Hanns Eisler para niños
Datos para niños Hanns Eisler |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de julio de 1898 o 6 de junio de 1898 Leipzig (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 6 de septiembre de 1962 Berlín Este (República Democrática Alemana) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Dorotheenstadt Cemetery | |
Nacionalidad | Alemana, austrohúngara y estadounidense | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padre | Rudolf Eisler | |
Pareja | Hedwig Gutmann | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Música y Arte Dramático de Viena | |
Alumno de | Arnold Schönberg | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, guionista, profesor universitario, compositor de bandas sonoras y músico | |
Empleador | Hochschule für Musik Hanns Eisler Berlin | |
Estudiantes | Joseph Kosma | |
Obras notables | ||
Rama militar | Ejército austrohúngaro | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de | Moderna Escuela de Viena | |
Distinciones |
|
|
Hanns Eisler (nacido el 6 de julio de 1898 y fallecido el 6 de septiembre de 1962) fue un importante compositor alemán y luego austríaco. Es conocido por su música clásica europea y por haber creado el himno nacional de la antigua República Democrática Alemana. Al principio, su estilo musical se relacionó con la Segunda Escuela de Viena, pero más tarde adoptó ideas del realismo socialista, un movimiento artístico.
Contenido
La vida de Hanns Eisler
Sus primeros años y formación musical
Hanns Eisler nació en Leipzig en 1898. Su padre era un filósofo y su madre, hija de un carnicero. En 1901, su familia se mudó a Viena. Durante la Primera Guerra Mundial, Eisler sirvió como soldado en el ejército del Imperio austrohúngaro y fue herido en varias ocasiones.
Después de la guerra, regresó a Viena. Entre 1919 y 1923, estudió con el famoso compositor Arnold Schönberg. Así, se unió a la Segunda Escuela de Viena, un grupo de músicos innovadores. Eisler fue uno de los primeros alumnos de Schönberg en usar el dodecafonismo. Este es un método de composición musical que usa las doce notas de la escala cromática de una manera específica.
Su llegada a Berlín y la colaboración con Bertolt Brecht
En 1925, Eisler se trasladó a Berlín. En esa época, Berlín era un centro de nuevas ideas en música, teatro, cine y arte. Allí, Eisler se interesó por las ideas del Partido Comunista Alemán, aunque nunca se unió oficialmente. Su música empezó a tener un fuerte mensaje social y político. A pesar de que su maestro Schönberg no estaba de acuerdo, Eisler hizo su música más "popular". Incorporó elementos del jazz y del cabaret.
Eisler trabajó muy de cerca con Bertolt Brecht, un escritor y director de teatro. Brecht también se interesó por ideas sociales y políticas en esa misma época. La amistad y colaboración entre ellos duró toda la vida de Brecht. Eisler compuso la música para varias obras de teatro de Brecht, como Las medidas (1930), La Madre (1931) y Schweik en la Segunda Guerra Mundial (1944).
También crearon juntos muchas canciones de protesta. Estas canciones fueron muy importantes en los movimientos sociales de la República de Weimar a principios de los años 1930. Por ejemplo, su Canción de la Solidaridad se hizo muy popular. Se cantaba en manifestaciones y reuniones por toda Europa.
El exilio de Eisler
Después de 1933, la música de Eisler y los escritos de Brecht fueron prohibidos por el Partido Nazi. Ambos artistas tuvieron que exiliarse, buscando refugio en Estados Unidos. En Nueva York, Eisler enseñó composición en la New School. También compuso música experimental y para documentales.
Más tarde, se mudó a Los Ángeles y trabajó en Hollywood. Allí compuso música cinematográfica para películas. Dos de sus trabajos, Hangmen Also Die y None but the Lonely Heart, fueron nominados a los Premios Óscar. En 1947, escribió un libro llamado Componer para el cine junto a Theodor Adorno.
Durante este tiempo, Eisler volvió a usar el dodecafonismo en algunas de sus obras. Su pieza Fourteen Ways of Describing the Rain (14 maneras de describir la lluvia), dedicada a Arnold Schönberg, es considerada una obra muy importante.
Entre sus obras más destacadas de los años 30 y 40 están la Deutsche Sinfonie (Sinfonía Alemana, 1935-1957). Esta es una sinfonía coral con once movimientos, basada en poemas de Brecht y Ignazio Silone. También creó el Hollywooder Liederbuch (1938-1943), un ciclo de canciones. Con poemas de Brecht, Eduard Mörike, Hölderlin y Goethe, este trabajo confirmó a Eisler como uno de los compositores más importantes de canciones alemanas.
El regreso a Alemania y sus últimos años
La carrera de Eisler en Estados Unidos se vio interrumpida por la Guerra Fría. Fue uno de los primeros artistas incluidos en la "Lista negra de Hollywood". Esto ocurrió porque se recordaron sus ideas sociales en Alemania. Fue interrogado por un comité del gobierno estadounidense. A pesar del apoyo de amigos como Charlie Chaplin, Ígor Stravinski y Leonard Bernstein, fue deportado en 1948.
Eisler regresó a Alemania y se estableció en Berlín Este. Allí compuso el himno nacional de la República Democrática Alemana, llamado Auferstanden aus Ruinen. También creó canciones al estilo cabaret y música para teatro, cine y televisión. Su proyecto más grande de este período, una ópera sobre el tema de Fausto, no pudo ser terminada.
Años después de su deportación de Estados Unidos, Eisler fue nuevamente cuestionado por el gobierno de la RDA sobre sus ideas políticas. Esto se debió a su libertad artística y su tiempo en Estados Unidos. Aunque siguió componiendo y enseñando, la relación entre Eisler y las autoridades de Alemania Oriental se hizo más difícil. La muerte de su amigo Brecht en 1956 lo afectó mucho.
Hanns Eisler falleció en Berlín Este en septiembre de 1962 debido a un problema cardíaco. Está enterrado cerca de su amigo Brecht en el cementerio de Dorotheenstadt en Berlín.
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1945 | Mejor banda sonora de una película dramática o comedia | Un corazón en peligro | Nominado |
Véase también
En inglés: Hanns Eisler Facts for Kids