robot de la enciclopedia para niños

Barinas (Abanilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barinas
pedanía
Flag of Abanilla.svg
Bandera
Escudo Abanilla.svg
Escudo

Barinas-es-act.jpg
Barinas ubicada en España
Barinas
Barinas
Ubicación de Barinas en España
Barinas ubicada en Región de Murcia
Barinas
Barinas
Ubicación de Barinas en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Comarca Oriental
• Partido judicial Cieza
• Municipio Flag of Abanilla.svg Abanilla
Ubicación 38°16′23″N 1°03′18″O / 38.273149260568, -1.0550854066785
• Altitud 379 m
Población 853 hab. (INE 2017)
Gentilicio Barinero, ra
Código postal 30648
Alcalde Pedáneo Mariano Tenza Hurtado (Partido Popular)
Patrón Santísima Virgen del Rosario.
Sitio web Barinas
Telecomunicaciones: Cobertura móvil de red 3G de Movistar/Yoigo y de Orange, pero no de Vodafone. ADSL. WiMAX de varias operadoras (véanse más abajo).

Barinas es una pedanía (un pueblo pequeño que forma parte de un municipio más grande) del municipio de Abanilla. Se encuentra en la Comarca Oriental de la Región de Murcia, en España.

Geografía de Barinas

¿Dónde se encuentra Barinas?

Barinas está en el límite con la Comunidad Valenciana, muy cerca de la provincia de Alicante. Se encuentra a unos 54 kilómetros de la ciudad de Murcia.

Esta pedanía se sitúa a 379 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que está en una zona un poco elevada.

Población y economía

¿Cuántas personas viven en Barinas?

En el año 2007, Barinas tenía 986 habitantes. Un año después, en 2008, su población era de 978 personas. Estos datos nos muestran cómo ha cambiado el número de habitantes a lo largo del tiempo.

¿A qué se dedican en Barinas?

Archivo:Iglesia barinas antes
Iglesia de Barinas en la antigüedad.

La economía de Barinas se basa principalmente en la agricultura de secano, que es el cultivo de plantas sin necesidad de riego artificial, aprovechando solo el agua de la lluvia. Sin embargo, esta actividad ha disminuido con el tiempo.

También hay algunas canteras en las montañas cercanas, de donde se extraen materiales. Por eso, es común ver camiones grandes, llamados "bañeras", transportando estos materiales por las carreteras.

En el pueblo, existen pequeños negocios como panaderías y bares. A veces, los precios pueden ser un poco más altos que en ciudades más grandes, donde hay más tiendas y competencia. Por eso, la gente de Barinas a menudo va a otros pueblos o compra por internet para encontrar mejores precios.

El Turismo rural es otra actividad importante. Barinas ofrece lugares para practicar escalada y senderismo en la Sierra de Barinas, que tiene una altura de 854 metros. También se pueden visitar los antiguos cauces del Río Zurca y hacer rutas en bicicleta de montaña.

Transporte en Barinas

¿Cómo llegar a Barinas?

Barinas está conectada por varias carreteras:

  • La carretera RM-422 te lleva a Fortuna y Abanilla. También conecta con Yecla y Pinoso.
  • La carretera RM-410 va hacia Macisvenda y continúa hasta la provincia de Alicante, donde se convierte en la CV-845.

Actualmente, los vehículos pesados, como los camiones, tienen que pasar por el centro del pueblo, ya que no hay una carretera que los desvíe.

¿Hay autobuses en Barinas?

Sí, hay una línea de autobús que conecta Barinas con otras localidades:

Línea Recorrido Operador
MUR-068 Murcia - Fortuna - Barinas Interbus

Naturaleza y paisajes

Sierra de Barinas: Un lugar especial

La Fuente Seca: Un oasis natural

La "Fuente Seca" es un lugar muy bonito que se encuentra en la ladera sur de la Sierra de Barinas, a un kilómetro del pueblo.

Este sitio tiene un gran valor por su paisaje y su naturaleza. Hay espartizales (zonas con plantas de esparto) y pequeños bosques de pino carrasco. Aquí viven especies de plantas únicas y muchos animales, como aves rapaces como el búho real y el águila culebrera. El esparto es muy importante porque ayuda a mantener la humedad del suelo y evita que se erosione, creando un microclima especial.

El Río Zurca: Un cauce con historia

El Río Zurca es un afluente del Río Chicamo. Pasa muy cerca de Barinas y es ideal para hacer rutas de senderismo y disfrutar del paisaje. También se le conoce como Rambla del Zurca. Hoy en día, el río está seco, solo quedan algunos charcos y tierra húmeda.

