Alejandro Casona para niños
Datos para niños Alejandro Casona |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alejandro Rodríguez Álvarez | |
Apodo | El perdido | |
Nacimiento | 23 de marzo de 1903 Cangas de Narcea (España) |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1965 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oviedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro y escritor | |
Seudónimo | Alejandro Casona | |
Géneros | Dramaturgia, teatro y poesía | |
Miembro de | Misiones Pedagógicas | |
Distinciones |
|
|
Alejandro Rodríguez Álvarez (nacido en Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, el 23 de marzo de 1903, y fallecido en Madrid el 17 de septiembre de 1965), más conocido como Alejandro Casona, fue un importante dramaturgo y maestro español. Se le considera parte de la generación del 27, un grupo de escritores y artistas destacados de su época.
Sus obras de teatro tienen un estilo poético, similar al modernismo de Rubén Darío. A menudo, sus historias exploran la vida y los sentimientos humanos, con un toque de misterio y fantasía. Casona creía que el teatro debía hablar de las emociones y experiencias de las personas.
Contenido
Alejandro Casona: Un Maestro del Teatro
Alejandro Casona fue un escritor muy especial que usó el teatro para explorar la vida. Sus obras combinan la realidad con la fantasía, invitando al público a soñar y a reflexionar. Fue un autor muy querido por su capacidad de crear mundos mágicos y personajes inolvidables.
Sus Primeros Años y Formación
Alejandro Casona nació en un pequeño pueblo de montaña en Asturias. Sus padres eran maestros, y él fue el nieto de un herrero. De niño, su único juguete era un gran castaño, al que llamaba "Castañarona".
Debido al trabajo de sus padres, su familia se mudaba mucho. Vivió en Villaviciosa y Gijón, donde conoció el mar. Su adolescencia la pasó en Palencia y Murcia. En Murcia, estudió para ser maestro y también se formó en filosofía, letras y música. Incluso trabajó como carpintero y, por un tiempo, como actor en una compañía de teatro.
El Maestro y el Teatro Ambulante
En 1922, Alejandro Casona fue a Madrid para seguir estudiando magisterio. Cuatro años después, se convirtió en Inspector de Primera Enseñanza. En 1928, consiguió un puesto en el Valle de Arán, donde creó un grupo de teatro infantil llamado El pájaro pinto.
En octubre de 1928, se casó con Rosalía Martín Bravo, a quien conoció en sus estudios. Se mudaron a Lés, donde nació su única hija, Marta Isabel, en 1930. Durante este tiempo, Casona adaptó una obra de Wilde. Fue entonces cuando usó por primera vez el nombre "Alejandro Casona" como escritor, en honor a la "casona del maestro" de su pueblo natal.
¿Qué eran las Misiones Pedagógicas?
Alejandro Casona tenía una gran pasión por la enseñanza. Por eso, fue nombrado director del Teatro ambulante o Teatro del Pueblo dentro de las Misiones Pedagógicas. Estas misiones eran un proyecto importante de la Segunda República Española para llevar la cultura y la educación a los pueblos más alejados de España.
Desde 1932 hasta 1935, Casona y su grupo viajaron por muchas zonas rurales. Representaban obras cortas del teatro clásico español. Casona también escribió sus propias versiones de cuentos famosos, como Sancho Panza en la Ínsula. Además, adaptó obras importantes de la literatura mundial para niños y adultos.
Éxito y el Inicio de un Cambio
En 1932, Casona ganó el Premio Nacional de Literatura por Flor de leyendas, un libro de cuentos para jóvenes. Al año siguiente, recibió el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid.
Con estos reconocimientos, pudo estrenar una de sus obras más importantes: La sirena varada. Esta obra, que se estrenó en 1934, mostraba su estilo único, lleno de poesía y misterio. Fue interpretada por grandes actores como Margarita Xirgu.
El Exilio y Nuevas Obras
La guerra civil española (1936-1939) cambió la vida de Alejandro Casona. Él apoyó al gobierno de la República, pero al ver que el conflicto se prolongaba, decidió dejar España en febrero de 1937. Antes de irse, estuvo en un hospital de Madrid, organizando obras de teatro para los heridos.
¿Por qué se exilió Alejandro Casona?
Alejandro Casona se exilió, es decir, se fue de su país, debido a la situación política en España. Primero estuvo en México, y luego viajó por varios países de América Latina como Costa Rica, Venezuela, Perú, Colombia y Cuba. Finalmente, se estableció en Buenos Aires, Argentina, en 1939.
Durante su tiempo fuera de España, Casona escribió la mayor parte de sus obras más conocidas. En ellas, exploró temas como el conflicto entre la realidad y la fantasía, la búsqueda de la felicidad, el poder del amor y la importancia de los sueños. Algunas de sus obras de este periodo son Prohibido ... en primavera, La dama del alba, La barca sin pescador y Los árboles mueren de pie.
El Regreso a España y Últimos Años
Alejandro Casona regresó a España en 1962. Sus obras fueron muy bien recibidas por el público, aunque algunos críticos más jóvenes lo consideraban un autor anticuado. A pesar de las diferentes opiniones, Casona siguió creando.
Su última obra, El caballero de las espuelas de oro, que trataba sobre la vida de Francisco de Quevedo, se estrenó en 1964. Murió el 17 de septiembre de 1965 en Madrid, dejando un gran legado en el teatro español.
Obras Destacadas de Alejandro Casona
Alejandro Casona fue un autor muy prolífico, lo que significa que escribió muchas obras. Aquí te presentamos algunas de las más importantes.
Dramas y Guiones
- La sirena varada (1934)
- El misterio del María Celeste (1935)
- Otra vez el diablo (1935)
- El mancebo que casó con mujer brava (1935)
- Nuestra Natacha (1935)
- Prohibido ... en primavera (1937)
- La dama del alba (1944)
- La barca sin pescador (1945)
- Los árboles mueren de pie (1949)
- La tercera palabra (1953)
- Corona de amor y muerte (1955)
- La casa de los siete balcones (1957)
- El caballero de las espuelas de oro (1962)
También escribió guiones para películas, como:
- Nuestra Natacha (varias versiones)
- La barca sin pescador (varias versiones)
- Los árboles mueren de pie (1951)
Teatro para Niños y Poesía
Alejandro Casona también dedicó parte de su talento a los más jóvenes, escribiendo obras de teatro especialmente para ellos:
- El lindo don Gato
- ¡A Belén, pastores!
- Pinocho y la infanta Blancaflor
- El hijo de Pinocho
Además, escribió poesía, como los poemarios:
- El peregrino de la barba florida (1920)
- La flauta del sapo (1930)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alejandro Casona Facts for Kids