Música de baile para niños
La música de baile es un tipo de música creada específicamente para que las personas puedan bailar. Puede ser una canción completa o una parte de una composición más grande. Desde finales del siglo XX, cuando hablamos de "música de baile", nos referimos a géneros con ritmos y melodías pensados para bailar, como la música electrónica.
A lo largo de la historia, la música y el baile han estado muy unidos. A veces, el nombre de un baile y su música son el mismo, como en el caso del minué. Otras veces, una pieza musical que no fue creada para bailar se usa para una coreografía, lo que demuestra que la música de baile puede venir de muchos estilos diferentes.
Contenido
- Elementos clave de la música de baile
- Tipos de ritmos musicales para bailar
- Historia de la música de baile clásica
- Historia de la música de baile moderno
- Músicas de baile del mundo
- Listado de formas musicales de baile clásico
- Listado de formas musicales de baile moderno
- Bailes regionales de España
- Galería de imágenes
- Véase también
Elementos clave de la música de baile
El baile tiene cinco elementos principales: el movimiento, el espacio, cómo se expresa el cuerpo, el estilo y el ritmo. La música, por su parte, tiene tres elementos básicos: la melodía, la armonía y el ritmo.
Dependiendo del tipo de baile, algunos de estos elementos serán más importantes que otros. Sin embargo, el ritmo y el compás son siempre los elementos más importantes para entender y describir cada estilo de música de baile.
Tipos de ritmos musicales para bailar
El baile ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, desde el ballet clásico hasta la música electrónica de baile. Lo que define cada estilo depende de la sociedad, la cultura, el arte y los instrumentos que se usan. Toda la música de baile, sin importar su estilo, comparte algo: debe tener el ritmo, la armonía y la melodía necesarios para acompañar los movimientos del cuerpo y la expresión que se busca.
Estilos clásicos de baile
Estos estilos suelen tener elementos suaves y armoniosos:
- Ballet
- Danza medieval, barroca y renacentista
- Danza contemporánea
- Ballet contemporáneo
Estilos folclóricos de baile
La música folclórica o tradicional se pasa de generación en generación y forma parte de la cultura de un pueblo. Por eso, tiene un carácter muy propio de cada lugar. El sonido de los instrumentos y las melodías son muy característicos. Algunos ejemplos son:
- Rumba
- Tango
- Charlestón
- Pasodoble
- Fandango
- Tarantela
- Danza del vientre
- Danza africana
- Lakalaka
- Marinera
- Bacchu-ber
- Danza griega
- Danza azteca
- Polska, de Suecia
- Schuhplattler, del sur de Alemania
- Flamenco
- Jota
- Vira, de Portugal
- Danzas de conquista
- Cumbia
- Joropo
Estilos modernos de baile
La música de baile moderna surgió en Estados Unidos y el Caribe, cuando la música y los cantos de los antiguos esclavos africanos se mezclaron con la música de las bandas. La música moderna es más libre que la clásica y no sigue reglas tan estrictas. Algunos géneros populares para bailar son:
Historia de la música de baile clásica
La Antigüedad
Se cree que el baile comenzó como una forma de comunicarse con la naturaleza. Desde la prehistoria, los seres humanos usaban movimientos para expresar sentimientos y celebrar eventos importantes como nacimientos o bodas. Al principio, el baile era parte de rituales religiosos o de caza, y se acompañaba con instrumentos sencillos hechos de huesos, cañas o conchas.
Hacia el año 3000 a.C., en Sumeria ya usaban instrumentos de percusión y cuerda como la lira y el arpa. En civilizaciones antiguas como Egipto y Mesopotamia, había muchos instrumentos, y la música de Mesopotamia es considerada el origen de la música occidental.
En la Antigua Grecia, la música recibió influencias de muchas culturas. La música, la poesía y el baile se consideraban un solo arte. En Roma, los "ludiones", actores etruscos, bailaban al ritmo de la "tibia" (un tipo de flauta). Los romanos adoptaron estas artes y añadieron el canto. La música se usaba mucho en las grandes fiestas. Hasta el siglo V d.C., los instrumentos se usaban principalmente para acompañar el baile, el canto y la poesía.
La Edad Media
Durante la Edad Media, el canto gregoriano era la música principal en Europa. La Iglesia Católica veía la música instrumental como algo secundario. Aunque la gente bailaba y cantaba, no hay muchos registros escritos de esa música.
