robot de la enciclopedia para niños

Margarita Xirgu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Margarita Xirgu
Margarita Xirgu en 1910.JPG
Fotografiada hacia 1910
Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1888
Molins de Rey (España)
Fallecimiento 25 de abril de 1969
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Española y uruguaya
Familia
Cónyuge Josep Arnall
Miquel Ortín
Información profesional
Ocupación Actriz de teatro, actriz de cine, directora de teatro, director de un teatro y director de escuela
Distinciones
  • Hijo Adoptivo de Mérida (1934)
Firma
Firma de Margarita Xirgu.svg

Margarita Xirgu Subirá (nacida en Molins de Rey, España, el 18 de julio de 1888 y fallecida en Montevideo, Uruguay, el 25 de abril de 1969) fue una destacada actriz y directora de teatro. Es especialmente recordada por su trabajo con las obras del famoso escritor Federico García Lorca.

Margarita Xirgu fue muy aplaudida por sus actuaciones y su dedicación al teatro. Realizó muchas giras por el continente americano para dar a conocer las obras de importantes autores. Fue la actriz principal del Teatro Español de Madrid. Debido a los cambios políticos en España, se quedó a vivir en América y obtuvo la nacionalidad uruguaya. También se dedicó a dirigir obras y a enseñar teatro.

¿Quién fue Margarita Xirgu y cuál fue su trayectoria?

Sus primeros años y el teatro

Margarita Xirgu nació el 18 de julio de 1888 en Molins de Rey, una localidad de Barcelona, España. Sus padres fueron Pedro Xirgu i Martí y Josefa Subirá Polls. Cuando tenía dos años, su familia se mudó a Gerona, y a los ocho años se instalaron en Barcelona (1896).

Desde pequeña, Margarita mostró un gran interés por la lectura y tenía una forma de expresarse muy clara y artística. En 1900, empezó a trabajar en un taller de pasamanería y, al mismo tiempo, se aficionó al teatro en el Ateneo de Barcelona, un lugar que su padre frecuentaba.

De aficionada a profesional

En 1902, Margarita Xirgu debutó como actriz aficionada en el Salón Asiático de Barcelona con la obra Lo nuvi. Un año después, actuó en Don Álvaro o la fuerza del sino, donde su talento ya era evidente para el público.

Comenzó su carrera como actriz en grupos de aficionados y luego debutó profesionalmente con la compañía de Josep Santpere. En 1906, a los dieciocho años, consiguió el papel principal en la obra Thérèse Raquin de Emile Zola. Esta fue su primera obra profesional y marcó el inicio de su exitosa carrera. Ese mismo año, fue contratada para actuar en el Teatro Romea de Barcelona en la obra Mar y Cel.

Su propia compañía y el cine

Archivo:1908-10-25, Feminal, Les nostres actrius, Srta. Margarida Xirgu (Teatre Principal) (cropped)
Margarita Xirgu hacia 1908

En 1909, participó en la obra Terra baixa en el parque de Montjuïc, durante un día especial dedicado a homenajear a Ángel Guimerá. En 1910, interpretó el papel de Salomé de Oscar Wilde en el Teatro Principal de Barcelona. Su actuación fue muy elogiada por la revista Feminal.

En 1910, Margarita Xirgu formó su propia compañía de teatro. Con ella, estrenó obras como Andrónica y La reina joven en el Teatro Romea de Barcelona, lo que le dio mucho prestigio en el mundo del teatro catalán. Entre 1909 y 1916, participó en algunas películas, pero después de eso, solo volvió a actuar en cine una vez, en 1938, en la película argentina Bodas de sangre.

Archivo:Margarita Xirgu, de Amadeo, Nuevo Mundo, 02-03-1911 (cropped)
Xirgu en Nuevo Mundo (1911)

En 1913, Margarita Xirgu llegó al Teatro Odeón de Buenos Aires, una sala muy importante que recibía a grandes obras y compañías europeas. En esa época, el cine era una gran competencia para el teatro, por lo que su éxito fue aún más notable. Un empresario argentino, Faustino da Rosa, le ofreció la oportunidad de trabajar en América (Argentina, Chile, Uruguay). Esta oportunidad la llevó a realizar cuatro viajes por Hispanoamérica, donde ganaba el 50% de las ganancias de sus actuaciones.

