robot de la enciclopedia para niños

Palmeral de Orihuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palmeral de Orihuela
o de San Antón
Ppalmeral.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia AlicanteAlicante
Localidad Orihuela
Datos generales
Categoría Sitio histórico
Código RI-54-0000022
Declaración 1965
Construcción Siglo VIII - XXI
Archivo:Calle Dr. Garcia Rogel street in Palmeral de Orihuela, Alicante, Spain, 2020 January
El palmeral de Orihuela

El Palmeral de Orihuela, también conocido como Palmeral de San Antón, es un palmeral muy grande que se encuentra en Orihuela, una ciudad de España en la provincia de Alicante. Está ubicado entre varios barrios y una pedanía (un pueblo pequeño que depende de un municipio más grande). Es una enorme extensión de palmeras que se conecta con el centro histórico de Orihuela. Es el segundo palmeral más grande de Europa, solo superado por el de Elche.

Una característica especial de este palmeral es que se encuentra al pie de la Sierra de Orihuela. Esta sierra lo rodea por el sur, oeste y norte. Además, a sus pies se extiende la Huerta de Orihuela, una zona de cultivo muy grande. Esto crea una conexión única entre una zona de secano (el palmeral) y una zona de regadío (la huerta), que está llena de ríos y acequias (canales de agua).

Antiguamente, el palmeral era atravesado por el Camino Real. Este camino conectaba ciudades importantes como Valencia, Alicante, Elche y Callosa de Segura con Orihuela. De hecho, cerca del palmeral se encontraba la antigua puerta este de la muralla de Orihuela, llamada puerta de la Olma.

¿Qué tipo de palmeras crecen en el Palmeral de Orihuela?

La palmera principal que se encuentra en el Palmeral de Orihuela es la Phoenix dactylifera. Esta especie fue traída a la península ibérica por los musulmanes hace muchos siglos. Dentro del palmeral, en una zona con menos árboles, se ha creado un vivero. Un vivero es un lugar donde se cultivan plantas jóvenes. Aquí se cultivan nuevas palmeras para aumentar la población y reemplazar las que mueren.

Las palmeras y sus productos son muy valiosos. Por ejemplo, los dátiles son un fruto muy apreciado. También se usan las ramas de las palmeras, llamadas palmas, que se secan con un proceso especial. En el pasado, algunas palmeras de este lugar fueron vendidas a ciudades como Niza o Mónaco para decorar sus calles.

Para proteger el palmeral, se han retirado palmeras de otras especies que no son propias de la zona. Así se asegura que solo crezcan las palmeras autóctonas (las que son de allí de forma natural).

Protección y desafíos del Palmeral de Orihuela

El Palmeral de Orihuela ha recibido importantes reconocimientos. La Unión Europea lo ha declarado Lugar de Interés Comunitario. Esto significa que es un lugar importante para la conservación de la naturaleza en Europa. También ha sido declarado Bien de Interés Cultural del patrimonio histórico español.

Sin embargo, el palmeral ha enfrentado desafíos. En 2004, se detectaron palmeras infectadas por larvas de un insecto llamado picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Este insecto es un escarabajo que pone sus huevos dentro de la palmera. Cuando los huevos eclosionan, las larvas se alimentan del tronco de la palmera, dañándola. Se cree que este insecto llegó con palmeras de otras regiones que no eran de aquí. La Universidad Miguel Hernández de Orihuela está trabajando para estudiar y controlar esta plaga.

¿Cómo se originó el Palmeral de Orihuela?

Se cree que el Palmeral de Orihuela fue creado por los primeros habitantes musulmanes después de que llegaron a Orihuela. Los árabes continuaron plantando palmeras y las protegieron. Pronto, crearon un gran sistema de acequias para regar la Huerta de Orihuela. Estas acequias también pasaban por el palmeral. Hoy en día, el palmeral está cruzado por varias acequias importantes. Además, el palmeral se regaba con agua de un manantial que salía del monte de San Miguel.

Gracias a este sistema de acequias, incluso se pudo cultivar en el palmeral, aprovechando la altura de las palmeras. Esto creó un sistema de agricultura muy especial en la Edad Media.

Características y composición del Palmeral

La forma del palmeral está muy influenciada por el lugar donde se encuentra. Está protegido por la Sierra de Orihuela al norte, el monte de San Miguel al sur y el Oriol al oeste. El palmeral tiene una forma de media luna, lo que lo convierte en un ecosistema único. Es especial por su forma, por estar al abrigo de la montaña y por limitar con la huerta de Orihuela. Todas estas características, junto con su historia y el sistema de riego creado por los musulmanes, lo hacen un lugar único.

Parte del palmeral es propiedad del ayuntamiento (el gobierno local). Sin embargo, algunas zonas de palmeras siguen siendo de propiedad privada. El ayuntamiento tiene interés en adquirir todo el palmeral. También quiere aumentar el número de palmeras Phoenix dactylifera y evitar que crezcan otras especies de palmeras que no son propias de la zona. Además, se ha prohibido una práctica llamada "encapuchamiento" de palmeras en todo el municipio. Esta práctica, que se hacía para obtener palmas para el Domingo de Ramos, perjudica el crecimiento normal de la palmera.

Algunas palmeras tienen más de 300 años. Las palmeras suelen vivir entre 250 y 300 años. Las palmeras de este bosque son de la misma especie que las que se encuentran en lugares como Oriente Próximo, Arabia Saudita e Irán. Son palmeras datileras, y sus frutos, los dátiles, maduran en diciembre. También hay algunas otras especies tropicales.

A diferencia del Palmeral de Elche, el Palmeral de Orihuela no ha sido afectado por el crecimiento de la ciudad. Orihuela ha crecido hacia el sur, oeste y este, lo que ha permitido que este paisaje único, formado por la sierra, el palmeral y la huerta, se conserve.

Por todas estas razones, se está trabajando para que el palmeral sea declarado Patrimonio de la Humanidad.

Galería de imágenes

kids search engine
Palmeral de Orihuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.