robot de la enciclopedia para niños

Bruno Maderna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bruno Maderna
B Maderna 1963.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de abril de 1920
Venecia (Italia)
Fallecimiento 13 de noviembre de 1973
Darmstadt (Alemania Occidental)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Alter Friedhof Darmstadt
Nacionalidad Italiana (1946-1973)
Educación
Educado en
  • Academia Nacional de Santa Cecilia
  • Conservatorio Benedetto Marcello
Información profesional
Ocupación Compositor, director o directora de orquesta, musicólogo, profesor de música y guerrillero
Empleador
  • Conservatorio Benedetto Marcello (1947-1950)
  • Conservatorio Giuseppe Verdi (1957-1958)
  • Conservatorio de Rotterdam
  • Mozarteum (1967-1970)
  • Orchestra Sinfonica della RAI Milano (desde 1971)
  • Tanglewood Music Center (1971-1972)
  • Escuela Juilliard (1971-1972)
Movimiento Música académica del siglo XX
Género Ópera
Instrumento Violín
Discográfica Deutsche Grammophon
Obras notables Satiricón
Distinciones
  • Johann-Heinrich-Merck-Ehrung (1970)

Bruno Maderna (nacido en Venecia, Italia, el 21 de abril de 1920 y fallecido en Darmstadt, Alemania, el 13 de noviembre de 1973) fue un importante compositor y director de orquesta italiano del siglo XX. Su trabajo ayudó a que la música moderna europea fuera más conocida. En 1955, junto con Luciano Berio, fundó el Estudio de Fonología Musical de la RAI en Milán.

El estilo de composición de Maderna era único. Aunque era amigo de otros grandes compositores como Boulez, Stockhausen y Nono, su música tenía un toque personal. Le gustaba usar ideas musicales preestablecidas y crear obras que podían interpretarse de diferentes maneras. Incluso en sus piezas más complejas, siempre había una melodía clara. Algunas de sus obras más conocidas son: Musica su due dimensioni (1952), Concierto para piano (1959), Concierto para oboe (1962), Don Perlimplín (1962), Hyperion (1964), Stele a Diotima (1965) y Quadrivium (1969) y Juilliard Serenade (1970).

La vida de Bruno Maderna

Sus primeros años y educación

Bruno Maderna nació el 21 de abril de 1920 en Santa Ana di Chioggia, un pequeño pueblo cerca de Venecia. Desde muy pequeño, a los cuatro años, ya tocaba varios instrumentos, como el violín. Su abuelo decía que era un niño muy talentoso. Su familia tenía un lugar con pista de baile, y allí Bruno empezó a tocar. En 1930, ya era la estrella de la banda "Happy Grossato Company", que tocaba en hoteles y otros lugares.

A los doce años, Bruno tuvo la oportunidad de dirigir la Orquesta de La Scala en un concierto. Entre 1932 y 1935, dirigió con mucho éxito en varias ciudades italianas, como Milán y Venecia, e incluso en la famosa Arena. Su talento llamó la atención, y fue conocido como "Brunetto", un niño prodigio. Esta vida tan ajetreada terminó cuando Irma Manfredi lo ayudó y lo recibió en su casa. Bruno se matriculó en el Conservatorio de Milán para estudiar violín y composición. También tuvo clases privadas con el compositor Arrigo Pedrollo. Después, se mudó a Roma y estudió en la Academia de Santa Cecilia, graduándose en 1940 en composición y musicología.

A pesar de una infancia con muchos cambios, Maderna creció como un joven sensato. Siempre estuvo agradecido a su profesor Gian Francesco Malipiero, quien le enseñó a amar la música antigua, especialmente la de Venecia.

La Segunda Guerra Mundial y sus inicios profesionales

Durante la II Guerra Mundial, Maderna sirvió en el Ejército en 1942 y 1943. Después de la guerra, en 1945, se unió a un grupo de resistencia y fue capturado. Tras el conflicto, le costó continuar su carrera musical en un país que estaba muy afectado. Gracias a la amistad con Malipiero, consiguió un puesto como profesor en el Conservatorio de Venecia, donde trabajó hasta 1952. Allí tuvo muchos alumnos, entre ellos Luigi Nono, con quien formó una gran amistad.

En esos años, Maderna estudió a fondo la música antigua y medieval, lo que influyó en sus primeras composiciones. Malipiero lo presentó a la editorial Ricordi, para la que transcribió muchos conciertos de Vivaldi. También logró que una de sus obras, la Serenata per 11 instrumenti, se estrenara en la Bienal de Venecia en 1946. En 1946, se casó con Raffaella Tartaglia. Debido a problemas económicos, Maderna aceptó muchos trabajos, componiendo para la radio, el cine y también música de baile.

