robot de la enciclopedia para niños

Macisvenda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Macisvenda
pedanía
Flag of Abanilla.svg
Bandera
Escudo Abanilla.svg
Escudo

Macisvenda ubicada en España
Macisvenda
Macisvenda
Macisvenda ubicada en Región de Murcia
Macisvenda
Macisvenda
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Comarca Oriental
• Partido judicial Cieza
• Municipio Abanilla
Ubicación 38°15′52″N 1°01′11″O / 38.264444444444, -1.0197222222222
• Altitud 390 m
Superficie 11,23 km²
Población 593 hab. (INE 2019)
• Densidad 52,8 hab./km²
Gentilicio macisvendero, -a
Código postal 30648
Alcalde (pedáneo) José Abelardo Ruiz Ramírez
Patrón San Juan Bautista
Sitio web www.abanilla.es

Macisvenda es una pedanía que forma parte del municipio de Abanilla en la Región de Murcia, España. Se encuentra en el noreste de la Región de Murcia, en el centro-norte del municipio de Abanilla. Está a solo 5 kilómetros de la provincia de Alicante. El pueblo se asienta en una zona llana, cerca de la Sierra de El Cantón (927 metros de altura).

Con una superficie de 11,23 km², Macisvenda es una de las pedanías más grandes de Abanilla. Está a 10 km del centro de Abanilla y es un punto de conexión con otros lugares como Algueña y Hondón de los Frailes. Antiguamente, fue una frontera importante entre el Reino de Aragón y el Reino de Castilla.

Historia de Macisvenda: Un Viaje en el Tiempo

El origen de Macisvenda no está completamente claro en documentos antiguos. Sin embargo, ya aparece en 1750 en un registro llamado el catastro del Marqués de la Ensenada, con el nombre de Macilvenda. Es posible que en ese entonces fuera solo un grupo de casas o una finca. Algunos investigadores creen que su origen, al igual que el de la cercana Barinas, está relacionado con la venta de terrenos a finales del siglo XIX. Se menciona que un terrateniente llamado Ramón Cabrera pudo haber comprado estas tierras.

También existe una teoría que conecta Macisvenda con una antigua localidad mozárabe llamada Mazaraveda. Esta palabra árabe podría significar "mansión" u "hostería". Sin embargo, no hay suficientes pruebas para asegurar que sean el mismo lugar.

En esta pedanía y sus alrededores se han encontrado restos muy antiguos. Hay hallazgos paleontológicos (de animales y plantas de otras épocas), vestigios de la cultura argárica (una civilización prehistórica), villas romanas y referencias árabes. Además, fue una zona de frontera entre los reinos de Castilla y Aragón en la Edad Media.

¿Cómo era Macisvenda en la Edad Media y Moderna?

Algunos expertos sugieren que el nombre antiguo Macilbenda significaba "hostería" o "mansión". Podría ser la misma aldea que aparece en documentos mozárabes como Mazaraveda. Esto indicaría que el pueblo podría haber surgido en la época árabe. La influencia árabe fue muy importante en las tierras de Abanilla debido a su cercanía con Orihuela y la fuerte relación comercial y administrativa que tenían.

En el siglo XII, Abanilla era parte de Orihuela. Se sabe que había mucho comercio entre ambas poblaciones. Los productos de Abanilla, como el alajú (un dulce), el pan de dátil, las almendras, los higos, las nueces y la miel, se vendían en el mercado de Orihuela. Un geógrafo árabe, al-Idrisi, incluso mencionó los tejidos y tapetes de al-Bayala (posiblemente Abanilla).

Cuando los reinos cristianos de Castilla y Aragón reconquistaron el territorio, la historia de esta zona de frontera cambió. En 1281, Macisvenda pasó a ser una aldea del señorío de Ramón de Rocafull. Más tarde, en 1434, la administración de la aldea fue entregada a la Orden de Calatrava. Finalmente, en 1501, los Reyes Católicos le dieron el título de villa.

Macisvenda en la Época Actual

Los orígenes de Macisvenda como pueblo se sitúan en el siglo XIX, en una zona conocida como roal de abajo. Esta aldea fue creciendo hacia donde se construyó la iglesia a principios del siglo XX.

