Mauricio Kagel para niños
Datos para niños Mauricio Kagel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mauricio Raúl Kagel | |
Nacimiento | 24 de diciembre de 1931![]() |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 2008, 76 años![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director de orquesta y escenógrafo. | |
Empleador | Hochschule für Musik und Tanz Köln | |
Género | Ópera | |
Discográfica | Deutsche Grammophon | |
Miembro de | Academia de las Artes de Berlín | |
Sitio web | ||
Distinciones | Medalla Mozart (1979) Premio Erasmus (1998) Premio Ravel (1999) Premio Ernst Siemens (2000) Premio Schock (2005) Premio Konex de Honor (2009) |
|
Mauricio Raúl Kagel (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 24 de diciembre de 1931, y fallecido en Colonia, Alemania, el 18 de septiembre de 2008) fue un importante compositor, director de orquesta y escenógrafo argentino. Fue alumno de Alberto Ginastera y Juan Carlos Paz.
Kagel se unió a la Agrupación Nueva Música y en la década de 1960 se convirtió en una figura destacada de la Escuela de Darmstadt, donde alcanzó fama mundial. Vivió en Colonia, Alemania, desde 1957. Creó muchas obras para orquesta, voz, piano y orquesta de cámara. También hizo diecisiete películas y once piezas para la radio.
Se le considera uno de los compositores más importantes de la música electrónica y la música postserial de finales del siglo XX. Es conocido por su "teatro instrumental", donde usaba un estilo neodadaísta. Esto significaba que renovaba los sonidos, empleaba instrumentos poco comunes y materiales electroacústicos. También exploraba las posibilidades dramáticas de la lenguaje musical, tanto en sus obras para radio, películas y piezas electroacústicas, como en sus versiones modernas de formas musicales antiguas. Kagel era famoso por su gran imaginación, su humor particular y su habilidad para crear música con casi cualquier idea o sistema. Esto le permitía montar obras teatrales y conciertos sorprendentes y llenos de fuerza.
Contenido
Biografía de Mauricio Kagel
Los primeros años en Argentina
Mauricio Kagel nació en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1931, en una familia argentino-judía. Estudió música de forma privada, aprendiendo piano, violonchelo, órgano, canto, dirección y teoría. A diferencia de otros músicos, no entró al conservatorio, sino que fue alumno particular de Alberto Ginastera. Aprendió los principios del dodecafonismo y la música serial de compositores como Arnold Schönberg y Anton Webern. En 1949, con solo 18 años, se convirtió en consejero artístico de la «Agrupación Nueva Música», fundada por Juan Carlos Paz.
Kagel también colaboró con la Cinemateca Argentina, que ayudó a fundar en 1950. Escribió para la revista «Nueva Visión» sobre fotografía y cine, mostrando su interés en diferentes formas de arte. Más tarde, en 1983, compuso música para una famosa película muda surrealista, «Un perro andaluz», de Luis Buñuel y Salvador Dalí. Sobre su relación con el cine, Kagel dijo: "He hecho un total de diecinueve películas como director. El cine es una forma de ópera moderna, y yo compongo al mismo tiempo visual y musicalmente."
En la Universidad de Buenos Aires, Kagel estudió Historia de la Literatura y Filosofía. De 1955 a 1957, dirigió el departamento de Realizaciones Culturales. En 1955, fue nombrado director de estudios y de coro de la Ópera de Cámara del Teatro Colón. Empezó a componer sus primeras piezas instrumentales y electroacústicas. Intentó crear un estudio de música electrónica, pero no lo logró en ese momento.
Pierre Boulez, un famoso compositor, visitó Buenos Aires y revisó las partituras de Kagel. Le sugirió que viajara a Europa. Con una beca del gobierno alemán, Kagel llegó a Colonia en 1957. Colonia era entonces un centro muy importante para la música nueva. Kagel se quedó allí y se integró tanto en la vida musical alemana que John Cage, otro compositor innovador, dijo: "El mejor músico europeo que conozco es un argentino, Mauricio Kagel."
Años de éxito en Alemania
Cuando llegó a Alemania, Mauricio Kagel empezó a dirigir la «Rheinland Chamber Orchestra» en sus conciertos de música contemporánea. En 1959, ayudó a crear el «Kölner Ensemble für Neue Musik» en Colonia. En 1961, fue nombrado profesor en el «Kranichsteiner Musikinstitut» de Darmstadt. Trabajó durante mucho tiempo en la «Westdeutscher Rundfunk» (una emisora de radio).
Entre 1969 y 1975, Kagel dirigió los «Kölner Kurse für Neue Musik» (Cursos de Nueva Música de Colonia), tomando el relevo de Karlheinz Stockhausen. Desde 1974, ocupó la primera cátedra de Nuevo Teatro Musical en Europa, creada especialmente para él en la Escuela Superior de Música de Colonia. Allí, sus investigaciones sobre el teatro instrumental se convirtieron en un tema de estudio académico.