Sin embargo, se sabe de danzas místicas y procesiones, e incluso una danza llamada "macabra". Las danzas occidentales más antiguas que podemos recrear con seguridad son los bailes medievales como la estampie, el carol, el saltarello, el trotto y la ductia, de finales de la Baja Edad Media (siglos XIII y XIV).
El Renacimiento
El siglo XV fue un resurgimiento para la música instrumental. Por primera vez, se compuso música solo para el placer de escucharla. El baile se volvió muy importante, especialmente entre las clases altas. Aunque coexistía con los bailes más sencillos del pueblo, la danza de la corte empezó a diferenciarse.
Gran parte de la música instrumental se dedicó al baile, y con la invención de la imprenta, se publicaron libros de coreografías. Las danzas principales del Renacimiento incluyen la zarabanda, la alemanda, la pavana, la gallarda, el branle, la danza Morris, la tarantela, la baja danza, el turdión, el courante y la spagnoletta. La gran cantidad de danzas de origen español muestra la influencia cultural de España en esa época.
El Barroco
La música instrumental tuvo un gran auge en los siglos XVII y XVIII, igualando en importancia a la música vocal. El estilo de danza barroca más conocido se desarrolló en la corte francesa durante el siglo XVII. Este estilo francés reflejaba el poder de la época.
Las danzas barrocas que se bailaban en los salones europeos eran similares a las del Renacimiento, con la adición del bourrée, la gavota, la giga y el paspié. A mediados del siglo XVII, surgió el minueto, que se convirtió en el baile de la corte por excelencia, con movimientos elegantes y cambios de pareja.
También apareció la ópera, que combinaba poesía, música, teatro y danza. En las primeras décadas del siglo XVIII, se perfeccionó la notación de danza, lo que llevó al desarrollo del ballet, que luego se separaría de la ópera.
El Clasicismo
La música instrumental de esta época se caracterizó por melodías equilibradas y armonías sencillas. Al principio, se seguían bailando las mismas piezas que en el Barroco, añadiendo la contradanza. Luego, con el ascenso de la burguesía, el vals se hizo popular en la alta sociedad. Fue una gran revolución, ya que por primera vez, el hombre y la mujer bailaban abrazados y de frente, algo nunca visto en la sociedad "educada" hasta entonces.
En América colonial, la música popular de finales del siglo XVIII empezó a mostrar un sonido propio con mucha influencia africana. En España, el fandango y luego el flamenco ganaron popularidad.
El Romanticismo
El vals siguió siendo el baile principal en los salones. A mediados del siglo, surgieron nuevos bailes derivados de formas antiguas, como la barcarola, la mazurca, la polca, la escocesa (de la que viene el chotis), la balada, la polonesa, el cancán y la cuadrilla.
En Cuba, aparecieron la habanera, el bolero y, más tarde, el danzón. También se crearon composiciones especiales para ballet con música ligera, rítmica y con muchas melodías pegadizas, incluyendo valses. A menudo se usaba el Leitmotiv (un tema musical que representa un personaje o idea).
Los cambios en las costumbres y los gustos a finales del siglo XIX dieron paso a una nueva forma de entender la música de baile, más parecida a la actual.
La Música Contemporánea
A finales del siglo XIX, en Francia, surgió el Impresionismo musical, que era cambiante e impredecible, con un motivo musical sencillo que se repetía y variaba. La música modernista continuó esta idea, buscando romper con la tradición y siempre innovando.
El ballet empezó a dar más importancia a la expresión que a la técnica, creando el "ballet atmosférico" (solo danza, sin historia). La danza expresionista rompió con el ballet clásico, buscando libertad en el movimiento corporal, sin las ataduras del ritmo, y dando más importancia a la autoexpresión y la relación con el espacio.
La danza contemporánea o danza moderna busca expresar ideas, sentimientos y emociones a través del bailarín, mezclando movimientos del siglo XX y XXI con músicas populares modernas como jazz, hip hop o ritmos latinos.
Historia de la música de baile moderno
La música popular incluye géneros que atraen a mucha gente y que se distribuyen a grandes audiencias a través de la industria musical. A diferencia de la música tradicional, la música popular tiene un carácter internacional. Algunos de los géneros más importantes de la música popular actual son el pop, el rock, el dance y la música latina.
La era de los Bailes de Salón
Los bailes en pareja siguieron evolucionando con los bailarines abrazados y mirándose, una tendencia que comenzó con el Vals un siglo antes y que continuó hasta principios del siglo XX.
