robot de la enciclopedia para niños

Teatro Nacional Cervantes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Nacional Cervantes
Monumento histórico nacional de Argentina
Teatro Nacional Cervantes.jpg
Fachada del teatro en la esquina de las calles Córdoba y Libertad, en diagonal a la Plaza Lavalle
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Buenos Aires
Dirección Libertad 815 San Nicolás
Coordenadas 34°35′56″S 58°23′02″O / -34.59888889, -58.38380556
Información general
Tipo Público
Arquitecto Fernando Aranda Arias y Emilio Repetto
Fundación 5 de septiembre de 1921
Inauguración 5 de septiembre de 1921
Características
Estilo Barroco español
Aforo espectadores
www.teatrocervantes.gob.ar

El Teatro Nacional Cervantes, también conocido como Teatro Nacional de Buenos Aires, es un lugar muy importante para el arte en Argentina. Se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y es el único teatro nacional del país. En 1995, fue declarado Monumento Histórico Nacional, lo que significa que es un edificio con un gran valor para la historia y la cultura.

Este teatro fue fundado por los artistas María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza. El edificio se terminó en 1921. Más tarde, pasó a ser propiedad del Estado argentino gracias a la amistad entre el escritor Enrique García Velloso y la pareja española. En 2021, el teatro recibió un reconocimiento especial de los Premios Konex por su gran aporte a la cultura.

En 2022, una asociación de España llamada Amithe le dio al Teatro Cervantes un premio internacional por lo bien conservado que está y por su conexión con la cultura española. El embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín, recibió este premio en una ceremonia especial.

Historia del Teatro Nacional Cervantes

El Teatro Cervantes existe en parte gracias a la actriz española María Guerrero. Ella y su compañía de teatro llegaron a Argentina en 1897 y ayudaron a que el teatro profesional fuera muy popular. Tuvieron mucho éxito en el Teatro Odeón con sus obras clásicas españolas.

¿Cómo se construyó el Teatro Cervantes?

Después de ver el éxito de otros grandes teatros en Argentina, María Guerrero y su esposo, Fernando Díaz de Mendoza, decidieron usar parte de su dinero para construir su propio teatro en 1918. Este proyecto llamó la atención de la gente importante de Argentina y también del rey de España, Alfonso XIII.

El rey Alfonso XIII ayudó mucho, encargando accesorios, materiales y elementos de escenografía hechos a mano para el teatro. Por eso, el edificio se construyó al estilo barroco español, inspirado en una fachada de un colegio en España. Fue nombrado en honor al famoso escritor Miguel de Cervantes.

Los primeros años del teatro

El Teatro Cervantes abrió sus puertas el 5 de septiembre de 1921. La primera obra que se presentó fue La dama boba de Lope de Vega. Sin embargo, con tantos teatros en Buenos Aires y la llegada de la radio, el público del Cervantes empezó a disminuir.

En 1926, la pareja tuvo que vender el teatro en una subasta. Enrique García Velloso, que era subdirector de un conservatorio de música, convenció al presidente Marcelo Torcuato de Alvear de que el Estado comprara el teatro. La esposa del presidente, Regina Pacini, era cantante de ópera y apoyaba mucho las artes. Así, el teatro se convirtió en un teatro nacional. En 1933, se convirtió en la sede del Teatro Nacional de Comedia.

En septiembre de 2022, el teatro recibió el premio internacional Gregorio Arcos por la conservación del patrimonio teatral. El embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín, lo recibió en nombre del Teatro Nacional Cervantes en el histórico Teatro Circo de Albacete en España.

Incendio y recuperación del Teatro Cervantes

Archivo:Teatro Cervantes (postal)
Aspecto original del teatro

El 10 de junio de 1961, un incendio causó muchos daños al Teatro Cervantes. Ese mismo año, se empezó un proyecto para restaurarlo. Este trabajo fue planeado y dirigido por la Dirección General de Arquitectura y Trabajos Públicos. El estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez y sus asociados se encargó del diseño.

¿Cómo fue la restauración del teatro?

Las partes del teatro que no fueron completamente destruidas por el incendio, como la sala principal, los pasillos, salones y escaleras, fueron renovadas. Se conservaron sus características originales, pero se cambiaron alfombras, muebles y tapizados.

En las zonas que sí fueron destruidas por completo, se construyó un edificio nuevo. Este nuevo edificio tiene tres pisos subterráneos, una planta baja y trece pisos altos. El escenario también se hizo más grande que el anterior. La superficie total del nuevo edificio es de 11.500 metros cuadrados.

Escenario y salas del Teatro Cervantes

Archivo:Fachada del Teatro Nacional Cervantes (44458621220)
Fachada restaurada
Archivo:Teatro Nacional Cervantes int1
Palcos y plateas

El escenario principal del teatro es muy grande, mide 16 por 28,5 metros. Tiene un disco giratorio en el centro de 12 metros de diámetro. El piso de este disco está hecho de paneles de madera que se pueden mover para crear diferentes niveles. Delante del escenario principal, hay una plataforma que se puede subir y bajar. Esta plataforma mide 12 por 2,7 metros y puede usarse para alargar el escenario, crear un espacio para la orquesta o extender la zona de asientos.

Estilo arquitectónico del teatro

El estilo arquitectónico del teatro es claramente español, con toques de plateresco y herreriano. Las fachadas son una copia de las del Colegio Mayor de San Ildefonso en España. Los arquitectos que lo diseñaron fueron Fernando Aranda Arias y Emilio Repetto. La sala principal del teatro lleva el nombre de la fundadora y actriz María Guerrero.

¿Cuántas salas tiene el Teatro Cervantes?

El teatro tiene tres salas que se usan para obras de teatro y otros eventos artísticos:

  • La sala principal es la «María Guerrero». Tiene espacio para 860 espectadores. La platea principal (la parte de abajo) tiene 348 asientos, además de palcos y balcones.
  • La sala «Orestes Caviglia» está donde antes había una confitería. Tiene sillas de estilo mudéjar y puede recibir a 150 personas. Es ideal para conciertos pequeños y espectáculos más íntimos.
  • La sala «Luisa Vehil» no tiene un escenario fijo ni asientos permanentes. Esto permite adaptarla según lo que se necesite. Está inspirada en un salón de un palacio en Madrid y es conocida como el Salón Dorado porque toda su decoración tiene un acabado en color oro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teatro Nacional Cervantes Facts for Kids

kids search engine
Teatro Nacional Cervantes para Niños. Enciclopedia Kiddle.