A finales del siglo XIX, los terrenos de Macisvenda se vendieron en una subasta y fueron comprados por Ramón Cabrera. Él ya tenía varias fincas en Abanilla y Albacete. Se cuenta una historia curiosa: Cabrera tenía un sirviente llamado Marco Benda, que mejoraba de su bronquitis crónica al ir a las tierras de su señor en Abanilla. Se dice que Cabrera compró Macisvenda en 1820 para ayudar a su sirviente, y allí construyó una casa grande.

Después de la Guerra civil española, Macisvenda mejoró sus carreteras y sistemas de comunicación. Esto facilitó la vida de su gente, que fue creciendo y dedicando más tierras al cultivo. Hoy en día, Macisvenda tiene unos seiscientos habitantes. Siguen cultivando la tierra, pero han tenido que modernizar sus métodos debido a los cambios en el clima. Ahora cultivan principalmente vid (para hacer vino), almendros y olivos, además de una pequeña huerta.

Clima y Paisaje de Macisvenda

El clima de Macisvenda se caracteriza por veranos calurosos e inviernos suaves. Esto favorece el crecimiento de mucha vegetación baja en sus campos. Las lluvias son pocas e irregulares, apenas superando los 300 mm al año. La temperatura media anual es de unos 18 °C, con mínimas de 0 °C en invierno y máximas que superan los 40 °C en verano.

Una parte del pueblo es llana, mientras que otra tiene desniveles. Muchas casas están construidas en pequeñas elevaciones del terreno.

El paisaje alrededor de Macisvenda es muy variado. Hay montañas, zonas llanas y áreas con ramblas (cauces secos de ríos). Al norte se encuentra la Sierra de Barinas (854 m). Al sur, una de sus ramblas desemboca en el famoso río Chícamo, cuyo paisaje se ha comparado con el de Palestina.

Naturaleza en Macisvenda: Flora y Fauna

La naturaleza que vemos hoy en Macisvenda y Abanilla es diferente a la que existía en la época árabe. En ese tiempo, había muchos bosques de coníferas y plantas medicinales, como mencionan los geógrafos e historiadores árabes. También había muchas plantas de monte bajo.

Aunque estas tierras han sufrido deforestación (pérdida de bosques), en la Edad Media y la Edad Moderna los bosques de coníferas de Abanilla eran importantes. Por ejemplo, en 1744, una empresa de Cartagena firmó un contrato para que la Orden de Calatrava les suministrara madera, lo que contribuyó a la desaparición de muchos árboles.

Las palmeras datileras son otro elemento distintivo de la naturaleza de Abanilla y Macisvenda. La producción de dátiles era famosa y una parte importante de su economía, al igual que el esparto y los productos que se hacían con él.

Macisvenda no tiene grandes montañas rocosas, pero sí barrancos y cuevas en terrenos secos. El suelo está formado por depósitos de hace millones de años, con margas y arcillas ricas en carbonato cálcico.

Flora y Fauna de la Región

Al norte de Macisvenda está la Sierra de Barinas (854 m), y al sur, la Sierra de Abanilla (674 m). El pueblo se encuentra entre estas dos cadenas montañosas, en una cuenca que recibe agua del río Chícamo.

El Chícamo nace en Macisvenda y se alimenta de las ramblas de la Sierra de Barinas. Al sur de su recorrido, cerca de la Sierra de Abanilla, crea uno de los paisajes más especiales de la región de Murcia. En estos lugares se cultivan tomates, habas y alcachofas.

El paisaje alrededor del Chícamo se compara a menudo con Palestina por la abundancia de palmeras, especialmente en Macisvenda, y la aridez del terreno.

La flora de estas tierras secas y de rambla incluye adelfas, tarays, carrizos, cañas y juncos en las zonas de ramblas. En el monte bajo se encuentran esparto, albardín, tomillo y romero.

Los árboles son escasos, principalmente pinos carrascos, que son coníferas fáciles de replantar. También se pueden ver enebros y sabinas comunes.

Hace siglos, la fauna de Abanilla y Macisvenda incluía ciervos, jabalíes, corzos, lobos y cabras hispánicas. Sin embargo, la deforestación redujo el número de estas especies. La caza menor, como conejos y liebres, siempre ha sido abundante, como lo demuestra el famoso plato de arroz y conejo.