La música de baile moderna nació de una evolución artística en América a finales del siglo XIX, principalmente en Estados Unidos. Los ritmos de la música africana de los antiguos esclavos se mezclaron con las marchas de las bandas musicales. Esta fusión dio origen al blues urbano, el ragtime (que llevó al jazz) y el Two step, que evolucionó al Foxtrot.
En Brasil, el Maxixe surgió de la polca adaptada al estilo brasileño. En Argentina, con raíces africanas, gauchas, hispanas e italianas, apareció el Tango, influenciado por la habanera cubana, el candombe, el tango andaluz, la milonga, la mazurca, la polka europea y la diversidad de la gran ola de inmigrantes.
A principios del siglo XX, el baile de salón se hizo muy popular entre la clase trabajadora gracias a la Revolución Industrial. Estos bailes eran al principio solo para divertirse, pero su impacto social fue tan grande que se crearon salones especiales con orquestas y suelos adecuados. La invención del fonógrafo y luego de la radio permitió que estos nuevos géneros musicales se difundieran como nunca antes.
En 1917 se grabó en Brasil el primer tema de Samba. Después de la Primera Guerra Mundial, apareció el Charlestón, una variante del Foxtrot que fue muy exitosa en los años 1920. El jazz siguió desarrollándose y se convirtió en una música muy popular en los años 20, 30 y 40. En esta década también crecieron géneros tradicionales como el Hillbilly en Estados Unidos y el Mento y el Calipso en el Caribe.
Los años 1930 fueron la época del Swing, interpretado por grandes orquestas (Big band), que revalorizó el blues e incluyó influencias europeas. En estos años, el cine sonoro contribuyó a la difusión internacional de géneros como el Quickstep (fox rápido) y el claqué, que surgió de la mezcla de danzas de zuecos de Irlanda y Escocia con bailes afroamericanos.
En los años 1940, el swing evolucionó al Jive, el Bebop y el Boogie-woogie, y más tarde al West Coast jazz. También se hicieron más conocidos internacionalmente, gracias al cine, ritmos latinos como la Rumba, la Conga, el Son cubano, el Merengue, la Cumbia, la Bachata y el Mambo. En esta década también apareció el Chachachá a partir del danzón.
Ese mismo año, se introdujo el R&B (Rhythm and Blues), que fue el predecesor del rock and roll. Tiene fuertes influencias del jazz, el jump y la música gospel, con ritmos africanos.
La era del rock y del pop
En la segunda mitad del siglo XX, la música de baile de salón empezó a decaer, cediendo terreno, especialmente entre los jóvenes, ante el avance del rock y del pop.
En los años 1950, apareció el rock & roll y poco después su subgénero, el Rockabilly. Esta nueva música era una mezcla de blues, rhythm and blues, gospel y country, y fue un gran cambio en la historia de la música moderna, con letras que hablaban de temas juveniles.
Como una derivación del rock and roll y en combinación con otros géneros de moda, apareció el Pop. Este género tomará elementos de otros estilos en el futuro, manteniendo una estructura de canción corta o mediana, con un formato básico (a menudo verso-estribillo).
En Jamaica, de la fusión de la música afroamericana con ritmos jamaicanos, apareció el Ska. En Brasil, de la samba y con fuerte influencia del jazz, surgió la Bossa nova.
En los años 1960, el Twist surgió como una nueva variante del Rock & Roll. Fue uno de los primeros bailes que no necesitaba pareja. El rhythm & blues tradicional se unió al gospel dando lugar a estilos como el soul y, unos años más tarde, el funk al añadirle jazz y ritmos latinos al soul. El boogaloo, un ritmo latino que fusiona ritmos afrocubanos y soul, también tuvo mucho éxito en esta década.
Mientras tanto, en Inglaterra surgió el Beat y con él una ola de grupos británicos influenciados por el rock and roll, dando lugar al Pop rock y al Rock. El rock es un término amplio que agrupa muchos géneros musicales: rhythm and blues, country, blues y folk, con influencias del jazz, música clásica y otras fuentes. Fue el comienzo de la "era dorada" o Rock clásico, con subgéneros como el Blues rock, Folk rock, Country rock, Jazz rock, rock psicodélico y Hard rock.
En Centroamérica, el Ska evolucionó al rocksteady y, al final de la década, al Reggae y al Dub. La Salsa apareció a finales de los años 1960 para definir un género musical hispano, resultado de la mezcla del son cubano y otros géneros caribeños, con el jazz y otros ritmos estadounidenses.
También en esta década aparecieron las discotecas en Alemania, y los soldados estadounidenses las llevaron a su país al final de la década.
