (Por Ramón García de León y Pizarro) | |
Altitud | ||
• Media | 336 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 2.º | |
• Total | 105 325 hab. | |
Gentilicio | oranense | |
Código postal | A4530 | |
Prefijo telefónico | 03878 | |
Variación intercensal | + 31,9 % (1991, 2001) | |
Sitio web oficial | ||
San Ramón de la Nueva Orán, conocida simplemente como Orán, es una ciudad importante en el norte de Argentina. Se encuentra en la provincia de Salta y es la capital del departamento Orán.
Según el censo de 2010, Orán tenía 82.413 habitantes en su área urbana. Esto la convierte en la segunda ciudad más grande de la provincia de Salta y una de las 40 ciudades más grandes de Argentina.
La ciudad fue fundada el 31 de agosto de 1794 por el español Ramón García de León y Pizarro. Le dio el nombre de San Ramón de la Nueva Orán porque ese día se celebra el día de San Ramón Nonato. Además, él había nacido en la ciudad de Orán en Argelia.
Orán está a 230 kilómetros de la capital de la provincia, la ciudad de Salta. Se ubica a unos 33 kilómetros al norte del trópico de Capricornio. La zona tiene un clima subtropical, con grandes ríos, y es conocida por sus cultivos comerciales.
El centro de la ciudad está a 32 kilómetros al sur de la frontera con Bolivia. También se encuentra a unos 3 kilómetros al oeste del río Bermejo. La ruta nacional RN 50 atraviesa la ciudad.
Contenido
Historia de Orán
Primeros Habitantes y Asentamientos
Los primeros habitantes de esta región fueron los churumatas y mataguayos, que estaban relacionados con los wichís. Ellos se dedicaban a la caza, la pesca en los ríos y el cultivo de algunas plantas. A veces se unían en alianzas y otras veces tenían conflictos por los recursos. Más tarde, después de que se definieron las fronteras de Argentina, hubo algo de migración de personas quechuas a la zona.
Durante los siglos XVII y XVIII, los españoles hicieron grandes esfuerzos para establecer una población en la zona. Se enfrentaron a la fuerte resistencia de los pueblos originarios.
En 1625, en un lugar llamado El Ramal, los españoles intentaron establecer una villa llamada Santiago de Guadalcázar. Pero este asentamiento fue atacado y destruido en 1629 por pobladores aimaras que venían del altiplano de Jujuy.
Más de cien años después, en 1779, franciscanos de San Bernardo de Tarija fundaron un asentamiento religioso en la zona. Los misioneros la llamaron Nuestra Señora de las Angustias del (río) Zenta. Allí introdujeron cultivos como la vid, la caña de azúcar, los cítricos y otras frutas. Cerca de este asentamiento, las autoridades españolas construyeron el fortín San Andrés. Este primer lugar todavía existe como Misión Zenta, a unos 5 kilómetros al oeste del centro de la ciudad. Sin embargo, esta segunda fundación también fue destruida por los pueblos originarios unos diez años después.
Fundación Definitiva de la Ciudad
La fundación definitiva de la ciudad ocurrió el 31 de agosto de 1794. El militar español Ramón García de León y Pizarro, quien era gobernador de la Intendencia de Salta del Tucumán, fundó San Ramón de la Nueva Orán. Le dio este nombre en honor a San Ramón Nonato, cuyo día se celebraba esa fecha, y a la ciudad de Orán en el norte de África, donde García de León y Pizarro había nacido. La nueva ciudad ayudaría a conectar directamente la ciudad de Salta con la villa de Tarija. En la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos se guarda un mapa de la región de Orán de 1794, que probablemente hizo García de León y Pizarro.

Una Cédula Real (un documento del rey) aprobó la fundación el 4 de mayo de 1797. Se le asignó un territorio que iba desde el río de los Padres al sur hasta el río La Quiaca al norte, y desde la cordillera Humahuaca al oeste hasta las tierras de los pueblos originarios del Chaco al este.
En 1809, García de León y Pizarro era gobernador de Chuquisaca. Cuando comenzó la revolución de Chuquisaca, fue destituido y falleció en 1815. Su lealtad al rey de España le causó dificultades y un período de encierro.
Durante la Guerra Gaucha, que fue una lucha contra los realistas (partidarios del rey de España), San Ramón de la Nueva Orán fue un lugar importante para las operaciones militares hasta principios de 1825.