Éxito en España y América

Margarita Xirgu regresaba a España para estrenar obras importantes, mientras su compañía seguía presentando funciones en Barcelona. En 1914, dio el salto a Madrid, donde trabajó en el Teatro Español. Allí interpretó obras de autores como Valle-Inclán (estrenando Divinas palabras, 1933), George Bernard Shaw, Gabriele D’Annunzio y Alejandro Casona (La sirena varada, 1934).

Archivo:1918-08-04, La Novela Teatral, Margarita Xirgú, Tovar
Caricaturizada por Tovar (1918)

En 1921, realizó su segundo viaje a Hispanoamérica. En el verano de 1926, en Madrid, conoció a Federico García Lorca, con quien colaboró muy a menudo. Lorca la consideraba una actriz que aportaba algo nuevo al teatro y que sabía encontrar y representar la belleza de las historias.

La conexión con Federico García Lorca

El encuentro entre Margarita Xirgu y Federico García Lorca fue muy importante, tanto en lo personal como en lo profesional. Ella fue la actriz principal y directora de muchas de sus obras. En 1927, estrenó Mariana Pineda en Barcelona, una de las obras más exitosas de su carrera. El vestuario de esta obra fue diseñado por el famoso artista Salvador Dalí.

En los años siguientes, estrenó otras obras de Lorca como La zapatera prodigiosa (1930), Yerma (1934) y Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935). También volvió a presentar Bodas de sangre (1935), con escenografía de José Caballero.

El Festival de Mérida

En 1933, Margarita Xirgu logró actuar en el teatro romano de Mérida, un hecho que marcó el inicio del Festival de Teatro Clásico de esa ciudad. En 1934, fue nombrada hija adoptiva de Mérida, un gran honor.

El 1 de abril de 1936, su esposo, Josep Arnall, falleció en La Habana.

Cuando comenzó un periodo difícil en España, Margarita Xirgu se encontraba en Hispanoamérica presentando las obras de García Lorca. En agosto de 1936, Lorca perdió la vida en Granada. Al enterarse de la muerte de su gran amigo, Xirgu estaba preparando en México la obra Yerma. Ella cambió una parte del texto para reflejar el dolor por la pérdida de Lorca. También representó Doña Rosita en el Teatro Odeón de Buenos Aires. En 1938, actuó en la película argentina Bodas de sangre, dirigida por Edmundo Guibourg, recibiendo muy buenas críticas.

El exilio y su legado en América

En 1939, cuando Margarita Xirgu vivía en Argentina, decidió no regresar a España debido a los cambios políticos en su país. Así, vivió en América (Argentina, Chile, Uruguay) y nunca volvió a España, esperando que la situación mejorara.

En 1941, Fernando Oca del Valle, un español que también vivía fuera de su país, fundó la Compañía Teatral del Ateneo Paraguayo en Asunción. Después de establecerse en Montevideo en 1943, Margarita Xirgu se convirtió en la directora del Instituto Auditorio de Montevideo (SODRE). Al año siguiente, se unió a la Compañía Teatral del Ateneo Paraguayo.

En 1944, viajó a Santiago de Chile para presentar sus obras. Ese mismo año, fue a Buenos Aires y realizó representaciones que combinaban teatro clásico con obras más modernas, mostrando su creatividad en el escenario. En 1945, estrenó en el Teatro Avenida de Buenos Aires el último drama de Lorca, La casa de Bernarda Alba.

En Montevideo, representó obras de autores españoles y fue nombrada directora de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) en 1949. Bajo su dirección, se formaron actores muy importantes como Amelia de la Torre, Cándida Losada, Enrique Diosdado, Alberto Closas y Sancho Gracia. También actuó y dirigió en la Comedia Nacional de Uruguay, en el Teatro Solís de Montevideo, donde trabajó con la joven China Zorrilla en obras como Romeo y Julieta, Sueño de una noche de verano y Bodas de sangre.

Margarita Xirgu obtuvo la nacionalidad uruguaya y compró una casa en Punta Ballena, Maldonado. Permaneció en Uruguay durante los últimos veinte años de su vida. En Montevideo, la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (que ella dirigió desde su fundación en 1949 hasta 1957) lleva su nombre en su honor.

Archivo:Estudios fisonómicos de Margarita Xirgu, de Campúa, La Esfera, 23-05-1914
Fotografiada por Campúa en La Esfera (1914)

Margarita Xirgu falleció en Uruguay el 25 de abril de 1969, después de una operación. Sus restos fueron llevados a su pueblo natal, Molins de Rey, en 1988, muchos años después. Se dice que antes de morir, comentó que el exilio era el castigo más difícil.