La obra de Kagel es muy extensa y variada. A principios de los años 60, se centró en el teatro instrumental. Su obra Sur Scène (1959) fue la primera en este estilo y lo convirtió en una autoridad en la música europea. Después, sus piezas instrumentales y escénicas se multiplicaron, alternándose con obras sinfónicas de estilo "abierto" como Hétérophonie y Diaphonies I, II y III. En los años 70, Kagel empezó a trabajar con la gran tradición musical, pero la "desmontaba" e introducía elementos de la música popular. Hizo esto con obras de compositores como Bach, Beethoven o Brahms.
En 1970, su obra Ludwig van fue muy importante, especialmente su versión cinematográfica, que se hizo para el Año Beethoven. Esta obra mostró la gran creatividad de Kagel en el teatro, mezclando concierto, cine y radio. Al año siguiente, Staatstheater fue seguida por un regreso a la orquesta sinfónica con las Variationen ohne Fuge. Las piezas instrumentales y teatrales de Kagel continuaron explorando sonidos sorprendentes y gestos que producían música. Algunas de estas obras incluyen Charakterstück para cuarteto de cítaras y Exotica para instrumentos no europeos (1972), así como las óperas Die Erschöpfung der Welt (1980) y Aus Deutschland (1981).
Desde los años 80, Kagel rompió cada vez más las reglas y las costumbres de escucha. Un ejemplo es Rrrrrrr..., un conjunto de 41 piezas de 1980-82, y su Cuarteto de cuerdas nº 3 (1986-87).
Su trabajo como profesor incluyó seminarios en varias ciudades como Siena, Gotemburgo, París, Viena y Londres. Fue miembro de la Academia de Artes de Berlín y recibió muchos premios. Tuvo alumnos destacados como María de Alvear y Carola Bauckholt.
El estilo musical de Kagel
La Fundación Ernst Siemens, al otorgarle un premio, destacó que una de las características de la música de Kagel era el uso de sonidos cotidianos, como ruidos de la calle, instrumentos antiguos del Renacimiento, ladridos, campanas de iglesias o incluso cacerolas. Él usaba todo lo que necesitaba para no dejar nada fuera de su música, como él mismo dijo.
En sus primeras obras, escritas en Buenos Aires, Kagel experimentó con la forma en que se escribe la música (la notación) y con la idea de mover elementos de un tipo de arte a otro de forma inesperada. Kagel estaba influenciado por escritores argentinos que usaban técnicas surrealistas, como Borges y Witold Gombrowicz.
Entre sus primeras obras importantes se encuentran: Variaciones, para cuarteto mixto (1952); Cinco cantos del Génesis, para soprano y piano (1954); Cuatro piezas para piano (1954); Música de giro (1954); Drei Klangstudien (1955); Aforismos de Guillaume Apollinaire, para clarinete y piano (1956); Sexteto de cuerda (1957); y Anagrama, para coro, solistas y orquesta de cámara (1958). Esta última obra se basó en un anagrama latino de Dante Alighieri, transformando los sonidos y las letras de la misma manera que se transformaba la música.
Obras importantes de su período en Alemania incluyen: Transición I, una obra electrónica con cuatro altavoces (1958); Transición II, para piano, percusión y magnetófono (1959); Mare Nostrum (1975); Bestiarium (1976); y MM 51 (1977).
Casi todas las obras que escribió desde finales de los años 80 siguieron un camino más tonal (con melodías y armonías más reconocibles). Por eso, a veces se les llama "posmodernas". Sin embargo, la forma en que Kagel siempre buscó "desarmar" y cambiar los sistemas y las instituciones existentes hace que incluso sus obras más tempranas puedan verse como "posmodernas" en su concepto.
Premios y reconocimientos
Mauricio Kagel recibió muchos premios y distinciones a lo largo de su carrera, entre ellos:
- 1965 - Premio de la Fundación Koussevitzky.
- 1966 - Societa Internazionale Musica Contemporanea por su obra Match.
- 1968 - Scotoni de Zúrich por su telefilme Hallelujah.
- 1970 - Karl Sczuka por una pieza radiofónica.
- 1970 - Adolf Grimme Preis.
- 1971 - Adolf Grimme Preis.
- 1972 - Premio del Disco Alemán.
- 1977 - Premio de la RAI de Venecia por una pieza radiofónica.
- 1977 - Miembro de la Academia de las Artes de Berlín.
- 1979 - Medalla Mozart, de la ciudad de Fráncfort del Meno por la obra El tribuno.
- 1980 - Karl Sczuka Preis des Süd-West-Funksin Baden-Baden.
- 1989 - Compositor residente en la Filarmónica de Colonia.
- 1998 - Premio Erasmus de Holanda.
- 1998 - Ordre des Arts et des Lettres (Francia), Bundesverdienst Orden, Primera Clase (Alemania).
- 1999 - Premio Ravel.
- 2000 - Premio Ernst Siemens de la Fundación Siemens.
- 2005 - Premio Schock, otorgado por un comité de la Real Academia Sueca de Música.
- 2009 - Premio Konex de Honor de la Fundación Konex (recibido después de su fallecimiento).
Se realizaron conciertos y eventos especiales en su honor en varios festivales importantes de ciudades como Berlín (1975, 1985, 1990), París (1978, 1996), Ámsterdam (1985, 1991, 1996) y Buenos Aires (2006).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mauricio Kagel Facts for Kids