En los años 1970, a partir del Garage rock y del Glam rock, apareció el Punk, un tipo de rock sencillo, con melodías enérgicas, sonidos de guitarras amplificados y distorsionados, y ritmos rápidos.
El Reggae obtuvo reconocimiento internacional y apareció la Lambada, que se hizo famosa mundialmente una década después.
La era de las discotecas
La popularidad de las discotecas creció en Estados Unidos en los años 70, creando la cultura del club con discos mezclados por Disc-jockeys (DJ). En Nueva York se desarrollaron técnicas de turntablism (manipulación de tocadiscos). Estas técnicas contribuyeron a la popularización de los remixes y al break beat, del que nacieron el Rap y el Break dance, inspirando sus movimientos en la Salsa y la Capoeira, dando a conocer la cultura Hip hop.
En la segunda mitad de la década, la Música disco o Disco, un género de música de baile derivado del soul y el funk, alcanzó su punto más alto, con toques latinos en muchos casos, popularizándose en las discotecas.
Por otra parte, el EDM (Música Electrónica de Baile) se desarrolló mucho desde la invención del sintetizador. Después de años de experimentación, aparecieron los primeros trabajos de música de baile electrónica a partir del Eurodisco. Al final de la década, el Disco incorporó ritmos y melodías con instrumentos electrónicos, dando lugar al boogie, Italo disco y Hi-NRG. El rock y el punk también incorporaron estos sonidos, llamándose genéricamente New Wave, y con el pop dieron lugar al Synth pop.
La música Pop se hizo internacional, surgiendo estilos que mezclaban elementos del pop/rock occidental con la música popular local (como el Afropop, el rock latino, el J-Pop, el pop ruso, etc.). También tuvo auge a principios de la década el Bubblegum pop, de carácter melódico y ritmo animado, con gran influencia en décadas posteriores.
En los años 1980, aparecieron cada vez más estilos bailables gracias a la introducción de instrumentos electrónicos más accesibles y asistidos por ordenador, denominándose post-disco en general. Surgieron el dance-rock y el Dance pop como antesala a la música Dance o EDM, el Electro funk, el Freestyle, el R&B contemporáneo, el Europop y, a finales de la década, el New jack swing.
El Heavy metal, originado años atrás, ganó notoriedad al eliminar las últimas influencias del blues e incluir elementos del punk rock, dándole un nuevo énfasis en la fuerza y velocidad.
La era de la música electrónica de baile
La incorporación de sonidos sintetizados y la popularidad del videoclip marcaron la evolución de la música de baile de los 80, destacando la búsqueda de sonidos diferentes. Pequeñas discográficas independientes grabaron géneros musicales locales que las grandes empresas ignoraban, gracias a la reducción de costos y los avances tecnológicos.
En las discotecas, la música disco fue dando paso gradualmente a la música electrónica de baile. A principios de los años 90, la gran industria discográfica empezó a prestar atención a estos géneros que ganaban popularidad.
Los años 1980
En 1980, músicos y fabricantes acordaron estandarizar una interfaz para que diferentes instrumentos pudieran comunicarse con un ordenador principal, el MIDI. Gracias a esto, surgió la música House, primero en Estados Unidos, como un género puramente electrónico influenciado por el electro, synthpop, hi-NRG y las variantes más 'soul' y 'funk' de la música disco. Con variantes regionales como el Garage y subestilos tempranos como el Deep house o el Acid house, llegó a Europa con gran éxito y facilitó, a finales de la década, la llegada del Techno como fusión del primer electro europeo con italo-disco, electro funk y P-Funk. Mientras tanto, el EBM se desarrolló en Europa, caracterizado por la fusión de música industrial, electro minimal, electropunk y post-punk.
Con la llegada del House a Europa a partir de 1987, los discos de música de baile con instrumentación exclusivamente electrónica se hicieron cada vez más populares. Aparecieron nuevos sonidos como el New beat, Balearic beat, Eurohouse (incluido el Italo House) o influyó fuertemente en el recién creado Dance pop y en el sonido Madchester. La música House comenzó un proceso de integración con estilos de música bailable más comerciales, formando parte del repertorio de estrellas pop internacionales que, bajo la imparable influencia house, definieron la escena bailable de los 90.
Los años 1990
A principios de los años 1990, la rave music ganó protagonismo tras el auge inicial de la música house. Al principio, era una combinación de acid house, breakbeat hardcore rápido y Hardcore techno, y luego derivaría en Hard house, Makina y happy hardcore.