Otras aves de caza incluyen perdices rojas, palomas torcaces y tórtolas. En las zonas de ramblas con arcilla, también se puede ver el abejaruco.

Entre los anfibios, en las charcas y cerca del río Chícamo, se encuentran ranas comunes, el galápago leproso y las culebras de agua.

El Río Chícamo: Un Tesoro Natural

El río Chícamo nace de las aguas que fluyen del acuífero de la sierra de Quibas (948 m). Es la salida natural de un sistema de aguas subterráneas. Aunque hoy su caudal es bajo, por las antiguas canalizaciones se cree que hace siglos era muy abundante.

El río atraviesa Abanilla de norte a sur y recibe agua de muchos barrancos y ramblas. A lo largo de su historia, ha tenido crecidas muy fuertes. Una de ellas rompió y arrasó varias estructuras, inundando incluso el Palmeral de Orihuela. Para evitar esto, se construyó un azud (una pequeña presa) de piedra a mediados del siglo XVI.

Cerca del nacimiento del río, las aguas se recogían en un azud para usarlas en el molino del Chícamo, construido en 1844. Dejó de funcionar a principios de los años 60.

Desde el molino, el agua pasa por la garganta de El Cajel, un lugar con rocas de arenisca fosilizada que la erosión ha moldeado con el tiempo.

En 1933, una pequeña central eléctrica, conocida como la "fábrica de la luz", permitió que varios pueblos, incluyendo Macisvenda, tuvieran electricidad. Las aguas del molino se recogían en una acequia y se llevaban a esta central. Dejó de funcionar en los años 70.

En 1989, se construyó una presa cerca de La Umbría para recoger el agua y llevarla por tuberías, reduciendo la pérdida por evaporación.

El río Chícamo es un lugar muy apreciado por los amantes de la naturaleza en Murcia. Es de gran interés geológico, botánico y faunístico. Gran parte de su cabecera fluye entre sedimentos que otro río depositó hace 10-7 millones de años, cuando el mar Mediterráneo llegaba hasta esta zona.

Hace unos 10 millones de años, el sureste de la Región de Murcia era un estrecho marino con islas. Al norte de Macisvenda había una zona montañosa de donde salían torrentes. Cuando llovía mucho, estos torrentes depositaban grandes cantidades de grava en el mar, formando pequeños deltas.

El sedimento más grueso se acumulaba cerca de la costa, donde era erosionado por las olas y organismos marinos. El sedimento más fino era arrastrado al interior del mar. Así, el fondo marino del delta a veces estaba cubierto por sedimentos de las lluvias y otras veces por arena de playa en épocas de calma.

En esa época, el clima en la Región de Murcia era cálido. Cerca de la costa, cuando había pocas tormentas, crecían colonias de corales que formaban pequeños arrecifes. A menudo, estos arrecifes quedaban cubiertos por nuevas avalanchas de sedimentos después de lluvias intensas.

Lugares de Interés en Macisvenda

El río Chícamo es un lugar ideal para relajarse y hacer actividades al aire libre como el senderismo. La Cabecera del río Chícamo es un Lugar de Interés Comunitario (LIC) y un Lugar de Interés Geológico (LIG) en la Región de Murcia.

Hay un sendero señalizado (PR-MU 74) que recorre el lecho del río, desde la ermita de Mahoya hasta el inicio del cañón conocido como El Cajel. Tiene una longitud de 8.275 metros, y si quieres llegar hasta el nacimiento del río cerca de Macisvenda, hay que añadir 2,5 km más.

Espacios Públicos y Servicios

Macisvenda cuenta con un centro social y cultural y un pabellón de deportes. Estos lugares son importantes para las reuniones de asociaciones, eventos culturales y la práctica de deportes en la pedanía.

El centro cultural es un edificio sencillo con una cantina, sala de juegos y aulas donde se dan cursos. Las reuniones y anuncios importantes para los vecinos suelen hacerse aquí.

La Asociación de Pensionistas y Jubilados San Juan Bautista tiene un local donde se reúnen. Este local está en el edificio de la antigua Escuela de Macisvenda, conocida como “Las Escuelas Viejas”. Allí también se reúne la Asociación de Mujeres para el progreso de Macisvenda.

