Egon Wellesz para niños
Datos para niños Egon Wellesz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Egon Joseph Wellesz | |
Nacimiento | 21 de octubre de 1885 Viena (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1974 Oxford (Reino Unido) |
|
Sepultura | Cementerio central de Viena | |
Nacionalidad | Austríaca y británica | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Emmy Wellesz (desde 1908) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Viena | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo, profesor universitario y bizantinista | |
Área | Música bizantina | |
Empleador | Universidad de Viena | |
Géneros | Ópera, sinfonía y música clásica | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Egon Joseph Wellesz (nacido el 21 de octubre de 1885 y fallecido el 9 de noviembre de 1974) fue un importante compositor de música clásica, profesor y musicólogo (un experto en el estudio de la música). Nació en Austria y fue alumno de Arnold Schoenberg, un músico muy influyente.
Contenido
¿Quién fue Egon Wellesz?
Egon Wellesz fue una figura destacada en el mundo de la música. Se dedicó a componer, enseñar y estudiar la historia de la música. Es conocido por sus obras de ópera y sinfonía, y por su profundo conocimiento de la música bizantina, que es la música de la antigua Bizancio.
Sus primeros años y estudios
Los padres de Wellesz venían de la parte húngara del Imperio austrohúngaro. En 1904, Egon comenzó a estudiar leyes en la Universidad de Viena. Sin embargo, un año después, su pasión por la música lo llevó a cambiar de rumbo.
Se unió al Instituto de Ciencias Musicales, donde fue alumno de Guido Adler. Al mismo tiempo, tomó clases privadas de contrapunto (una técnica de composición musical) con Arnold Schoenberg durante dos años. En 1908, Wellesz obtuvo su doctorado con un trabajo sobre el compositor italiano Giuseppe Bonno.
Un experto en música antigua
Egon Wellesz se convirtió rápidamente en un gran experto en ópera barroca. Más tarde, se especializó en música bizantina, logrando descifrar por primera vez una antigua notación musical bizantina. Esto fue un gran avance para entender cómo sonaba la música de esa época.
En 1920, escribió la primera biografía de su maestro, Arnold Schoenberg. En 1922, fundó la Sociedad Internacional para la Música Nueva (IGNM) junto a Rudolf Réti. Además de todo esto, fue profesor en el Instituto de Ciencias Musicales y en el Conservatorio de Música de Viena. A partir de 1929, fue profesor en la Universidad de Viena.
Su vida en Inglaterra
Debido a las difíciles circunstancias políticas de la época, Wellesz tuvo que dejar su hogar en 1938. Primero se trasladó a Ámsterdam y luego a Inglaterra. Allí, encontró nuevas oportunidades.
Colaboró en el famoso Grove Dictionary of Music and Musicians, una enciclopedia musical muy importante. También dio conferencias en Cambridge. El 1 de enero de 1939, fue nombrado miembro del Lincoln College de la Universidad de Oxford. En 1932, ya había recibido un doctorado honorario de Oxford, siendo el primer compositor austriaco en recibir este honor después de Joseph Haydn.
En 1946, Wellesz obtuvo la nacionalidad británica. A pesar de su nueva vida en Inglaterra, Viena y Austria lo honraron con varios premios. Aunque nunca regresó a enseñar a la Universidad de Viena, su legado musical y académico continuó creciendo. Un accidente en Oxford en 1972, a los 87 años, puso fin a su actividad creativa. Está enterrado en el Cementerio Central de Viena.
Sus composiciones
Egon Wellesz compuso al menos 112 obras con número de Opus, además de otras 20 sin número. Su música abarca una gran variedad de estilos.
En los últimos años, ha crecido el interés por sus obras. Aunque no todas sus composiciones están grabadas, hoy en día se pueden encontrar grabaciones de sus nueve sinfonías. La grabación de su tercera sinfonía (compuesta entre 1950 y 1951), que se publicó después de su fallecimiento, fue muy reconocida en Viena en 2001.