Paralelamente, apareció el Trance y el Goa trance, que luego ganarían fama con diferentes subestilos como Hard trance, Dream trance, progressive trance, psytrance, Balearic Trance, uplifting trance, Euro trance y Vocal trance. El dance pop adoptó bases rítmicas más fuertes, dando lugar al Eurodance a mitad de década, que en su declive se fusionó con otros ritmos para crear otros tipos de música Dance e influyó en el Europop ya existente.
Por su parte, aparecieron varios estilos de House: el progressive house que se fusiona con otros géneros, el French house que se desarrolla hacia el Funky house y el UK garage, derivado del garage house, que a su vez se fusiona con el jungle para crear el Speed garage.
Mezclando bases electrónicas, sintetizadores y/o samples con orientación dance, las músicas latinas o el rock experimentaron con los nuevos sonidos, apareciendo nuevas variantes electrónicas como el Merengue house o el Alternative dance respectivamente. El heavy metal perdió popularidad y se diversificó en múltiples subgéneros. El Big beat también hizo su aparición, conectando la música electrónica de baile y el rock.
En cuanto al Rap, se desarrolló el G-funk (Gangsta-funk o Ghetto-funk) que surgió del rap de la costa oeste a principios de los 90. El Miami bass y el Jungle de finales de la década anterior influyeron en el desarrollo del Drum and bass.
En esta década apareció la música Glitch, que influyó en los géneros de las décadas siguientes.
Los años 2000
La tecnología informática se hizo más accesible y el software musical avanzó, permitiendo la producción musical con medios que no tenían relación con las prácticas tradicionales.
En las discotecas, el vocal trance, el french house, el funky house, el nu-disco y el nu-italo tuvieron auge en los primeros años, y luego perdieron popularidad a favor del Electro house y de nuevos ritmos latinos electrónicos, entre los que destacó el Reguetón con un fuerte énfasis en ritmos para discoteca y una estructura basada en el pop.
Evolucionando del UK Garage aparecieron el Grime y Bassline. En el hip hop se desarrolló el crunk, y combinándose con el nuevo electro, surgió el Electro hop. A lo largo de la década se creó el Dubstep, considerado la culminación de estilos como el 2-step garage, broken beat, drum and bass, jungle, dub y reggae.
Aparecieron subgéneros derivados de la combinación de nuevas tecnologías con movimientos musicales de los años 1980, como el electroclash a principios de la década, como una reacción a la música electrónica del momento inspirándose en el new wave, o el electropop a finales de la década, con un sonido más orientado a la música electrónica de baile y con gran éxito internacional gracias a artistas de música dance.
Los años 2010
Gracias a los avances en la tecnología de microprocesadores, fue posible crear música de alta calidad usando poco más que un solo ordenador. Estos avances democratizaron la creación musical, llevando a un aumento masivo de la producción musical casera disponible en internet.
Durante los primeros años de la década, el electropop siguió dominando la música de baile, empezando a derivar hacia sonidos más r&b o electrorock y hacia ritmos latinos, dando lugar al Electro latino.
El electro house se fusionó con otros géneros, apareciendo el Complextro, el Big room house, el Dutch house y el moombahton, del cual derivan el moombahcore (también conocido como moombahstep), con influencias del dubstep o dutch house, y el Moombahsoul, con influencias del soul y deep house. Este último fusiona sonidos tropicales, surgiendo el house tropical, o sonidos más electro, dando lugar al Future house.
De finales de la década anterior, el chillwave cobró fuerza, caracterizado por el uso de efectos, sintetizadores, bucles, samples y voces con muchos efectos y melodías simples, del cual surgió el vaporwave.
El trap, ya conocido en los 90 como una mezcla de Hip Hop con música futurista (música electrónica) con sonido fuerte y contenido lírico, empezó a incorporarse en producciones con influencias del southern hip hop, hardcore hip hop, crunk, house, moombahton, dubstep, electro house y big room house.