En 1836, la ciudad fue atacada por las tropas de la Confederación Perú-boliviana durante la Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana.
Hacia 1880, el gobierno argentino consideró la idea de crear un territorio nacional separado de la provincia de Salta, con capital en San Ramón de la Nueva Orán. Este territorio incluiría partes del Chaco, pero la idea no se llevó a cabo.
Aunque la zona de San Ramón de la Nueva Orán tiene sismos frecuentes pero de baja intensidad, en la década de 1870 sufrió dos terremotos importantes. El 9 de octubre de 1871, un sismo devastó la ciudad y causó muchas víctimas. El 6 de julio de 1874, otro terremoto la destruyó de nuevo, lo que provocó que parte de su población se fuera.
Después de estas catástrofes, la ciudad se recuperó en las últimas décadas del siglo XIX. En el siglo XX, el progreso fue rápido. Llegó el ferrocarril, se construyó la catedral, se inauguró el aeródromo (1939) y se creó una sede regional de la Universidad Nacional de Salta. Orán era la tercera ciudad más poblada de la provincia, después de Salta y Tartagal. En el censo de 1980, superó a Tartagal y se convirtió en la segunda ciudad de la provincia. Ese mismo año, se inauguró el Hospital San Vicente de Paul, que atiende a los pacientes de la ciudad.
El 6 de agosto de 2012, el intendente y el obispo de la ciudad recibieron como Huésped de Honor al señor José de Contreras y Saro, descendiente del fundador de la ciudad. Él trajo desde España copias de los documentos originales de la fundación de la ciudad, el primer plano y el inventario de los nombres de los primeros pobladores. Fue la primera vez en doscientos años que un miembro de la familia del fundador regresó a la ciudad después de la Independencia de Argentina.
Clima de Orán
El clima de Orán es subtropical con invierno seco, según la clasificación climática de Köppen. En verano, las altas temperaturas y la humedad constante hacen que el clima sea muy caluroso. Durante el invierno, hay una estación seca con pocas lluvias y temperaturas frescas. Las lluvias anuales son de casi 1000 milímetros. Las temperaturas máximas promedio son de 45 °C en enero (verano) y las mínimas llegan a 9.6 °C en julio (invierno).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 44.8 | 42.2 | 40.0 | 35.0 | 33.4 | 31.5 | 35.0 | 39.4 | 41.1 | 44.5 | 44.0 | 45.0 | 45.0 |
Temp. máx. media (°C) | 32.8 | 31.4 | 29.4 | 26.5 | 23.4 | 21.6 | 22.4 | 26.2 | 29.4 | 31.8 | 32.4 | 33.2 | 28.4 |
Temp. media (°C) | 26.4 | 25.4 | 23.9 | 21.3 | 18.1 | 15.6 | 14.9 | 17.6 | 21.0 | 24.5 | 25.5 | 26.4 | 21.7 |
Temp. mín. media (°C) | 21.6 | 21.2 | 20.3 | 17.9 | 14.5 | 11.3 | 9.6 | 11.1 | 14.2 | 18.4 | 19.7 | 21.2 | 16.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | 8.9 | 11.2 | 9.0 | 5.1 | 2.5 | -1.5 | -6.8 | -1.9 | 1.4 | 1.0 | 8.0 | 10.9 | -6.8 |
Precipitación total (mm) | 198.4 | 185.9 | 157.8 | 59.5 | 22.6 | 7.1 | 3.0 | 3.5 | 16.3 | 58.9 | 97.3 | 157.3 | 967.6 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 13.5 | 12.5 | 14.3 | 11.3 | 7.1 | 3.7 | 2.3 | 1.5 | 2.8 | 7.6 | 9.7 | 12.1 | 98.3 |
Horas de sol | 207.7 | 163.9 | 133.3 | 114.0 | 114.7 | 117.0 | 161.2 | 182.9 | 165.0 | 164.3 | 183.0 | 198.4 | 1899.3 |
Humedad relativa (%) | 76.5 | 79.3 | 82.8 | 84.3 | 83.6 | 81.0 | 73.8 | 63.3 | 55.7 | 61.1 | 66.7 | 71.5 | 73.3 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional Oficina de Riesgo Agropecuario (valores extremos) |
Características de la Ciudad
La ciudad de Orán es el centro más importante del norte de la provincia de Salta. Cuenta con oficinas de varias instituciones nacionales como la AFIP, ANSES, Banco Nación y el INTA. Esto la convierte en un punto clave para toda la región del Bermejo. Tiene un centro comercial muy activo y es un lugar de paso hacia la frontera con Bolivia. Actualmente, una autopista la conecta hacia el sur con la ciudad de Pichanal.