En 1948, asistió a un curso de dirección en Venecia con Hermann Scherchen, quien le sugirió ir a los "Cursos Internacionales de Verano de Nueva Música" en Darmstadt, Alemania. Al año siguiente, en 1949, estrenó allí una de sus obras, las B.A.C.H. Variationen per due pianoforti. En Darmstadt, interpretaría muchas de sus obras y se convertiría en profesor a partir de 1956.

El 25 de enero de 1950, dirigió su primer concierto internacional en París. Fue el comienzo de una exitosa carrera como director de orquesta, que lo llevó a dirigir en Italia, Alemania, Suecia, Bélgica y Austria. En Darmstadt, conoció a muchos compositores importantes de la nueva música, como Boulez, Messiaen, Stockhausen y Cage. También conoció a músicos famosos que le pidieron nuevas piezas.

En 1952, Maderna y Nono se unieron al Partido Comunista Italiano. Maderna trabajó en Milán con un grupo de artistas y músicos, como Luciano Berio, que renovaron la escena musical italiana. En 1955, Maderna, Nono y Berio fundaron el "Studio di Fonologia Musicale" de la RAI en Milán. Su objetivo era explorar la composición de música electrónica usando cintas magnéticas. También organizaron los "Incontri Musicali" para promover la música contemporánea.

Entre 1961 y 1966, fue director del "Internationales Kranichsteiner Kammerensemble" junto con Pierre Boulez, dirigiendo conciertos en Tokio y Buenos Aires.

Sus años en Alemania y reconocimiento

Archivo:B Maderna 1963
Foto de 1963.

En 1963, Maderna se mudó a Darmstadt, Alemania, aunque seguía visitando Milán para dirigir la Orquesta de la Radio. A pesar de sus compromisos, continuó componiendo y, sobre todo, dirigiendo. Se hizo más conocido como director que como compositor. Ganó fama por interpretar música contemporánea, especialmente de la Segunda Escuela Vienesa (como Berg y Schöenberg) y de los compositores de Darmstadt. Sin embargo, era un director muy versátil y podía dirigir diferentes estilos musicales. También incluyó en su repertorio obras clásicas del siglo XX de compositores como Debussy, Ravel y Stravinski, así como sinfonías de Brahms y Mahler, y algunas óperas. Sus interpretaciones de las sinfonías de Mahler fueron muy innovadoras. Maderna hizo muchas grabaciones, lo que nos permite disfrutar de su música hoy en día. Su experiencia como compositor fue muy importante para otros músicos italianos, quienes reconocieron su gran influencia.

Durante los años 60, trabajó mucho en conciertos en Holanda y en 1965 hizo una gira por Estados Unidos, dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Orquesta Filarmónica de Nueva York. En 1967, enseñó en el Conservatorio de Róterdam y dio cursos de dirección orquestal en el "Salzburg Mozarteum".

En 1970, obtuvo la nacionalidad alemana, pero sin dejar de ser italiano. En los años setenta, visitó con frecuencia Estados Unidos, donde fue invitado a dirigir varias orquestas importantes. En 1971 y 1972, fue director del Tanglewood Music Center.

En 1972, fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de la RAI de Milán y ganó el Premio Italia por su obra radiofónica Ages. En abril de 1973, mientras ensayaba su ópera Satyricon en Ámsterdam, le diagnosticaron una enfermedad grave. A pesar de ello, siguió componiendo y dirigiendo hasta pocos días antes de su muerte. Falleció el 13 de noviembre de 1973 en Darmstadt y fue enterrado con honores.

En 1974, la ciudad de Bonn le otorgó el Premio Beethoven por su obra Aura. Muchos compositores escribieron piezas en su memoria, como Boulez, Berio y Franco Donatoni. En su honor, el conservatorio de Cesena lleva su nombre, y en 1997 se fundó la Orquesta Bruno Maderna en Forlì.

El estilo musical de Bruno Maderna

Cómo componía Maderna

Las primeras composiciones de Maderna estuvieron influenciadas por sus estudios con Malipiero. Su obra Introduzione e passacaglia: «Lauda Sion Salvatorem» (1942) muestra cómo aplicaba técnicas antiguas a la música del siglo XX, buscando claridad en el diseño. A la técnica de contrapunto que aprendió en el Conservatorio, añadió su habilidad instrumental. Aunque no imitaba a Hindemith ni a Stravinski, sí se dejó influir por el estilo neoclásico que era popular en Italia en ese momento. En 1942, Maderna empezó a estudiar la técnica dodecafónica (un sistema de composición musical) y a usar sus principios de una manera muy personal.