Su vida personal

En 1907, el padre de Margarita Xirgu falleció, y ella tuvo que hacerse cargo de su familia. Se casó dos veces: la primera en 1910 con Josep Arnal, quien falleció en 1936. Su segundo matrimonio fue en 1941 con el actor Miguel Ortín, quien más tarde se convirtió en su representante en la compañía de teatro. Margarita Xirgu no tuvo hijos en ninguno de sus matrimonios.

Obras en las que participó

Películas

  • La reina joven (1916)
  • El beso de la muerte (1916)
  • Alma torturada (1917)
  • Bodas de sangre (1938)

Obras de teatro destacadas

Obra Año Autor Teatro
Mar y cielo 1906 Ángel Guimerá Teatro Romea
Joventut príncep 1908 Wilhelm Meyer Forster Teatro Principal de Barcelona
Miqueta y sa mare 1909 Robert de Flers
Tierra baja 1909 Ángel Guimerá Barcelona
Salomé 1910 Oscar Wilde Teatro Principal de Barcelona.
La reina jove 1911 Ángel Guimerá
El genio alegre 1912 Hermanos Álvarez Quintero
Frou frou 1912 Henri Meilhac - Ludovic Halévy Teatro Principal de Barcelona
Magda 1913 Hermann Sudermann Teatro Odeón Buenos Aires
Patio azul 1914 Santiago Rusiñol Teatro de la Princesa de Madrid
Elektra 1914 Hugo von Hofmannsthal
El yermo de las almas 1915 Valle-Inclán Teatro Principal de Barcelona.
Tierra baja 1915 Ángel Guimerá
Marianela 1916 Benito Pérez Galdós Teatro de la Princesa de Madrid.
La dicha ajena 1916 Hermanos Álvarez Quintero
El mal que nos hacen 1917 Jacinto Benavente Madrid.
Así se escribe la historia 1918 Hermanos Álvarez Quintero
Santa Juana de Castilla 1918 Benito Pérez Galdós
Pipiola 1918 Hermanos Álvarez Quintero Teatro Novedades de Barcelona
El dragón de fuego 1918 Jacinto Benavente Teatro de la Princesa
La inmaculada de los dolores 1918 Jacinto Benavente
Rosas de otoño 1918 Jacinto Benavente Teatro Novedades de Barcelona
Tierra baja 1919 Àngel Guimerà Teatro Centro de Madrid
Una señora 1920 Jacinto Benavente Teatro Centro de Madrid.
La loca de la casa 1920 Benito Pérez Galdós Teatro Novedades de Barcelona.
La niña de Gómez Arias 1922 Calderón de la Barca Teatro Español de Madrid.
Los ojos de los muertos 1922 Jacinto Benavente
La noche del sábado 1922 Jacinto Benavente
La comida de las fieras 1922 Jacinto Benavente
La calumniada 1922 Hermanos Álvarez Quintero
Ramo de locura 1922 Hermanos Álvarez Quintero
Nena Teruel 1922 Hermanos Álvarez Quintero
La calumniada 1923 Hermanos Álvarez Quintero Teatro Español de Madrid
Ganas de reñir 1923 Hermanos Álvarez Quintero Teatro Español de Madrid
Cristalina 1924 Hermanos Álvarez Quintero Teatro Principal de Alicante
La vida que te di 1924 Luigi Pirandello
El otro peligro 1924 Maurice Donnay
Santa Juana 1925 George Bernard Shaw Teatro Goya de Barcelona
Campo de armiño 1925 Jacinto Benavente Teatro Tívoli de Barcelona
Las flores 1926 Hermanos Álvarez Quintero
Barro pecador 1926 Hermanos Álvarez Quintero
La mariposa que voló sobre el mar 1926 Jacinto Benavente
La princesa bebé 1927 Jacinto Benavente
La noche iluminada 1927 Jacinto Benavente
Mariana Pineda 1927 Federico García Lorca, con decorados de Salvador Dalí Barcelona.
¡No quiero, no quiero! 1928 Jacinto Benavente
Más fuerte que el amor 1928 Jacinto Benavente Teatro Fontalba de Madrid
Tierra baja 1928 Ángel Guimerá Barcelona
Los fracasados 1928 Henri-René Lenormand Teatro Fontalba de Madrid.
Entre fiestas 1929 Carlos de Selvagen Teatro Cervantes de Sevilla.
La zapatera prodigiosa 1930 Federico García Lorca Teatro Español de Madrid.
La prudencia en la mujer 1930 Tirso de Molina Teatro Español de Madrid