Música para la escena
- Das Wunder der Diana, op. 18 (1914–1917), ballet
- Die Prinzessin Girnara, op. 27 (1919–1920), ópera
- Persisches Ballett, op. 30 (1920), ballet
- Achilles auf Skyros, op. 33 (1921), ballet
- Alkestis, op. 35 (1924), ópera
- Die Nächtlichen: Tanzsinfonien, op. 37 (1924), escena de ballet
- Die Opferung des Gefangenen, op. 40 (1924–1925), drama escénico
- Scherz, List und Rache, op. 41 (1927), ópera
- Die Bakchantinnen, op. 44 (1931), ópera en 2 actos
- Incognita, op. 69 (1950), ópera
Obra coral
- Drei gemischte Chöre, op. 43 (1930), para coro mixto
- Fünf kleine Männerchöre, op. 46 (1932), para coro masculino
- Drei geistliche Chöre, op. 47 (1932), para coro masculino
- Zwei Gesänge, op. 48 (1932)
- Misa en Fa menor, op. 51 (1934)
- Quant'è bella Giovinezza, op. 59 (1937), para coro femenino
- Carol, op. 62a (1944), para coro femenino
- Proprium Missae, Laetare, op. 71 (1953), para coro y órgano
- Kleine Messe en Sol mayor, op. 80a (1958), para tres voces
- Alleluia, op. 80b (1958), para soprano o tenor solo
- Laus Nocturna, op. 88 (1962)
- Missa brevis, op. 89 (1963), para coro
- To Sleep, op. 94 (1965), para coro
- Festliches Präludium, op. 100 (1966), para coro y órgano
Música orquestal
- Heldensang, op. 2 (1905), prólogo sinfónico
- Vorfrühling, op. 12 (1912), pieza sinfónica
- Suite, op. 16 (1913), para orquesta
- Mitte des Lebens, op. 45 (1931–32), cantata para soprano, coro y orquesta
- Concierto para piano, op. 49 (1933)
- Amor Tímido, op. 50 (1933), aria para soprano y orquesta pequeña
- Prosperos Beschwörungen, op. 53 (1934–36), cinco obras sinfónicas
- Lied der Welt, op. 54 (1936–38), para soprano y orquesta
- Leben, Traum und Tod, op. 55 (1936–37), para contralto y orquesta
- Schönbüheler Messe Do mayor, op. 58 (1937), para coro, orquesta y órgano
- Sinfonía n.º 1, op. 62 (1945)
- Sinfonía n.º 2, op. 65 (1947–48), La Inglesa
- Sinfonía n.º 3, op. 68 (1949–51)
- Sinfonía n.º 4, op. 70 (1951–53), Austríaca
- Sinfonía n.º 5, op. 75 (1955–56)
- Concierto para violín, op. 84 (1961)
- Four Songs of Return, op. 85 (1961), para soprano y orquesta de cámara
- Duineser Elegie, op. 90 (1963), para soprano, coro y orquesta
- Ode an die Musik, op. 92 (1965), para barítono o contralto y orquesta de cámara
- Sinfonía n.º 6, op. 95 (1965)
- Vision para soprano y orquesta, op. 99 (1966)
- Mirabile Mysterium, op. 101 (1967), para solista, coro y orquesta
- Sinfonía n.º 7, op. 102 (1967–68), Contra torrentem
- Canticum Sapientiae, op. 104 (1968), para barítono, coro y orquesta
- Divertimento, op. 107 (1969), para orquesta pequeña
- Epílogo Sinfónico, op. 108 (1969)
- Sinfonía n.º 8, op. 110 (1970)
- Sinfonía n.º 9, op. 111 (1970–71)
Música de cámara
- Cuarteto de cuerda n.º 1, op. 14 (1912)
- Cuarteto de cuerda n.º 2, op. 20 (1915–16)
- Geistliches Lied, op. 23 (1918–19), para voz, violín, viola y piano
- Cuarteto de cuerda n.º 3, op. 25 (1918)
- Cuarteto de cuerda n.º 4, op. 28 (1920)
- Sonata para violonchelo solo, op. 30 (1920)
- Two Works para clarinete y piano, op. 34 (1922)
- Sonata para violín solo, op. 36 (1923)
- Suite para violín y orquesta de cámara, op. 38 (1924)
- Sonnet by Elizabeth Barrett-Browning para soprano y cuarteto de cuerda, op. 52 (1934)
- Suite para violonchelo solo, op. 39 (1924)
- Suite para violín y piano, op. 56 (1937/1957)
- Suite para flauta sola, op. 57 (1937)
- Cuarteto de cuerda n.º 5, op. 60 (1943)
- The Leaden Echo and the Golden Echo, canción para soprano, clarinete, violonchelo y piano, op. 61 (1944)
- Cuarteto de cuerda n.º 6, op. 64 (1946)
- Cuarteto de cuerda n.º 7, op. 66 (1948)
- Octeto, op. 67 (1948–49), para clarinete, fagot, trompa, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo
- Sonata para violín solo, op. 72 (1953/59)
- Suite, op. 73 (1954), para flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot
- Suite para clarinete solo, op. 74 (1956)
- Suite para oboe solo, op. 76 (1956)
- Suite para fagot solo, op. 77 (1957)
- Fanfare para trompa sola, op. 78 (1957)
- Cuarteto de cuerda n.º 8, op. 79 (1957)
- Quinteto, op. 81 (1959), para clarinete, 2 violines, viola y violonchelo
- Trío de cuerda, op. 86 (1962)
- Rapsodia para viola sola, op. 87 (1962)
- Musik para orquesta de cuerda en un movimiento, op. 91 (1964)
- Fünf Miniaturen para violines y piano, op. 93 (1965)
- Partita in Honor of Johann Sebastian Bach, op. 96 (1965), para órgano
- Cuarteto de cuerda n.º 9, op. 97 (1966)
- Four Works para cuarteto de cuerda, op. 103 (1968)
- Four Works para trío de cuerda, op. 105 (1969, segunda versión 1971)
- Four Works para quinteto de cuerda, op. 109 (1970)
- Preludio para viola sola, op. 112 (1971)
Premios y reconocimientos
Egon Wellesz recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida, que muestran lo mucho que se valoró su trabajo:
- 1953 Premio de la Ciudad de Viena
- 1957 Comendador de la Orden del Imperio Británico
- 1957 Gran Medalla de Plata de la Ciudad de París
- 1959 Gran Condecoración de Oro por Servicios a la República de Austria
- 1961 Gran Premio Estatal de Austria
- 1961 Condecoración de la Orden de San Gregorio Magno
- 1971 Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes
- 1973 Miembro Honorario de la Sociedad de Amigos de la Música en Viena
Véase también
En inglés: Egon Wellesz Facts for Kids