Economía de Orán
San Ramón de la Nueva Orán es el centro de una importante región agrícola e industrial. Aquí se cultiva:
- Caña de azúcar: Se usa principalmente para producir azúcar en el ingenio azucarero de El Tabacal, cerca de la ciudad.
- Cítricos: Especialmente naranjas y pomelos. Las naranjas se usan para hacer jugo concentrado en la empresa frutícola Zenta, que también vende frutas frescas.
- Otros cultivos: Pimientos, bananas, chirimoyas, papayas y mangos. También se cultiva café, aunque en menor cantidad. La soja es otro cultivo muy importante.
La zona de Orán está rodeada de bosques que mezclan características de las selvas de yungas y el bosque subtropical chaqueño. Por eso, ha sido y sigue siendo una zona importante para la industria maderera.
El departamento Orán es el mayor productor de porotos del país. Recientemente, también se ha empezado a producir soja. Todos estos cultivos, junto con la caña de azúcar y el maíz, se están usando para producir biocombustibles. Esto es útil para la agricultura y la industria, especialmente porque a veces hay problemas con el suministro de combustible en la zona.
La ganadería también es importante. Históricamente, Orán fue una parada en las rutas para el ganado vacuno y equino que se dirigía a Bolivia.
Atractivos Turísticos


Aunque San Ramón de la Nueva Orán tiene más de 200 años, no tiene muchos edificios antiguos. Esto se debe a que los terremotos los destruyeron. Un colegio de estilo colonial y la catedral, un edificio moderno con un campanario alto, son las construcciones más interesantes. También llama la atención la gran cantidad de árboles en la ciudad, con especies nativas muy coloridas. Se destacan los lapachos, guayabos, tarcos, yuchanes, tipas y naranjos.
A unos 50 kilómetros de la ciudad, los turistas pueden visitar las ruinas de la antigua misión de Orán. También hay muchos arroyos y ríos cercanos donde se puede practicar la pesca deportiva, como en el río Bermejo y en territorio boliviano. Toda la región es ideal para el turismo de aventura, como el ciclismo, el ciclismo de montaña y el motocross. La ciudad se encuentra en el límite oriental de la reserva de biosfera de las Yungas.
Educación, Cultura y Justicia
La ciudad es sede de un centro regional de la Universidad Nacional de Salta. La Casa de la Cultura, fundada en 1983, es un lugar importante para la difusión cultural. Allí se realizan obras de teatro, conciertos y todo tipo de exposiciones y conferencias.
Orán es también la sede del distrito judicial del norte, creado en 1957. Este distrito cuenta con varios jueces y fiscales importantes. Cada año, la ciudad celebra la creación de esta institución con un día feriado judicial.
Comunicaciones y Transporte
San Ramón de la Nueva Orán tiene un Aero Club, que antes recibía vuelos desde la ciudad de Salta. Además, cuenta con una terminal de autobuses para viajes nacionales e internacionales.
Medios de Comunicación
La ciudad de San Ramón de la Nueva Orán tiene varias estaciones de radio y canales de televisión. Algunas de las radios son:
- Radio Folklore 88.1 mhz
- Radio La 90.1 mhz
- Radio Oran 90.9 mhz
- Radio A 92.3 mhz
- Radio "La 100" Oran 92.7 mhz
- Radio Noa 95.9 mhz
- Radio "Mujer" 98.3 mhz
- Radio Ciudad 99.5 mhz
- Radio "10" 100.5 mhz
- Radio Mas 100.9 mhz
- Radio "Los 40" 101.5 mhz
- Radio Norte 102.3 mhz
- Radio Aspen 103.1 mhz
- Radio Bit 103.5 mhz
- Radio Popular 104.3 mhz
- Radio Metro 105.5 mhz
- Radio Güemes 106.3 mhz
Población de Orán
En 2010, la ciudad tenía 82.413 habitantes, lo que significa un aumento del 36% desde el censo de 2001, cuando tenía 60.739 habitantes.
