robot de la enciclopedia para niños

Serialismo para niños

Enciclopedia para niños

El serialismo integral es una técnica especial para crear música que apareció en el siglo XX. Nació de una idea anterior llamada dodecafonismo, creada por el compositor Arnold Schönberg. La diferencia principal entre el serialismo y el dodecafonismo es que el serialismo puede aplicar sus reglas a muchos aspectos de la música, como el ritmo, el volumen (dinámica) y el tipo de sonido (timbre), no solo a las alturas de las notas, como hacía el dodecafonismo.

Imagina que el serialismo es como un sistema donde el compositor organiza diferentes elementos musicales siguiendo un patrón o "serie". Si solo se usa este patrón para las doce notas de la escala musical, se llama dodecafonismo. Pero si el compositor usa este patrón para el ritmo, el volumen y el timbre también, entonces es serialismo integral. Por ejemplo, cada nota de una serie podría tener una duración diferente, un volumen distinto y ser tocada por un instrumento diferente.

¿Qué es el Serialismo en la Música?

El serialismo es una forma de componer donde se usan "series" o patrones para organizar los sonidos. En lugar de usar las notas de forma libre, el compositor crea una secuencia específica de notas, ritmos o volúmenes, y luego repite o transforma esa secuencia a lo largo de la pieza.

El Dodecafonismo: Música de Doce Notas

El dodecafonismo es la base del serialismo. Su idea principal es usar las doce notas de la escala cromática (todas las notas, incluyendo los sostenidos y bemoles, que hay entre una nota y la misma nota una octava más arriba) de una manera muy organizada.

¿Cómo funciona una serie de doce notas?

El compositor elige un orden específico para tocar estas doce notas. Lo importante es que ninguna nota se puede repetir hasta que las otras once ya se hayan tocado. Esto hace que la música suene diferente a la tradicional, donde siempre hay una nota principal o "tónica".

A esta secuencia original se le llama "serie original" (O). Pero no es la única forma de usarla. El compositor puede transformarla de varias maneras:

  • Retrógrado (R): Tocar la serie original al revés, empezando por la última nota.
  • Inversión (I): Invertir la dirección de los intervalos entre las notas. Si la serie original sube dos pasos de una nota a otra, la inversión bajará dos pasos.
  • Retrógrado de la Inversión (RI): Tocar la inversión al revés.
Archivo:Serialismo (O, R, I, RI)
Ejemplo 1 (elaboración propia con base en Philip D. Morehead y Anne MacNeil [ilustraciones de Charlotte Rollman], The International Dictionary of Music, Harmondsworth, Meridian, 1992, s. v. “Serialism”).

Además, cada una de estas cuatro formas (O, R, I, RI) se puede "transponer". Esto significa que se puede empezar la serie en cualquiera de las doce notas de la escala cromática. Así, un compositor puede tener hasta 48 versiones diferentes de la misma serie para usar en su música.

La "Democracia" de las Notas

En el dodecafonismo, todas las doce notas tienen la misma importancia. No hay una nota principal que domine sobre las demás, como ocurre en la música tonal tradicional. La única estructura que guía la pieza es la serie que el compositor eligió al principio.

Arnold Schönberg fue quien desarrolló el dodecafonismo. Lo usó en varias de sus obras, como sus Cinco piezas para piano, op. 23. Sus alumnos, Alban Berg y Anton Webern, también adoptaron esta técnica, aunque cada uno a su manera. Berg a veces mezclaba el dodecafonismo con toques de música tonal, mientras que Webern fue más estricto y usó el método dodecafónico para casi todos los elementos de sus obras.

Algunos compositores, como Igor Stravinsky, incluso usaron series con menos de doce notas. Otros, como Olivier Messiaen y Luciano Berio, crearon series con más de doce notas, repitiendo algunas.

El Serialismo Integral: Control Total de la Música

El serialismo integral lleva la idea del dodecafonismo un paso más allá. No solo organiza las alturas de las notas, sino también otros aspectos musicales.

¿Dónde se desarrolló el serialismo integral?

Un lugar muy importante para el serialismo integral fue Darmstadt, en Alemania. Muchos compositores que exploraron esta técnica asistieron a los cursos de verano de música nueva que se daban allí. Entre ellos estaban Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, Messiaen, Berio, Luigi Nono y Milton Babbitt.

Compositores clave y sus ideas

  • Pierre Boulez: Este compositor francés fue muy influyente. En su obra Estructuras 1 para dos pianos, Boulez controló la altura, el ritmo, el volumen y el "ataque" (cómo se toca una nota) usando series de números. Por ejemplo, cada nota de la serie tenía una duración diferente, que se iba haciendo más larga. Al principio, Boulez usaba este método de forma muy estricta, casi automática. Pero en sus obras posteriores, se volvió más flexible.
  • Karlheinz Stockhausen: Este compositor alemán también fue fundamental. En su obra Gruppen para tres orquestas, Stockhausen usó series para controlar aspectos más grandes de la música, como la duración de las secciones, el tiempo y hasta la "textura" general del sonido. Esto significaba que la personalidad de un grupo musical se definía por sus cualidades generales, no solo por notas individuales.
  • Milton Babbitt: En Estados Unidos, Babbitt fue muy importante por llevar el serialismo a un nivel muy avanzado. En sus Tres composiciones para piano, usó series para la altura y el volumen. También creó una secuencia rítmica especial (5-1-4-2) que usaba de diferentes maneras, por ejemplo, para definir la duración de grupos de notas.
Archivo:Milton Babbit, serie 5-1-4-2
Ejemplo 3 (elaboración propia con base en Michael Randel [ed.], Diccionario Harvard de música, trad. Luis Carlos Gago, Madrid, Alianza, 1997, s. v. “Serial, música”).

Babbitt incluso desarrolló un método para que las relaciones entre las alturas de las notas se tradujeran en relaciones de duración. Sus ideas influyeron a muchos otros compositores.

Compositores que usaron el Serialismo

Es importante saber que la mayoría de los compositores serialistas no usaron esta técnica en todas sus obras. Muchos la exploraron en algunas piezas o momentos, pero no de forma permanente. Incluso Schönberg, Webern y Berg, y más tarde Boulez y Stockhausen, a veces "relajaron" o dejaron de usar el método serialista en sus composiciones.

A continuación, se presenta una lista de algunos compositores que han utilizado el serialismo en sus diversas formas en algunas de sus obras:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Serialism Facts for Kids

kids search engine
Serialismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.