Mahoya para niños
Datos para niños Mahoya |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
Ubicación de Mahoya en España | ||||
Ubicación de Mahoya en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca Oriental | |||
• Partido judicial | Cieza | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 38°13′00″N 1°03′30″O / 38.216674763236, -1.0582607888149 | |||
Población | 511 hab. (INE 2017) | |||
Código postal | 30640 | |||
Patrón | Santísima Cruz de Abanilla. | |||
Sitio web | www.abanilla.es | |||
Mahoya es una pequeña localidad o pedanía que forma parte del municipio de Abanilla en la Región de Murcia, España. En el año 2017, tenía 511 habitantes.
Es una de las pedanías más grandes de Abanilla, junto con Barinas y Macisvenda. Se encuentra a solo 3 kilómetros de Abanilla y a 5 kilómetros de Los Baños de Fortuna, en la misma Comarca Oriental. Antiguamente, su nombre era "La Huerta", como se menciona en documentos del siglo XVI. Mejoró su comunicación con el centro urbano cuando se construyó un puente sobre el río Chícamo en 1917.
Mahoya está rodeada por varios lugares como Camino del Molino, Senda de los Madriles, Benical (cerca del río), Los Barrancos, Macitavera, Las Contiendas (cerca de Fortuna), El Margen, El Jarea, La Nava, El Olivar, Gema, Bayá, Mayola, Lugarico Nuevo y Baina. En 1971, se inauguró un nuevo jardín junto a la plaza y la escuela.
Contenido
Mahoya: Un Lugar Especial en Murcia
¿Dónde se encuentra Mahoya?
Mahoya es una pedanía, lo que significa que es una población más pequeña que forma parte de un municipio más grande, en este caso, Abanilla. Está en la Región de Murcia, al sureste de España. Su ubicación es estratégica, cerca de otras localidades importantes y con acceso a recursos naturales como el río Chícamo.
Un Vistazo a su Historia
La historia de Mahoya está muy ligada a la de la Región de Murcia y a la influencia de diferentes culturas a lo largo del tiempo.
El Pasado Árabe y la Reconquista
Durante el siglo XII, cuando la zona estaba bajo dominio árabe, Abanilla y sus alrededores, incluyendo lo que hoy es Mahoya, tenían una relación comercial muy fuerte con Orihuela. Se vendían muchos productos locales, como dulces, frutos secos y miel. El geógrafo al-Idrisi incluso mencionó los tejidos de la zona. Es muy probable que muchos de estos productos vinieran de la fértil tierra de Mahoya, que por eso se conocía como "La Huerta". Aún hoy se pueden ver restos de los antiguos sistemas de riego.
Más tarde, el territorio pasó a manos de reinos cristianos. En 1281, Mahoya se convirtió en parte de un señorío. En 1434, la administración de la aldea fue gestionada por la Orden de Calatrava, una orden militar. Esta situación duró hasta mediados del siglo XIX, cuando Abanilla pudo administrarse de forma independiente.
Mahoya en la Edad Moderna
Documentos del siglo XVI ya mencionan "La Huerta" o "El Llano de Mahoya". El siglo XX fue muy importante para Mahoya. En 1904, se empezó a construir la ermita actual, que es muy importante para las fiestas de Abanilla. En 1917, se construyó la carretera de Abanilla a Pinoso y el puente sobre el río Chícamo, lo que mejoró mucho la comunicación. En 1971, se inauguró un nuevo jardín, se remodeló la plaza y se construyó una escuela. Hoy en día, Mahoya tiene servicios básicos como un centro social y un pequeño centro de salud alrededor de la plaza de la ermita.
Naturaleza y Paisajes
Mahoya se encuentra en una zona muy fértil, regada por el río Chícamo y sus acequias (canales de riego). Sin embargo, cerca también hay zonas de secano. Aquí crecen plantas como palmeras, chumberas y pitas. El cultivo más importante en las zonas de secano es el almendro.
Desde los años 90, más de la mitad de la huerta y el olivar se riegan con agua del trasvase Tajo-Segura. Aunque algunos cultivos tradicionales como el albaricoque de Damasco, la pereta y el alpicoz (alficoz) todavía se mantienen, ya no se ven las grandes extensiones de maíz de antes. En cuanto a la fauna, se pueden encontrar aves como tórtolas, palomas, mochuelos, abejarucos, abubillas y carboneros. También hay anfibios como ranas comunes y varias especies de lagartijas.
Sabores de Mahoya: Su Gastronomía
La ubicación de Mahoya en una zona de huerta ha influido mucho en su comida. Al tener muchas verduras, hortalizas y frutas frescas, estos ingredientes se usan con frecuencia en sus platos. La cocina de Mahoya es muy variada.
Se preparan ensaladas, alcachofas hervidas, menestras, tortillas variadas y arroces con verduras. También se cocinan carnes. Algunos platos tradicionales de la zona son las gachasmigas, las tortilleras, la carne a la brasa y los asados, que se acompañan muy bien con vinos locales. Para el postre, siempre hay frutas frescas como higos, albaricoques, peretas o los dátiles de Abanilla.
¿A qué se dedica la gente en Mahoya?
La agricultura ha sido la actividad económica principal de Mahoya durante siglos. La cercanía del río Chícamo ha asegurado el riego de sus tierras fértiles. Desde los años 90, la llegada de agua del trasvase Tajo-Segura ha hecho que estas tierras sean aún más productivas.
Mahoya está bien conectada con pueblos cercanos como Abanilla (a solo 2 km), Barinas y Fortuna. También está cerca el polígono industrial El Semolilla, que ha ayudado a que la economía del municipio sea más diversa. Allí hay empresas de diferentes tipos, como almacenes de frutas y verduras, empresas de productos para la agricultura, de piedra natural, de transporte, de muebles y de calzado.
Fiestas y Tradiciones
Mahoya es el centro de las fiestas más importantes de Abanilla: las fiestas de la Santísima Cruz de Abanilla, que se celebran en mayo. La Ermita de Mahoya es un lugar clave para estas celebraciones.
La tradición cuenta que la veneración a la Cruz de Abanilla comenzó cuando un obispo de Zaragoza olvidó un relicario con trozos de la Santa Cruz cerca de la acequia de La Huerta (o de Mahoya). Esto ocurrió antes de que se retirara de la zona tras un conflicto. Aunque la Cruz actual es de 1939, ya que la original desapareció y fue enviada una nueva desde Roma.
El día más importante para Mahoya es el 3 de mayo. Ese día, la Cruz sale de Abanilla en una romería (una peregrinación festiva) hacia su santuario en Mahoya. Allí se realiza el "baño de la Cruz", una bendición y el "rodaje de las banderas". Es un día de convivencia en los campos de La Huerta hasta que los peregrinos regresan con la Cruz a Abanilla. Las fiestas también se celebran el 14 de septiembre.
Lugares de Interés
- Iglesia (Ermita) de Mahoya: Es el lugar principal de las romerías del 3 de mayo y 14 de septiembre. Fue construida en 1904 y ha sido reparada varias veces. En 1980 se añadió un retablo de madera y en 1997 se colocó un reloj en la fachada. La Santa Cruz sale en procesión por las calles y caminos de Mahoya desde septiembre de 1989.
Fuentes
- Página oficial del Excmo. Ayuntamiento de Abanilla (Murcia), en su sección de poblaciones Mahoya/La Huerta.
- Región de Murcia Digital - Mahoya