Evolución demográfica (1869-2010) | |||
---|---|---|---|
Censo | Población | ||
1869 | |||
1895 | |||
1914 | |||
1947 | |||
1960 | 14.286 | ||
1970 | 20.212 | ||
1980 | 32.910 | ||
1991 | 50.739 | ||
2001 | 66.915 | ||
2010 | 82.413 |
Sismicidad en Orán
La zona de Orán tiene sismos frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Se estima que ocurren terremotos de intensidad media a grave cada 40 años.
Deportes en Orán
En el ámbito deportivo, Orán cuenta con dos equipos que participan en el Torneo Regional Federal Amateur 2023-24. Este torneo es la cuarta división del fútbol argentino y es organizado por el Consejo Federal de Fútbol. Los equipos de Orán que participan son el Club Social y Deportivo Aviación y el Club Atlético Independiente de Hipólito Irigoyen.
También existe un torneo local llamado Liga Regional del Fútbol del Bermejo. El equipo campeón de esta liga obtiene un lugar para competir en el Torneo Regional Federal Amateur.
Algunos de los equipos que participan en la liga local son:
- Club Deportivo Tabacal
- Gimnasia y Tiro de Orán
- Deportivo Estación de Orán
- Ferro de Colonia Santa Rosa
- Club Unión Urundel
- 24 de septiembre (Urundel)
- Huracán de Embarcación
- Club Atlético River Plate de Embarcación
Entre los deportistas destacados de la ciudad se encuentran:
- Ramón Quiroga, boxeador campeón argentino de peso mosca en 2017.
- Selena Ibarra, karateca que ganó una medalla de bronce en los Juegos Odesur Juveniles de 2017.
- José Basualdo, jugador de balonmano que obtuvo una medalla de bronce en el Campeonato Mundial Juvenil de Beach Balonmano de 2017.
Religión en Orán
En cuanto a la religión católica, la ciudad es la sede de la diócesis de la Nueva Orán. Sus parroquias son Nuestra Señora del Valle, San Cayetano, San José, Catedral de San Ramón Nonato, Santa Teresita del Niño Jesús y San Antonio de Padua.
Además, hay muchas otras comunidades cristianas presentes en la ciudad.
Música de Orán
Grupos de Folklore
- Las Voces de Orán: Este famoso grupo de folklore argentino es uno de los más representativos de la región. Fundado en la década de 1960, han llevado la música del norte a todo el país. Su estilo combina las raíces tradicionales con voces únicas.
- Pitin Zalazar: Es uno de los grandes exponentes del folklore en Orán. Ha contribuido mucho a la música de la región con sus zambas, chacareras y vidalas, que muestran el espíritu y la cultura del noroeste argentino.
- Omar «Zafrero» Rodríguez: Conocido como “Zafrero” en honor a los trabajadores del campo, Omar Rodríguez es otro pilar de la música de Orán. Sus canciones hablan de temas sociales y de la vida en el norte argentino, lo que lo ha hecho muy querido por el público.
- Los Hermanitos Quinto: Este grupo familiar es famoso por su música folklórica tradicional. Han mantenido viva la herencia cultural de la región a través de su música, que ha pasado de generación en generación.
El Ritmo de la Cumbia en Orán
San Ramón de la Nueva Orán también ha sido un lugar importante para la cumbia, con varios grupos que han logrado mucha popularidad a nivel local y nacional. Algunos de ellos son:
- Grupo Elipse: Es uno de los grupos más importantes de cumbia en la región. Se destacan por su sonido especial y por conectar con el público a través de canciones que reflejan la vida diaria.
- Grupo Seduxion: Este grupo se ha hecho conocido por su música que mezcla ritmos de cumbia con elementos modernos, creando un sonido único que ha gustado a muchos seguidores.
- Kumbia Car: Con su estilo y energía particulares, Kumbia Car se ha convertido en uno de los grupos más populares del norte argentino. Su música refleja el espíritu festivo de la cumbia.
- MDA: Conocidos por su talento, MDA ha logrado un lugar importante en la escena de la cumbia de Orán. Su música ha sido un éxito en muchos eventos y festivales.
|
Véase también
En inglés: San Ramón de la Nueva Orán Facts for Kids
- Escudo de Orán
- Himno a Orán
- Terremoto de Orán de 1871
- Terremoto de Orán de 1874