Manuel Linares Rivas para niños
Manuel Linares-Rivas y Astray-Caneda (nacido en Santiago de Compostela el 8 de febrero de 1866 y fallecido en Madrid el 3 de febrero de 1938) fue un importante escritor de obras de teatro, político y miembro de varias academias en España. Era hijo de Aureliano Linares Rivas, quien también fue un político destacado. Manuel fue diputado y senador, y formó parte de la Real Academia Española, dejando un gran número de obras de teatro.
Datos para niños Manuel Linares Rivas |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Antonio Esplugas.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1866 Santiago de Compostela |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1938 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Aureliano Linares Rivas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, político y académico | |
Género | Dramaturgia | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Manuel Linares Rivas?
Manuel Linares Rivas nació en Santiago de Compostela, una ciudad en la región de Galicia, España. Su padre, Aureliano Linares Rivas, era un político conocido. Manuel estudió Derecho y, siguiendo los pasos de su padre, se dedicó a la política.
Llegó a ser diputado en las Cortes (el parlamento español) y senador por la provincia de La Coruña. También fue miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante que cuida el idioma español.
Sin embargo, Manuel empezó a perder la audición, lo que le dificultó seguir en la política. Esta situación lo llevó a interesarse más por el teatro, donde encontró una nueva pasión.
Sus inicios como escritor

Manuel Linares Rivas comenzó su carrera escribiendo para revistas como El Resumen y El Nacional. Sus primeras obras de teatro, El camino de la gloria y La ciencia de los hombres, se estrenaron en 1893.
Después de estas primeras obras, hubo un tiempo en el que no escribió mucho. Esto pudo deberse a que su padre no estaba muy de acuerdo con que se dedicara al teatro, ya que lo veía como un simple pasatiempo.
Pero su esposa, Elisa Soujol O'Connor, con quien se casó en 1894, lo animó a seguir escribiendo y estrenando más obras. Gracias a su apoyo, Manuel continuó desarrollando su talento como dramaturgo.
Algunos de sus escritos que nunca se publicaron se guardan en la Biblioteca de la Diputación Provincial de La Coruña.
¿De qué trataban sus obras de teatro?
Las obras de teatro de Manuel Linares Rivas a menudo exploraban temas importantes de la sociedad, como la moral y las leyes. Él quería que el teatro fuera un lugar donde se pudieran discutir los problemas sociales y políticos de su tiempo.
En sus obras, a veces presentaba ideas que eran comunes en la época de la Restauración borbónica en España, un periodo de la historia de España. Por ejemplo, en su obra Fantasmas, uno de sus personajes, Raimundo, representa estas ideas.
Linares Rivas buscaba que sus obras hicieran reflexionar al público sobre diferentes situaciones y, en ocasiones, proponía soluciones para los problemas que planteaba.
Temas recurrentes en su dramaturgia
En Aire de fuera (1903), Linares Rivas trató temas complejos de la vida en pareja y las leyes de la época, buscando mostrar cómo estas leyes podían limitar a las mujeres.
En La garra (1914), volvió a tocar el tema de las relaciones de pareja, sugiriendo que se adoptaran leyes más modernas, inspiradas en otros países, para permitir una mayor libertad en los sentimientos.
Otras de sus obras importantes incluyen:
- La raza (1911): criticaba las diferencias sociales basadas en el nacimiento.
- Cuando empieza la vida (1924): denunciaba las antiguas reglas de honor que aún se usaban para resolver conflictos.
- El abolengo (1904): también hablaba de las preocupaciones y luchas entre las diferentes clases sociales.
- Nido de águilas (1907): una joven renuncia a su amor por no casarse con alguien de una clase social diferente.
- El caballero Lobo (1909): una obra que usaba personajes de fábula para criticar la sociedad.
- Camino adelante (1913): destacaba la importancia de cumplir con el deber antes que pensar solo en uno mismo.
- Cobardías (1919): hacía referencia a la excesiva tolerancia de las personas honestas hacia las malas acciones de otros.

Con el tiempo, las ideas de Linares Rivas en sus obras se volvieron más tradicionales, a medida que la situación política de España cambiaba. Por ejemplo, en Toninadas (1916) mostró su oposición a la república, y en Sancho Avendaño (1930) exaltó un tipo de heroísmo militar ya anticuado.
También escribió dramas ambientados en el campo, como Cristobalón (1920), La mala ley (1923) y Mal año de lobos (1927). Estas obras mostraban una Galicia rural de una manera un poco exagerada y tradicional.
En La última novela (1927), un escritor de novelas realistas ve las consecuencias negativas de sus propias ideas.
¿Por qué sus obras son menos conocidas hoy?
A pesar de que las obras de Linares Rivas trataban temas sociales importantes, no han perdurado tanto en el tiempo. Esto se debe a que a veces sacrificaba la emoción de la historia para expresar sus ideas políticas a través de largos discursos de los personajes.

El dramaturgo Gregorio Martínez Sierra dijo que las obras de Linares Rivas tenían diálogos fáciles, estaban bien observadas y compuestas, pero que les faltaba misterio y eran un poco "flojas". Quizás su facilidad las hizo menos memorables.
Sus obras eran populares en el Madrid de los años veinte y treinta, un tiempo de cierta calma antes de la Guerra civil española. Manuel Linares Rivas falleció en Madrid en 1938, durante la guerra, a los setenta y dos años. Era tío del actor José María Linares Rivas.
Obras destacadas


- Obras completas, Madrid: Hispania, 1920.
- Obras escogidas, Madrid: Aguilar, 1947.
Teatro original
- El camino de la gloria y La ciencia de los hombres (1893).
- Aire de fuera (1903).
- El abolengo (1904).
- María Victoria (1904).
- La cizaña (1905).
- Bodas de plata (1906).
- Añoranzas (1906).
- Cuando ellas quieren, música de Rafael Calleja Gómez, (1908).
- La fuente amarga (1910).
- El caballero lobo (1910), fábula escénica.
- El buen demonio (1911).
- La raza (1911).
- La maja desnuda, música de Rafael Calleja Gómez, (1912).
- Doña Desdenes (1912).
- Flor de los pazos (1912).
- La razón de la sinrazón (1913)
- Camino adelante (1913).
- Como buitres (1913).
- La fuerza del mal (1914).
- La garra (1914).
- La espuma del champagne (1915).
- Fantasmas (1915).
- Toninadas (1916).
- Las zarzas del camino (1917).
- En cuerpo y alma (1918).
- Calixto (1919).
- Cristobalón (1920), drama rural.
- Almas brujas (1922).
- La mala ley (1923), drama rural.
- La jaula de la leona (1924).
- Alma de aldea (1924).
- Cuando empieza la vida (1924).
- Primero, vivir… (1926).
- A martillazos (1927).
- Mal año de lobos (1927), drama rural.
- El rosal de las tres rosas (1928).
- Hilos de araña (1929).
- Sancho Avendaño (1930).
- La cizaña, (1930).
- ¡Déjate querer, hombre! (1931).
- Todo Madrid lo sabía… (1931).
- Cobardías.
- Lo pasado, o cocluido o guardado.
- Pájaro sin alas.
- Lo posible.
- En cuarto creciente.
- El mismo amor.
- Nido de águilas.
- Lo que engaña la verdad.
Adaptaciones
- La casa de la Troya, de Alejandro Pérez Lugín.
- La viuda alegre.
- ¡Mal año de lobos!, Cobardías y La mala ley, adaptaciones para la radio.
Novelas
- El caballero Pedrín
- Pau de los Pedreles
- Lo que no vale la pena
- Lo difícil que es ir al cielo