Músicas de baile del mundo
Música de América Latina, Música africana, Música de Japón, Música de China, Arte del Sudeste Asiático, Música de los países islámicos, Música de India
Listado de formas musicales de baile clásico
- Véase también: Formas musicales por periodo, línea de tiempo
Época | Forma musical | Definición |
---|---|---|
Medieval | Estampie | Danza medieval, originaria de la Provenza, muy popular desde el siglo XII. |
Medieval | Saltarello | Danza alegre que se desarrolló a partir de la gaillarde de Nápoles, en el siglo XIII en Italia. |
Renacentista | Branle | Estilo de danza y forma musical del siglo XVI originario de Francia en el que el movimiento principal es lateral, y se bailaba en parejas o en un grupo formando líneas o círculos. |
Renacentista | Gallarda | Danza de pareja de tres tiempos aparecida en Lombardía hacia 1480. Al principio solemne, pronto ganó popularidad y se convirtió en una danza muy apreciada en el siglo XVI, siguiendo habitualmente a la pavana en las suites de danza. |
Renacentista | Pavana | Danza procesional común en Europa durante el siglo XVI. |
Renacentista y barroca | Courante | También llamada "corrente", "coranto" o "corant" es el nombre dado a una familia de danzas ternarias de finales del Renacimiento y principios del período Barroco. |
Barroca | Alemanda | Danza alemana barroca (siglo XVIII) de compás cuaternario o binario y simple. Término que también es usado para denominar un elemento estándar de la suite, normalmente el primer o segundo movimiento. También se puede denominar Allemanda, Almán o Almaín. |
Barroca | Musette | Una de las muchas piezas básicas para componer una suite. Es una danza francesa de los siglos XVII y XVIII, pastoril, que tomó el nombre del instrumento con el cual se ejecutaba: musette o cornamusa. También se refiere a un estilo musical predominante en París, donde el acordeón era el instrumento principal. |
Barroca | Tarantela | Forma musical tradicional del sur de Italia. Conocida desde el siglo XVII, particularmente vivaz, acompañada de una danza desenfrenada, era tocada en ceremonias que podían durar jornadas enteras, para curar a quienes se creía víctimas de mordedura de una araña legendaria, la tarántula. Las cualidades terapéuticas que se le pretendían eran un pretexto a fin de perpetuar las danzas paganas en la Italia católica rigorista del siglo XVII. |
Barroca | Gavota | Danza popular francesa, muy popular en la corte de Luis XIV de Francia, donde Jean-Baptiste Lully era el principal compositor. |
Barroca | Giga | Danza rápida o muy rápida, de origen probablemente inglés (jig). Cronológicamente, fue la última danza en ser integrada como elemento básico de la suite baroque. Se toca en último lugar, después de la zarabanda, pero con la posibilidad de intercalar entre ellas algunas danzas opcionales, como el minueto, gavotta, bourrée, passepied, rigaudon, etc. |
Barroca | Chacona | Danza en tres tiempos de origen hispanoamericano que, a través de España, se difundió por Europa. Durante el siglo XVII, la Chacona desarrolla un tema melódico al que se aplicaba variaciones en el bajo (basso ostinato). Monteverdi y Frescobaldi utilizaron ritmos más lentos del tipo zarabanda, muy del gusto de Couperin y Lully, que la utilizaban en sus obras escénicas. |
Barroca | Minueto | Antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. Fue introducida en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully (1673) que la incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte de óperas y ballets. |
Barroca | Zarabanda | Danza lenta, originaria de América Central, que se popularizó en las colonias españolas, antes de cruzar el Atlántico para llegar a España. Posteriormente, se convirtió en un movimiento tradicional en la suite durante el Barroco. |
Barroca | Bourrée | Danza tradicional de parejas, de origen francés, siglo XVI. La bourrée es una danza rápida que se utilizó en la suite barroca y en los ballets y las óperas francesas de los siglos XVII y XVIII. |
Barroca, clásica y romántica | Barcarola | Canción folclórica cantada por los gondoleros venecianos, o una obra musical escrita en aquel estilo. En la música clásica, las dos más famosas son la de la ópera Los cuentos de Hoffmann de Jacques Offenbach, y la Barcarola en fa sostenido mayor, para piano, Opus 60 de Frédéric Chopin. |
Barroca, clásica y romántica | Divertimento | Forma musical que fue muy popular durante el siglo XVIII, compuesta para un reducido número de instrumentos. De forma similar a la suite, y al igual que ésta, estaba formada por movimientos de danza, aunque más cortos y simples, y más libres en su conjunto. |
Clásica y romántica | Ballet | Género dramático cuya acción es representada por medio de pantomimas y danzas. El ballet cortesano francés, es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodía dramática de Florencia (los intermedios, de finales del siglo XVI). De las representaciones de los ballets de la corte nacen la ópera-ballet y la comedia-ballet de Lully y de Molière. El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de Rameau. La reforma de Noverre (ballet de acción) e incluso las de Gluck. |