En 2004, se inauguró el pabellón polideportivo de Macisvenda, junto al Colegio Público San Juan Bautista. El pabellón se usa para clases y actividades extraescolares. Cerca del colegio y el pabellón también está el Centro de Salud de Macisvenda.

El pabellón polideportivo tiene una pista donde se puede jugar fútbol sala, baloncesto o balonmano. Los vecinos de Macisvenda a menudo ven carreras ciclistas que eligen el pueblo como punto de descanso.

Parroquia San Juan Bautista: Un Lugar de Fe

Aunque Macisvenda fue parte de la parroquia de Barinas durante muchos años, la construcción de su propia ermita a principios del siglo XX, dedicada a San Juan Bautista, le dio su propio espacio religioso.

En 1996, la ermita de Macisvenda se convirtió en parroquia, separándose de la iglesia de Barinas. La iglesia de Macisvenda está en la parte alta del pueblo, junto a la carretera que va hacia Barinas.

Al igual que en Abanilla y Barinas, Macisvenda tiene un monumento al Sagrado Corazón de Jesús, inaugurado en 1995. Esta devoción llegó en los años cincuenta. El monumento está en un cerro con un mirador desde donde se puede ver el paisaje del pueblo. Los macisvenderos suelen visitarlo y dejar ofrendas de flores.

Fiestas Patronales de Macisvenda

Las fiestas locales de Macisvenda se celebran en honor a su patrón, San Juan Bautista, a finales de agosto. El día más importante es el 29 de agosto, cuando se celebra el día de la degollación de San Juan Bautista, justo después de las fiestas de la cercana localidad de Fortuna. Durante la semana de fiestas, se realiza un quinario o novenario al santo, desfiles de carrozas y verbenas. El día 28 es la tradicional ofrenda floral. El día 29 se celebra una misa por la mañana y una procesión al caer la noche.

Cuando se construyó la iglesia a principios del siglo XX, se propuso que el patrón fuera San Juan Bautista. Sin embargo, el día de su nacimiento (junio), la mayoría de los hombres del pueblo estaban segando en La Mancha para mantener a sus familias. Por eso, el pueblo estaba habitado principalmente por mujeres y niños. Decidieron que el día principal de las fiestas fuera el de la degollación de San Juan Bautista, para que todo el pueblo pudiera disfrutar de las celebraciones. Por eso, cada 29 de agosto, Macisvenda celebra sus fiestas patronales.

En junio, San Juan Bautista tiene una pequeña romería, organizada por los cazadores del pueblo. Llevan al patrón hasta el río Chícamo. Esta romería es una forma de pedir al santo que las tierras de Macisvenda sigan teniendo sus pequeños oasis de agua. Después del acto religioso, los vecinos comparten una comida al aire libre.

Población de Macisvenda

La pedanía de Macisvenda ha tenido cambios en su población a lo largo de los años:

  • En 2009, tenía 634 habitantes.
  • En 2011, la población subió a 657 habitantes.
  • En 2012, contaba con 661 habitantes, de los cuales 549 eran españoles y 112 extranjeros (la mayoría de Europa).
  • En 2013, la población llegó a 674 habitantes, con un ligero descenso de españoles (546) y un aumento de extranjeros (128).
  • En 2014, la población bajó a 653 habitantes (330 hombres y 323 mujeres), con 543 españoles y 110 extranjeros.
  • Según el INE, en 2015 la población total era de 648 habitantes (326 hombres y 322 mujeres).
  • En 2016, el número de habitantes descendió a 627 (318 hombres y 309 mujeres). De ellos, 529 eran españoles y 98 extranjeros, principalmente europeos.
  • En 2017, la población se mantuvo en 627 habitantes.
  • En 2019, la población descendió a 593 habitantes.

Gastronomía de Macisvenda

Durante el tiempo en que los árabes dominaron Abanilla, los productos abundantes de la zona se llevaban al mercado semanal de Orihuela. Allí se vendían tanto los productos frescos como las recetas hechas con ellos.

