Stefan Wolpe para niños
Datos para niños Stefan Wolpe |
||
---|---|---|
![]() Stefan Wolpe en Jerusalem (~1938)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de agosto de 1902 Berlín (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1972 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Sepultura | Cementerio Green River, East Hampton | |
Residencia | Westbeth Artists Community | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y profesor universitario | |
Empleador | Universidad de Long Island | |
Género | Ópera | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Stefan Wolpe (nacido en Berlín, actual Alemania, el 25 de agosto de 1902 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 4 de abril de 1972) fue un importante compositor de origen alemán. Su música es conocida por ser innovadora y por combinar diferentes estilos.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Stefan Wolpe?
Stefan Wolpe nació en Berlín y mostró interés por la música desde joven. A los 14 años, ingresó en un conservatorio para estudiar composición. Allí tuvo la oportunidad de aprender de maestros como Franz Schreker y Ferruccio Busoni.
Durante su juventud, Wolpe también se interesó por otras formas de arte. Se relacionó con la Bauhaus, un famoso centro de arte y diseño. También conoció a los artistas dadaístas, quienes creaban obras muy originales y a veces divertidas. Incluso puso música a un poema llamado Anna Blume del artista Kurt Schwitters.
¿Qué música compuso en Alemania?
Entre 1929 y 1933, Stefan Wolpe exploró un estilo de música llamado atonalismo. Esto significa que sus composiciones no seguían las reglas tradicionales de las escalas musicales. A veces, usaba una técnica especial conocida como dodecafonismo, creada por Arnold Schönberg. Esta técnica usa las doce notas de la escala musical de una manera muy organizada.
Wolpe también creía que la música podía tener un propósito social. Por eso, escribió varias obras para grupos de trabajadores y compañías de teatro. Para que su música fuera más accesible, simplificó su estilo. Incluso añadió elementos de jazz y música popular en sus composiciones. Sus canciones se hicieron tan populares como las de Hanns Eisler.
¿Por qué tuvo que dejar Alemania?
En 1933, la situación en Alemania cambió mucho. Stefan Wolpe, que era de origen judío, tuvo que huir del país. Viajó por Rumanía y Rusia antes de establecerse en Austria entre 1933 y 1934. Allí, tuvo la oportunidad de estudiar con otro gran compositor, Anton Webern.
Más tarde, de 1934 a 1938, Wolpe se mudó a Palestina. En este lugar, escribió canciones sencillas para las personas que trabajaban en los kibutz (comunidades agrícolas). Sin embargo, sus composiciones para conciertos más grandes se volvieron cada vez más complejas y sin un tono musical fijo. Esto hizo que su contrato no fuera renovado en 1938.
¿Cómo fue su vida en Estados Unidos?
En 1938, Stefan Wolpe se trasladó a Nueva York, Estados Unidos. Allí, en la década de 1950, se relacionó con pintores del expresionismo abstracto, un estilo de arte que usa formas y colores de manera muy libre.
Entre 1952 y 1956, Wolpe dirigió el departamento de música en el Black Mountain College, una escuela muy innovadora. También regresaba a Darmstadt en Alemania durante los veranos para dar clases. Tuvo muchos alumnos talentosos, como Morton Feldman, Ralph Shapey, David Tudor y Charles Wuorinen.
¿Qué características tenía su música en América?
Las composiciones de Wolpe en esta época seguían usando el dodecafonismo. También incorporaba elementos de las escalas musicales árabes, como la maqam saba, que había conocido en Palestina. A pesar de que su música era muy original y a veces difícil de entender, no era tan fragmentada como la de otros compositores. Él prefería usar frases musicales completas en lugar de notas sueltas.
Stefan Wolpe sufrió de la Enfermedad de Parkinson desde 1964. Falleció en Nueva York en 1972, dejando un legado importante en la música moderna.
|
Véase también
En inglés: Stefan Wolpe Facts for Kids