Clásica | Vals | Elegante baile musical originario del siglo XII. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. |
Clásica y romántica | Mazurca | Danza animada de pareja, tradicional de Polonia, del siglo XVI, algo más rápida que la polonesa. Originalmente un baile de salón, se convirtió en una danza popular. Se dio a conocer por toda Europa, junto con la polca (de estructura similar), durante la segunda mitad del siglo XIX. Se parece al vals y al minué (de origen francés, la más famosa danza durante el siglo XVIII) en cuanto a su estructura y a su movimiento moderado. Especialmente fue Frédéric Chopin el precursor de esta forma musical en la música clásica y de concierto. |
Clásica y romántica | Polonesa | Danza polaca de movimiento moderado y en compás de 3/4. En su origen (siglo XVI) era una marcha solemne que daba principio y fin a las fiestas de la nobleza; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban salas, galerías y jardines, haciendo los más extravagantes movimientos. Durante el siglo XVIII se produjo la estilización de la polonesa. Es en esta época donde la polonesa se entronca dentro de la Suite, tomando la forma de Zarabanda o de Rondó. |
Clásica y romántica | Scherzo | Se desarrolló a partir del minueto, y gradualmente lo fue sustituyendo en el tercer (o a veces segundo) movimiento de la sonata, el cuarteto de cuerdas y la sinfonía. Tradicionalmente conserva la forma ternaria del minueto, pero es más rápido y casi siempre de naturaleza alegre. |
Romántica | Rapsodia | Pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en dos secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. |
Romántica | Bolero | Género musical de origen español, desarrollado en varios países hispanoamericanos como Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela, y otros. El ritmo del bolero es de un compás de cuatro tiempos. Su forma de bailar tan simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las clases sociales. |
Romántica | Polka | Danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma deriva directamente del minué, con una instrucción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra. |
Listado de formas musicales de baile moderno
Época | Forma musical | Definición |
---|---|---|
Siglo XIX | Tango | Género musical y danza, característicos de la región del Río de la Plata que revolucionó el baile popular introduciendo una danza de pareja abrazada.
El tango tiene compás de 4/4 (a pesar de que se le llama «El dos por cuatro») y forma binaria (tema y estribillo). |
Siglo XIX | Ragtime | Género musical estadounidense derivado de la marcha y de ritmos provenientes de la música africana.
Usualmente lleva un metro de 2/4 o 4/4 con un patrón de bajo de octavas en la mano izquierda en los tiempos impares y acordes triada usualmente ejecutados en primera o segunda inversión en los tiempos pares, acompañado de una melodía sincopada en la mano derecha. |
Siglo XIX y primera mitad del siglo XX | Jazz | Género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos a partir del Ragtime, Blues y música africana, con una cualidad rítmica especial conocida como swing, improvisación y un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.
Su identidad musical es compleja y no puede ser delimitada con facilidad creándose estándares del jazz de temas musicales que han adquirido cierta notoriedad. |
Década 1900 en adelante | Samba | Género musical originado en Brasil de raíces africanas incorporando polca, maxixe, lundu y xote, adquiriendo un carácter singular.
Su ritmo es rápido de 50 a 54 tiempos/minuto. Se distingue por su compás binario de gran vivacidad con predominio de la síncopa. |
Década 1910 y 1920 | Foxtrot | Baile estadounidense, que nace en 1912 con las primeras orquestas de jazz. Su nombre significa, literalmente, «trote del zorro» y alude a las primitivas danzas negras. En la década de 1920 el Charlestón, una variedad del foxtrot hizo furor por ser uno de los bailes más extravagantes y conocidos hasta esa fecha.
El fox lento se baila a 32 compases por minuto. El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto. |
Década 1940 en adelante | Música de América Latina | Comprende géneros autóctonos de la región como Bolero, Salsa, Bossa nova, música tropical, merengue o bachata, entre otros, y también los géneros latinos y tropicales que derivan de estilos más internacionales como el pop, rock y jazz latinos.
Específicamente, las formas españolas de composición de canciones, los ritmos africanos y la armonía europea son partes importantes de la música tropical y latina. |
Década 1940 en adelante | Rhythm and blues | Género de música popular afroamericana que tuvo su origen en Estados Unidos a partir del blues, el jazz y el gospel. A partir de 1980 hay un resurgimiento con la llegada de la música electrónica en la que combina elementos de hip hop, soul, R&B clásico, pop y funk.