La historia nos habla de miel, pasas, almendras, aceite, azafrán, higos, dátiles y albaricoques. De la Edad Media se conserva la receta del alajú, un dulce hecho con almendras, nueces, pan rallado y miel cocida. También el pan de dátil, que aún se disfruta hoy, gracias a la abundancia de palmeras datileras en lugares como Macisvenda.

El pan de dátil se prepara con la fruta sin hueso, almendras picadas, anís y miel. Se mezcla todo y se prensa en moldes.

La cocina de Abanilla es una mezcla de sabores e influencias, pero se basa principalmente en los productos de la tierra y la caza tradicional.

Algunos platos típicos son las carnes a la brasa, arroces con conejo y caracoles, gazpacho de tortas cenceñas con conejo, gachasmigas y las conocidas como tortilleras. Las tortilleras son un plato parecido a las gachas, pero más compacto. Se hacen con un sofrito de ajo y ñoras como base, al que se añade harina y agua. A las gachas tortilleras se les pueden añadir trozos de embutido.

Tanto las gachas como las migas son recetas muy populares en España. Se hacen con harina, agua y aceite, y lo que se añade después depende del gusto y las tradiciones de cada lugar. Son comidas sencillas, que se dice que eran de pastores y perfectas para un día de lluvia.

En las celebraciones y fiestas, se disfrutan dulces como las monas o toñas, almojábanas, rollos de naranja y anís, y los tradicionales buñuelos.

Otros platos tradicionales son el conejo frito y el trigo pelao, que se suele comer el día de Jueves Santo.

Economía Tradicional de Macisvenda

La economía de Macisvenda se ha basado principalmente en la agricultura, como la mayor parte del municipio de Abanilla. Algunos vecinos aún conservan herramientas de labranza antiguas, como arados y carros, lo que muestra la fuerte conexión del pueblo con el campo.

Los cultivos más comunes en Macisvenda son la vid, el almendro, cereal (principalmente para forraje), el olivo y el albaricoque. El albaricoque fue traído a Abanilla por los árabes, ya que su origen está en Siria.

El clima semiárido de la zona, sus suelos arcillosos y las pocas lluvias han hecho necesario adaptar los sistemas de cultivo.

Las tierras de Macisvenda han sufrido la escasez de lluvias. Por eso, los cultivos se han basado históricamente en un sistema de cultivo en terrazas en las laderas, para aprovechar el agua de la lluvia que escurre. Esto le da al paisaje una apariencia muy particular.

Si antes los pozos y las terrazas eran la forma de conseguir agua, hoy en día se usan sistemas de riego por goteo. Esto permite que los cultivos que tradicionalmente dependían solo de la lluvia, ahora reciban apoyo de riego para producir más.

Otra actividad económica tradicional de Macisvenda ha sido la explotación de canteras de piedra y arcilla. Sin embargo, para proteger el paisaje de Abanilla, estas explotaciones se han ido reduciendo.

Hoy en día, el paisaje y la historia de las pedanías de Abanilla están impulsando el desarrollo del turismo rural. Esto ofrece una nueva oportunidad económica para lugares como Macisvenda.

Conectividad de Macisvenda

Macisvenda está conectada por varias carreteras:

  • MU-410: Desde Barinas, que continúa en la provincia de Alicante (Barbarroja) como CV-845.
  • Carretera hacia Algueña.
  • Carretera hacia El Cantón.

Alcaldes Pedáneos de Macisvenda

Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes pedáneos de Macisvenda desde 1988:

Mandato Nombre del Alcalde pedáneo Partido político
1988-1991 Isidoro Torá Riquelme Partido Popular (PP)
1991-1995 Isidoro Torá Riquelme Partido Popular (PP)
1995-1999 José Carlos Pacheco Atienza Partido Popular (PP)
1999-2003 José Carlos Pacheco Atienza Partido Popular (PP)
2003-2007 José Carlos Pacheco Atienza Partido Popular (PP)
2007-2011 Juan Ruiz Ruiz Partido Popular (PP)
2011-2015 Juan Ruiz Ruiz Partido Popular (PP)
2015- 2019 Juan Pedro Tenza Ruiz Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2019- José Abelardo Ruiz Ramírez Partido Popular (PP)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Macisvenda Facts for Kids

kids search engine
Macisvenda para Niños. Enciclopedia Kiddle.