robot de la enciclopedia para niños

William Walton para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
William Walton
William Walton by Maurice Lambert 02.jpg
Escultura de Walton por Maurice Lambert
Información personal
Nombre de nacimiento William Turner Walton
Nacimiento 29 de marzo de 1902
Oldham (Reino Unido)
Fallecimiento 8 de marzo de 1983
Isquia (Italia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Británica
Familia
Cónyuge Susana Walton (1948-1983)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Compositor de música clásica, director o directora de orquesta, compositor de bandas sonoras, compositor de ópera y compositor
Género Ópera y sinfonía
Instrumento Piano
Distinciones

William Turner Walton (nacido el 29 de marzo de 1902 en Oldham, Inglaterra, y fallecido el 8 de marzo de 1983 en Isquia, Italia) fue un importante compositor y director de orquesta británico.

Su música combinaba influencias de compositores como Stravinski y Sibelius, junto con toques de jazz. Se caracteriza por tener mucha energía rítmica, melodías emotivas y una orquestación brillante. Es especialmente conocido por sus obras para orquesta, su música coral y ceremonial, y sus bandas sonoras para películas.

Sus primeras obras, como Façade, lo hicieron famoso como un compositor moderno. Sin embargo, fueron sus piezas orquestales y el oratorio Belshazzar's Feast las que le dieron reconocimiento mundial.

William Walton: Un Compositor Británico Famoso

Los Primeros Años y el Comienzo de su Fama

Archivo:Tom Quad, Christ Church 2004-01-21
Christ Church College

William Walton nació en Oldham, en una familia con gran amor por la música. A los diez años, fue aceptado como corista en la Christ Church Cathedral de Oxford. Más tarde, a los dieciséis años, fue admitido como estudiante en la universidad, algo muy poco común para su edad.

Como compositor, aprendió mucho por sí mismo. Estudió partituras de compositores famosos como Stravinsky y Sibelius. En Oxford, conoció a los poetas Sacheverell y Siegfried Sassoon, quienes lo ayudaron a dar a conocer su música.

Una de sus primeras obras importantes fue el himno coral A Litany, que escribió con solo quince años. Esta pieza ya mostraba armonías interesantes y un estilo avanzado para su época.

En 1920, Walton dejó Oxford y se mudó a Londres con la familia Sitwell, que era muy conocida en el mundo de la literatura. Gracias a ellos, conoció a muchas figuras importantes de la música y el arte británicos, como el compositor Constant Lambert.

Archivo:Edithsitwell
Edith Sitwell

Walton se hizo más conocido en 1923 con Façade, una obra inspirada en un poema de Edith Sitwell y con influencias del jazz. Al principio, esta obra causó algo de controversia, pero también lo estableció como un compositor moderno. Su Cuarteto de cuerda fue reconocido internacionalmente en un festival en Salzburgo en 1923.

Durante la década de 1920, Walton no tenía muchos ingresos y a menudo tocaba el piano en clubes de jazz. La obertura orquestal Portsmouth Point fue una de sus primeras obras que mostró su estilo único: un ritmo fuerte y un sonido moderno, pero con melodías claras.

El Concierto para viola de 1929 lo llevó a la cima de la música clásica británica. Su éxito continuó con obras como la cantata Belshazzar's Feast (1931), la Sinfonía nº 1 (1935), la marcha ceremonial Crown Imperial (1937) y el Concierto para violín y orquesta (1939). Estas obras siguen siendo muy populares hoy en día.

La Sinfonía nº 1 (1931-35) es una obra muy emotiva. Sus diferentes partes reflejan los momentos de su vida en ese tiempo. Es un gran ejemplo de la composición inglesa y muestra la habilidad de Walton para crear música poderosa y expresiva.

Música para Películas y Nuevos Retos

Durante la II Guerra Mundial, William Walton fue encargado de componer música para películas que buscaban inspirar a la gente, como The First of the Few (1942) y Henry V (1944), una adaptación de la obra de Shakespeare dirigida por Laurence Olivier.

A mediados de los años 1940, aunque otros compositores más jóvenes como Benjamin Britten empezaron a ganar más fama, el público seguía disfrutando mucho de la música de Walton. Después de su segundo Cuarteto de cuerdas (1946), una de sus obras más importantes de música de cámara, dedicó varios años a su ópera Troilus y Cressida (1947-54). Aunque esta ópera no fue tan bien recibida, Walton siguió componiendo.

Después de Troilus y Cressida, Walton volvió a la música orquestal. Creó obras como el Concierto de violoncelo (1956), la Sinfonía nº 2 (1960) y su obra maestra de posguerra, Variations on a Theme by Hindemith (1963). A partir de los años 60, su música mantuvo un estilo más tradicional, que él prefería.

A pesar de los cambios en la música moderna, Walton siguió siendo muy valorado. Fue nombrado Caballero del Imperio británico (sir) en 1951 y recibió la Orden del Mérito de la Commonwealth en 1967.

Su ópera cómica El oso fue muy bien recibida en el Festival de Aldeburgh en 1967. Esto le trajo nuevos encargos importantes de orquestas famosas, como la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

Últimos Años y Legado Musical

En sus últimos diez años de vida, a Walton le resultó más difícil componer. Intentó escribir una tercera sinfonía, pero nunca la terminó. Sus últimas obras fueron principalmente arreglos o revisiones de música anterior, y música coral para la iglesia.

En 1949, se mudó a la isla de Ischia, en Italia, con su esposa argentina Lady Susana Walton. Allí, ella creó un hermoso jardín llamado La Mortella. William Walton falleció en Ischia en 1983.

Desde su muerte, la música de Walton ha vuelto a ganar mucha atención. Hoy en día, se le considera un compositor muy original que creó un estilo musical atractivo y personal.

Premios y distinciones

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1947 Mejor banda sonora de una película dramática o comedia Enrique V Nominado
1949 Mejor banda sonora de una película dramática o comedia Hamlet Nominado

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: William Walton Facts for Kids

kids search engine
William Walton para Niños. Enciclopedia Kiddle.