Al tener influencias del jazz su identidad musical es compleja y no puede ser delimitada con facilidad. |
Década 1950 | Rock and roll | Género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros música folclórica estadounidense, (doo wop, rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados).
Sigue la estructura del blues de compases (8,12,16 o combinados). En muchos casos, el rock and roll clásico fue una aceleración del blues en tono mayor con el peso rítmico recayendo sobre los tiempos 2 y 4. |
Década 1950 en adelante | Pop | Género musical desarrollado en los países anglosajones bajo la influencia del rythm and blues, y de la música folk británica. Puede tomar prestado a menudo elementos de otros estilos manteniendo la estructura verso-estribillo.
Generalmente marcado por un ritmo constante, un estilo afín a la corriente dominante y una estructura tradicional de treinta y dos compases. La armonía coincide con la de la tonalidad europea clásica, utilizando ciclos de subdominante-dominante-tónica o la escala de blues. |
Década 1960 en adelante | Rock | Término amplio que agrupa a una gran variedad de géneros musicales centrados en la guitarra eléctrica. Subgéneros distintivos por aparición son garage rock, blues rock, folk rock, country rock, jazz rock fusión, rock psicodélico, rock progresivo, glam rock, heavy metal y derivados, punk y derivados, new wave, rock alternativo y derivados...
Típicamente, el rock es una música centrada en las canciones, habitualmente con compás de 4/4 y usando una estructura verso-estribillo, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características musicales comunes son difíciles de definir. |
Década 1960 | Soul | Género musical originario de Estados Unidos que combina elementos del Góspel y del Rhythm and blues. Los ritmos pegadizos, acentuados por palmas y movimientos corporales espontáneos, la llamada y respuesta entre el solista y el coro y un sonido vocal particularmente tenso son importantes elementos del soul. |
Década 1960 | Funk | Género musical fusión de soul, jazz, ritmos latinos y R&B que reduce el protagonismo de la melodía y de la armonía y da mayor peso a la percusión y a la línea de bajo eléctrico dando lugar a una nueva forma musical rítmica y bailable. |
Década 1970 en adelante | Breakbeat | Agrupación de varios subgéneros de música electrónica, generalmente caracterizados por el uso de patrones rítmicos diferentes del 4/4, primero el Hip hop, en los 80 Jungle, en los 90 Big beat y Drum and bass, en los 2000 Dubstep o en los 2010 Moombahton.
Se trata, en esencia, de una secuencia de breaks o "roturas" de una base rítmica formada por golpes de batería, en forma de compás cuaternario con subdivisión binaria 4/4, combinando ritmos four-to-the-floor con breaks. |
Década 1970 | Disco | Género musical de baile derivado del rhythm & blues que mezcló elementos de géneros anteriores, como el soul y el funk, con toques latinos.
Compás de 4/4, marcado por una figura de charles, de ocho o dieciséis tiempos, y una línea predominante de bajo sincopado, con voces fuertemente reverberadas. Ritmos repetitivos entre 110 y 136 bpm, pegadizos y con frecuencia inspirados por ritmos de origen latino como merengue, rumba o samba. |
Década 1980 en adelante | Música electrónica de baile | El EDM o, simplemente, dance, es un conjunto de géneros de música electrónica, como el Italo disco, el híbrido dance pop, house, techno o trance, entre otros.
Ritmos bien marcados y repetitivos [4-on-the-floor] dando lugar desde melodías alegres a loops monótonos sincopados. La música Dance puede combinar con cualquier otra música de baile como el pop (Dance Pop), breakbeat (drum & bass o dubstep), latina (reguetón o moombahton), rock (rock electrónico) jazz (Nu jazz). |
Bailes regionales de España
Algunos bailes con música folclórica de España son:
- Jota, danza popular muy extendida en España
- Baile de bastones, danza popular muy extendida por Cataluña y Aragón
- Baile de cossis de Tarragona
- Baile de Diablos Malditos de Salou, (en catalán: Ball de diables maleïts de Salou)
- Baile de diablos, tradición catalana
- Baile de las cintas, tradicional de varias culturas
- Baile de los cossiers, grupo de danzas populares mallorquinas
- Baile de los pollos, típico del norte de León y sur de Asturias
- Baile de mayordomos, tradicional del Alto Aragón, España
- Malagueña (baile), de las Islas Canarias (España)
- Isa, de las Islas Canarias (España)
- Rondón (baile), típico de la Sierra de Gredos y del Valle del Alberche
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dance music Facts for Kids
- Categoría: Géneros y formas musicales de danza
- Baile
- Orquesta de baile