De muy buena familia 1931 Jacinto Benavente
La corona 1931 Manuel Azaña Teatro Goya de Barcelona
Vidas cruzadas 1931 Jacinto Benavente Teatro Goya de Barcelona
Fermín Galán 1931 Rafael Alberti Teatro Español de Madrid.
La Duquesa de Benamejí 1932 Hermanos Machado Teatro Español de Madrid.
La Serrana de la Vera 1932 Luis Vélez de Guevara Teatro Español de Madrid.
El otro 1932 Miguel de Unamuno Teatro Español de Madrid.
Clavijo 1932 Johann Wolfgang von Goethe Teatro Español de Madrid.
Don Álvaro o la fuerza del sino 1933 Duque de Rivas Teatro Español de Madrid.
Medea 1933 Séneca traducido por Miguel de Unamuno Teatro romano de Mérida.
Divinas palabras 1933 Valle-Inclán Teatro Español de Madrid.
María Rosa 1933 Ángel Guimerá Teatre Zorrilla de Badalona
Ni el amor ni el mar 1934 Jacinto Benavente
La sirena varada 1934 Alejandro Casona Teatro Español de Madrid
Yerma 1934 Federico García Lorca Teatro Español de Madrid.
El villano en su rincón 1935 Félix Lope de Vega Teatro Español de Madrid.
Otra vez el diablo 1935 Alejandro Casona Teatro Español de Madrid.
Bodas de sangre 1935 Federico García Lorca
Doña Rosita la soltera 1935 Federico García Lorca Teatro Principal Palace de Barcelona.
Yerma 1937 Federico García Lorca Teatro Odeón Buenos Aires
Cantata en la tumba 1937 Federico García Lorca Teatro Odeón Buenos Aires
Como tú me quieres 1937 Luigi Pirandello Teatro Odeón Buenos Aires
Intermezzo 1937 Giraudoux Teatro Odeón Buenos Aires
Asmodeo 1937 Mauriac Teatro Odeón Buenos Aires
Hamlet 1937 Shakespeare Teatro Odeón Buenos Aires
Angélica 1937 Leo Ferrero Teatro Odeón Buenos Aires
Doña Rosita la soltera 1937 Federico García Lorca Teatro Odeón Buenos Aires
Fedora Victorien Sardou
La casa en orden Arthur W. Piñero
El adefesio 1944 Rafael Alberti Teatro Avenida de Buenos Aires
La dama del alba 1944 Alejandro Casona Teatro Avenida de Buenos Aires.
La malquerida 1944 Jacinto Benavente
La casa de Bernarda Alba 1945 Federico García Lorca Teatro Avenida de Buenos Aires.
El malentendido 1949 Albert Camus Teatro Argentino de Buenos Aires.
La loca de Chaillot 1951 Jean Giraudoux Teatro Solís de Montevideo
Macbeth 1954 Shakespeare Teatro Solís de Montevideo
La Celestina 1956 Fernando de Rojas Buenos Aires.
La casa de Bernarda Alba 1958 Federico García Lorca Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires
Pedro de Urdemalas 1966 Miguel de Cervantes Teatro Solís de Montevideo.
Andrónica Ángel Guimerá
La dama de las camelias Alexandre Dumas (hijo)
Frou frou Henri Meilhac - Ludovic Halévy
Zazà Pierre Berton y Charles Simon
La virgen loca Hosmé Israel
Juventud de príncipe Wilhelm Meyer Forster
El rayo Juan López Núñez
Matrimonio interino Paul Gavault - Robert Charvay
El amor vela Gaston de Caillavet
Primerose Gaston de Caillavet
El amigo Fritz Erckmann-Chatrian
María del Carmen José Feliu y Codina
Theodora Victorien Sardou
La chocolaterita Paul Gavault
Lady Godiva Manuel Linares Rivas

Televisión

  • Teatro televisado de Margarita Xirgú (1956), un programa que se transmitió desde el Teatro Nacional Cervantes con obras como La celestina, Barranca abajo, Tartufo y Nuestro pueblo.

Sus alumnos destacados

Archivo:Barradas Margarida Xirgu wiki
Retratada por Barradas

Muchos actores famosos comenzaron sus estudios con Margarita Xirgu, entre ellos:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Margarita Xirgu Facts for Kids

kids search engine
Margarita Xirgu para Niños. Enciclopedia Kiddle.