Aldo Clementi para niños
Datos para niños Aldo Clementi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de mayo de 1925 Catania (Italia) |
|
Fallecimiento | 3 de marzo de 2011 Roma (Italia) |
|
Nacionalidad | Italiana (1946-2011) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y profesor universitario | |
Empleador |
|
|
Género | Música clásica | |
Instrumento | Piano | |
Aldo Clementi (nacido en Catania, Italia, el 25 de mayo de 1925 y fallecido el 3 de marzo de 2011 en Roma) fue un importante compositor italiano de la segunda mitad del siglo XX. Su música es conocida por ser muy original y compleja.
Contenido
La vida y obra de Aldo Clementi
Aldo Clementi nació en Catania y desde muy joven empezó a estudiar piano con Giovanna Ferro. Se graduó en piano en 1946.
Primeros pasos en la música
A los dieciséis años, en 1941, Clementi comenzó a estudiar composición musical en Catania. Continuó sus estudios con Alfredo Sangiorgi, quien había sido alumno de Arnold Schönberg en Viena. Gracias a Sangiorgi, Clementi conoció la música de la Segunda Escuela de Viena y el dodecafonismo, un estilo de composición que usa las doce notas de la escala cromática de forma igual.
Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, Clementi tomó clases avanzadas de piano en Siena. Ese mismo año, una de sus primeras obras, Poesia di Rilke (para soprano y piano), se presentó por primera vez en Viena.
Estudios y reconocimientos en Roma
En 1952, Aldo Clementi se mudó a Roma para seguir estudiando con Goffredo Petrassi, otro importante compositor. Se graduó en composición en 1954.
Entre 1955 y 1962, Clementi asistió a los "Ferienkurse" de Darmstadt (Alemania), unos cursos de verano muy famosos para la música moderna. Allí se presentaron algunas de sus obras, como Tre Studi para orquesta de cámara (1956-57) y Composizione n. 1 para piano (1957).
En 1956, la Radio de Hamburgo (Alemania) transmitió una de sus obras importantes, la Cantata (1954), basada en un texto de Pedro Calderón de la Barca.
Colaboraciones y música electrónica
A finales de los años 50, Clementi conoció a Bruno Maderna, un director de orquesta y compositor, lo que fue muy importante para su carrera. También fue fundamental su experiencia en el "Studio di Fonologia Musicale" de la RAI (la radio y televisión italiana) en Milán. Allí creó obras de música electrónica como Collage 2 (1960) y Collage 3 (Dies irae) (1967).
En 1959, ganó el segundo premio de la «Società Internazionale di Musica Contemporánea» (SIMC) con su obra Episodi (1958). En 1963, obtuvo el primer premio del mismo concurso con Sette scene (1961).
En 1961, Clementi organizó un espectáculo en Roma llamado Collage, que combinaba su música con elementos visuales del artista Achille Perilli.
A principios de los años 60, ayudó a fundar la asociación Nuova Consonanza en Roma, junto con otros compositores como Franco Evangelisti y Francesco Pennisi.
Carrera académica y premios
Desde 1971 hasta 1992, Aldo Clementi fue profesor de Teoría musical en la Universidad de Bolonia. También fue invitado a dar clases y talleres de composición en varias instituciones en Italia y otros países.
Recibió muchos premios y reconocimientos internacionales. Entre ellos, el "Premio Abbiati" en 1992 por su obra Musica per il Mito di Eco e Narciso, y el Premio DAMS Festival en 2005 por toda su trayectoria musical.
El estilo musical de Clementi
Al principio de su carrera, Clementi se inspiró en la Segunda Escuela de Viena. Sin embargo, a mediados de los años 50, se interesó por el estructuralismo, un estilo que busca organizar la música de forma muy lógica y detallada.
Influencia de las artes visuales
Clementi tenía un gran interés en las artes visuales. Se relacionaba con artistas de grupos como Forma 1, lo que influyó en su música. En los años 60, creó obras como el ciclo Informel, Varianti y Reticoli. En estas piezas, usaba un contrapunto (varias melodías sonando a la vez) muy denso y cromático. Esto creaba una especie de "mezcla sonora" o textura en constante movimiento, donde las voces individuales se unían en un sonido grande y complejo. Por eso, su música a veces se compara con las pinturas de Jackson Pollock o las esculturas móviles de Alexander Calder.
Evolución y características de su música
En los años 70, Clementi siguió desarrollando su estilo. Usaba sonidos que no eran muy "diatónicos" (que no seguían las escalas musicales tradicionales). A veces, incluso tomaba ideas de obras antiguas, como el famoso tema BACH o melodías de corales. Siempre prestaba mucha atención a la forma en que los sonidos se combinaban verticalmente (la armonía).
Una característica importante de su música madura es el uso constante del rallentando (ir disminuyendo la velocidad) aplicado a la repetición de un mismo material. Era como si quisiera hacer un "zoom" progresivo en sus técnicas de contrapunto, mostrando cómo funcionaban por dentro.
Su música se ha interpretado y transmitido por radio en muchos lugares del mundo. Recibió encargos de instituciones muy importantes, como el Teatro alla Scala de Milán (para el que compuso la ópera Carillon en 1991-92) y la Biennale di Venezia.
Obras destacadas de Aldo Clementi
Aquí tienes algunas de sus obras más importantes, ordenadas por el año en que las compuso:
- Episodi (1958) para orquesta
- Ideogrammi n.º 1 (1959) para 16 instrumentos
- Triplum (1960) para flauta, oboe y clarinete
- Collage (1961) acción musical
- Informel 2 (1962) para 15 músicos
- Collage 2 (1962) música electrónica
- Informel 3 (1961-63) para orquesta
- Intavolatura (1963) para clavecín
- Variante A (1964) para coro mixto y orquesta
- Concerto (1970) para piano y 7 instrumentos
- Clessidra (1976) para orquesta de cámara
- L'orologio di Arcevia (1979) para 13 músicos
- Fantasia su roBErto FABbriCiAni (1980-81) para flauta y cinta magnética
- Es (1981), ópera de teatro
- Parafrasi (1981) canon a 18 voces
- Adagio (1983) para quinteto con piano preparado
- Ouverture (1984) para 12 flautas
- Concerto (1986) para piano y 14 instrumentos
- Fantasia (1987) para 4 guitarras
- Tribute (1988) para cuarteto de cuerdas
- Berceuse (1989) para orquesta
- Romanza (1991) para piano y orquesta
- The Plaint (1992) para voz femenina y 13 instrumentos.
La música de Aldo Clementi es publicada por la editorial Suvini Zerboni en Milán.