En 1948, escribió su primera obra serial, Tre liriche greche. A Maderna también le gustaban los sonidos nuevos, como se ve en su Concerto per due pianoforti e strumenti (1947-48), que tiene influencias de Bartók y sonidos difíciles. También en la pieza Honeyreves, para flauta y piano (1961), que usa melodías complejas y efectos de sonido inusuales del piano.

En los años siguientes, exploró el serialismo con mucha libertad y creatividad. Combinó la precisión de las transformaciones musicales con evocaciones melódicas antiguas, como una cita de música griega en su Composizione no. 2 (1950), o el uso de melodías folclóricas en Composizione in tre tempi (1954).

Sus obras Serenata II (1954, revisada en 1957) y Quartetto per archi (1955) muestran la madurez de esta etapa. Se conservan muchos de sus apuntes, como diagramas y tablas de números, que revelan la lógica casi matemática que aplicaba a su música. Esta mezcla de rigor y fantasía lo diferenciaba de otros compositores de vanguardia, y hoy se considera una de sus características más modernas. Maderna creía que esta contradicción era necesaria para un compositor.

En esos años, la música electrónica también lo influyó. Empezó a experimentar con la producción de sonidos electrónicos y el uso de cintas magnéticas. En el Estudio de Fonología Musical, con la ayuda del técnico Marino Zuccheri, creó algunas de las obras electroacústicas más impresionantes de su tiempo: Musica su due dimensioni (1952, revisada 1958) para flauta y cinta magnética; Notturno (1956) y Continuo (1958), ambas para cinta magnética. También compuso un divertido trabajo electroacústico llamado Le Rire (1964).

Sus composiciones para cinta combinaban el sonido en vivo con el grabado, como en Musica su due dimensioni (la primera obra en hacerlo) o en el Concerto nº 1 per oboe. Estas obras también mostraban una forma de aleatoriedad controlada, donde la coordinación exacta de los fragmentos musicales no estaba totalmente especificada en la partitura, dejando al director (originalmente el propio Maderna) la libertad de decidir la secuencia y el tiempo. Maderna también usó técnicas aleatorias en trabajos posteriores, dando mucha libertad a los músicos, especialmente después de Aulodia por Lothar (1965). Esto se ve en Quadrivium (1969), Ausstrahlung (1971) y Serenata per un satellite (1969), donde una sola página contenía las partes exactas, pero con la instrucción de que los músicos debían tocar como quisieran, improvisando con las notas.

Una característica de todas las etapas de Maderna es su gusto por escribir partes instrumentales para solistas. Escribió para flauta (en el Concerto per flauto y en Don Perlimplín), para violín, para viola y, especialmente, para el oboe, su instrumento favorito. Para el oboe, escribió tres conciertos y otras piezas. Maderna veía en el oboe el instrumento perfecto para crear lo que él llamaba la "melodía absoluta".

Otra característica notable, sobre todo en sus últimas obras grandes, fue su forma de escribir para orquesta. En obras como Quadrivium (1969), Aura (1972) o Biogramma (1972), los instrumentos se dividen en pequeños grupos, como si fueran pequeñas orquestas. El interés de Maderna no era resaltar las interferencias entre los sonidos, sino el equilibrio que se lograba al contrastar el timbre y la textura de los diferentes grupos, un efecto que recuerda a la música policoral veneciana de los siglos XVI y XVII.

Otras de sus composiciones incluyen el Concierto para piano (1959), la ópera radiofónica Don Perlimplín (1962), basada en la obra de Federico García Lorca, y la Juilliard Serenade (1970). También escribió muchas obras de cámara y otras piezas diversas. Le encantaba la música de jazz y hasta compuso algunas pequeñas piezas en ese estilo.

El ciclo de Hyperion

Maderna concebía sus obras como un conjunto de secciones o pasajes, cada uno independiente. La ópera Hyperion (1962-69) es un buen ejemplo. Esta obra trata sobre la relación entre el poeta (que representa lo mejor del ser humano y es acompañado por una flauta) y la máquina (que representa la violencia de las masas).

Hyperion se convirtió en un gran ciclo con muchas versiones de concierto y escena, a las que se fueron añadiendo y modificando otras obras. La primera versión se estrenó en Venecia en 1964. Maderna añadió más tarde otras secciones orquestales y corales. Casi todas las piezas del ciclo se pueden interpretar por separado en conciertos o combinarse con otras partes de la ópera, como el propio Maderna demostró en diferentes presentaciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bruno Maderna Facts for Kids

kids search engine
Bruno Maderna para Niños. Enciclopedia Kiddle.