Antiguamente, el Zurca tenía mucha agua. En el siglo XVIII, se construyó una presa en Mahoya para recoger sus aguas y usarlas para regar tierras cercanas, incluso en zonas que ahora están secas.

Cultura y tradiciones

¿Cómo era la vida antigua en Barinas?

Hace muchos años, la gente de esta zona vivía de lo que la tierra les daba. Practicaban lo que hoy llamamos "desarrollo sostenible", es decir, usaban los recursos de la naturaleza sin agotarlos. Cultivaban con animales y abonos naturales, adaptándose a lo que el entorno les ofrecía.

Cada familia tenía cerca de su casa:

  • Chumberas: Estas plantas, también llamadas paleras, daban frutos nutritivos, los higos chumbos, que servían de alimento para personas y animales. Las chumberas también eran alimento para cabras y ovejas en épocas de sequía. Hoy en día, muchas chumberas están afectadas por una enfermedad llamada cochinilla del carmín.
  • Estercolero: Era un lugar donde se acumulaban los restos orgánicos de la casa y los excrementos de los animales. Con el tiempo, se convertían en abono natural para los cultivos.
  • Corral: Aquí criaban gallinas, gallos, pavos, conejos, cabras y ovejas. Estos animales proporcionaban carne, huevos y leche, aprovechando los restos de comida y los excedentes de cereales y frutas.
  • Aljibes: Eran depósitos para almacenar agua de lluvia, lo que les permitía tener agua para la casa. En años de sequía, se abastecían de la Fuente Seca. El agua se transportaba en cántaros sobre burros. Los aljibes fueron clave para el suministro de agua durante siglos en esta zona seca.
  • Colmenas: De las colmenas obtenían miel y jalea real para alimentarse, y cera para hacer velas y alumbrarse, junto con los candiles de aceite de oliva.

Con el tiempo, muchas de estas casas-cuevas fueron abandonadas a mediados de los años cincuenta, cuando la gente empezó a mudarse a Barinas y Macisvenda en busca de más servicios.

Barinas tiene una pequeña huerta cerca del pueblo y un entorno natural de secano. También hay rutas de escalada y senderismo por el río Zurca, que actualmente está seco.

En las afueras, hay un lugar llamado "El Algarrobo" con una fuente y un lavadero tradicional. Cada año, la romería de la Virgen del Rosario llega hasta allí.

Patrimonio y lugares de interés

En Barinas puedes visitar:

  • La Iglesia de la Virgen del Rosario, que es la patrona del pueblo.
  • El Corazón de Jesús, una estatua que se encuentra en la parte más alta de Barinas y fue inaugurada en 1958.
  • El centro cultural, un espacio para actividades y eventos.

Gastronomía: Platos típicos

Algunos de los platos tradicionales de Barinas son:

  • Alcaparras
  • Conejo frito: Se come el 20 de septiembre, durante las fiestas de la virgen.
  • Gachamigas: Un plato hecho con harina.
  • Trigo pelao: Se suele comer el día de Jueves Santo.
  • Almojabanas: Dulces típicos de San José, Todos los Santos y Navidad.
  • La mona: Un dulce tradicional de Pascua.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Barinascorazon
Corazón de Jesús desde la lejanía

Las fiestas más importantes de Barinas son:

  • Fiestas de la Virgen del Rosario: Se celebran en septiembre, del 17 al 22. El día 20 hay una procesión en honor a la Venida de la Santísima Virgen del Rosario.
  • Desfile de carrozas: Se realiza el sábado de las fiestas de septiembre.
  • Recordatorio de la Virgen del Rosario: Se celebra el 6 y 7 de octubre.
  • Romería: El primer domingo de junio, se hace una romería desde la iglesia hasta la fuente del algarrobo.
Archivo:Foto romería Virgen del Rosario
Barineros y barineras llevando de vuelta a la Parroquia a su patrona. Romería del año 2011

Fiestas en los barrios

  • Barrio de la Vereda: El último sábado de junio, celebran una fiesta en honor a San José.
  • Barrio de los Carujos: El tercer sábado de agosto, tienen una fiesta en honor a la Virgen de Fátima.

Eventos especiales

En 2006, el 16 de septiembre, se celebró una gran gala musical llamada "Jo.. Que Noche! en Barinas". Contó con la participación de muchos artistas famosos de España. Este evento fue grabado y transmitido por televisión a nivel nacional.

Ciudades hermanas

Barinas tiene una ciudad hermana en otro país:

Más información

kids search engine
Barinas (Abanilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.